La primera unidad de tratamiento de las adicciones tendrá una capacidad inicial para brindar atención integral a 32 adolescentes. El espacio de rehabilitación funcionará en un predio ubicado detrás del Centro Educativo Integral Itauguá. Se trata de una iniciativa gubernamental en el marco del Plan Sumar para combatir el abuso de drogas y cuenta con el apoyo del Ministerio de Justicia, Salud Pública y la Secretaría Nacional de Administración de Bienes Incautados y Comisados (Senabico), que se encargará de su financiamiento.
“Es una infraestructura que ya se había montado en el 2019, pero por la cuestión del covid no surgió esto. El Gobierno nacional se está ocupando de esta problemática y hoy en día ya se presentó el proyecto a la Senabico, que va a proveer los fondos para que esto pueda funcionar”, señaló el viceministro de Política Criminal del Ministerio de Justicia, Víctor Benítez Salinas. El centro de rehabilitación arrancará con un grupo de 32 adolescentes en conflicto con la Ley Penal, quienes recibirán una atención integral que les ayude a superar los problemas de adicciones.
Te puede interesar: Viento norte y posibles lluvias pronostican para este sábado
Capacidad inicial
“Van a tener médicos, psicólogos, psiquiatras, alimentación, un lugar adecuado para dormir. E incluso va a abarcar a sus familias para que los adolescentes posterior a la rehabilitación no recaigan en las adicciones”, refirió. Recordó que actualmente hay una población de 149 adolescentes en conflicto con la Ley Penal, de los cuales 49 se encuentran en el Centro Educativo de Itauguá.
“La capacidad de la unidad de tratamiento inicialmente va a ser de 32 adolescentes, que van a ingresar y van a ser tratados integralmente de la adicción con la cual generalmente ingresan dentro del Centro Educativo”, indicó Benítez Salinas. “Esto permitirá a los adolescentes internarse y tratar sus adicciones y no necesariamente pasar a una privación de libertad”.
Leé también: Plan Sumar: mujeres privadas de libertad acceden a programas deportivos
Dejanos tu comentario
Detienen a dos hombres tras una persecución y balacera en Itauguá
En el marco de la investigación del asalto a una bodega ocurrido en Ypacaraí, un equipo del grupo Lince tras una persecución e intercambio de disparos logró detener a los supuestos autores del ilícito. Los mismos fueron interceptados en la ciudad de Itauguá.
Los aprehendidos fueron identificados como Jorge Damián Centurión, de 31 años, quien cuenta con antecedentes por portación de marihuana, comercialización de drogas y robo. El hombre se encontraba en compañía de Diego Sánchez Estigarribia, de 28 años, quien no cuenta con antecedentes.
Ambos sujetos transitaban a bordo de una motocicleta que contaba con las características del biciclo que se observaba en las imágenes de circuito cerrado. Cuando los efectivos policiales intentaron detener la marcha de la moto, los sujetos empezaron a disparar contra los agentes y se inició una persecución.
Podés leer: Anuncian tormentas en el norte y este del país
“En el momento en que intentamos detenerlos, nos percatamos de que el biciclo tenía un hule negro con el cual intentaban cubrir el color; así también incautamos un arma de fuego de calibre 32 de la que intentaron deshacerse arrojándola a un patio contiguo”, dijo el subcomisario José Ovelar de la Comisaría 6.ª de Itauguá.
Los ahora detenidos se encuentran bajo custodia en la dependencia policial y fueron puestos a disposición del Ministerio Público, desde donde cotejan las diferentes informaciones e indicios recibidos por parte de las víctimas de asalto.
Lea también: J. Augusto Saldívar: intento de asalto en una granja termina con un fallecido
Dejanos tu comentario
Semana Santa trae consigo pronta apertura del Centro de Rehabilitación en CDE
- Ciudad del Este. Agencia Regional
En la lucha contra las adicciones en Alto Paraná, la Semana Santa trae consigo dos avances importantes; la pronta apertura del centro de rehabilitación de personas con adicciones y la conversión de la actual Clínica de Desintoxicación, en Clínica Comunitaria, con ampliación de cobertura a las familias.
Es lo que dijo a La Nación/Nación Media, el sacerdote Fulgencio Ferreira, fundador y coordinador de Papetra (Pastoral de Prevención, Espiritualidad y Tratamiento), organización responsable del Centro de Adicciones “Hogar de Cristo, Comunidad Nueva”. Está ubicado en un predio del Km 10 Monday. La obra en ejecución, a cargo de Itaipú, tiene un avance del 98 %, según el religioso.
“Ya está en etapa final y, gracias a Dios, muy pronto estaremos recibiendo a las primeras personas a ser rehabilitadas. Para eso ya tenemos viviendo en el sitio a dos rehabilitados para prepararse con miras a la atención al primer grupo que, esperamos, pueda ser en poco tiempo más”, expresó el impulsor del programa.
Mencionó que los fiscales de obras realizaron dos observaciones y se está haciendo ajustes con base en esas recomendaciones, para luego concluir la parte edilicia de la sede. Serán cuatro las personas que integrarán el primer grupo a ser recibido en el sitio, para luego avanzar a ocho y a 16, en principio.
De las dos personas rehabilitadas que serán servidores en el lugar, uno estuvo 6 años en el “Hogar de Cristo El Buen Samaritano”, de la diócesis de Santa Fe, Argentina, mientras que la otra persona estuvo en rehabilitación en Chile y también con la Clínica de Desintoxicación del MSP, de Ciudad del Este, con dos años de logoterapia con el cura Fulgencio Ferreira.
Puede interesarle: Padres de tres niños con TEA denunciaron maltrato docente en escuela del Área 4
Consultado por el tipo de adicciones sobre las que centrará su trabajo, manifestó que hoy ya no existe una sola adicción en las personas porque trabajan sobre poliadicciones, ya sea al alcohol y drogas de todo tipo.
De clínica de desintoxicación a clínica comunitaria
Otro avance en la lucha contra las adicciones, según el clérigo, es la conversión de la Clínica de Desintoxicación del barrio San José de Ciudad del Este, a ser una Clínica Comunitaria, con ampliación de la cobertura a un día y no solo de 07:00 a 15:00 como es hoy.
Para el efecto, el Ministerio de Salud Pública contratará más personal de salud: trabajadores sociales, siquiatras, más sicólogos, licenciados en enfermería y bioquímico, que se sumarán a los dos médicos que atienden en el lugar, indicó el coordinador de Papetra.
Informó que, en una reunión realizada en marzo pasado con directivos de salud pública, se acordó la ampliación del servicio para que la persona tenga una atención integral, incluyendo a su familia, porque los problemas de adicciones suelen abarcar a los demás integrantes de la familia.
Por el MSP asistieron el doctor Daniel Cantero, director del Centro Nacional de Prevención y Tratamiento de Adicciones (Cenptra) y el doctor Aldo Castiglioni, director de Desarrollo de la Red de Salud Mental y Adicciones del Ministerio de Salud Pública.
El sacerdote manifestó que, como parte del fortalecimiento de la clínica, la Asociación San José cederá al MSP los derechos sobre la propiedad donde está asentada y, con ese paso, podrá hacerse más inversión en el sitio.
“Oportunidades para recuperar la libertad y la vida”
“Lo concreto es que el MSP asumió el compromiso de una mayor cobertura y tendremos dos sitios con avances, el Centro de Rehabilitación del Km 10 y la Clínica Comunitaria; son noticias alentadoras”, dijo el religioso sobre los trabajos en curso en la recuperación de personas con adicción.
“Es una puerta de esperanza, una oportunidad para recuperar la libertad, la vida, a través de distintos servicios y de la iglesia; que esta Semana Santa ayude a la gente a unir esfuerzos para salir de las distintas problemáticas que ocasionan el consumo abusivo”, agregó el sacerdote.
Ferreira informó que, con el compromiso asumido por el MSP con la Clínica Comunitaria, la organización Papetra, impulsora de estos proyectos de lucha contra las adicciones, se dedicará al Centro de Rehabilitación y al apoyo a grupos de autoayuda de narcóticos y alcohólicos anónimos, además de retomar sus centros de escuchas comunitarias, donde la tarea es “escuchar a la gente”.
Puede interesarle: Itaipú invertirá en conclusión de granja para personas con adicciones de CDE
Dejanos tu comentario
Tras intento de amotinamiento, restablecen el orden e intervienen el penal de Emboscada
Este miércoles, se detectó que un grupo de reclusos intentó amotinarse en la penitenciaría “Martín Mendoza” de Emboscada, pero la situación fue controlada. Desde el Ministerio de Justicia ordenaron la intervención del centro de reclusión. Durante el percance se logró aislar a 9 personas que comenzaron a golpear las rejas y que lograron salir de sus celdas.
Según Rubén Maciel, viceministro de Políticas Criminales, el hecho inició en horas de la mañana de hoy, pero que todo fue controlado rápidamente por agentes penitenciarios bajo órdenes del encargado de Despacho, Luis Rodríguez, y en coordinación con la Dirección de Establecimientos Penitenciarios, con apoyo preventivo de Fuerzas Policiales, apostadas en las cercanías del pabellón 8.
“Se generó un disturbio por parte de personas privadas de libertad. Estos empezaron a patear la puerta y forzar las portezuelas hasta desprenderse y quedar con eso y usar como arma contundente. Se negaron y se resistieron a entregar por lo que se tuvo que hacer uso de la fuerza”, explicó el viceministro, en entrevista con la 1020 AM.
Podés leer: Ñemby: motociclista perdió la vida tras ser embestido por un camión
Afirmó que los intervinientes lograron aislar a nueve reclusos, estos fueron los que rompieron las puertas y que opusieron resistencia a la intervención. Además, a raíz de la detección del hecho de irregularidad, desde el Ministerio de Justicia se ha dispuesto la intervención de la Penitenciaría “Martín Mendoza” de Emboscada.
Actualmente, se encuentran trabajando equipos a fin de dilucidar lo ocurrido y cuál era la intención de los reos. Equipos de la Dirección de Establecimientos Penitenciarios y de la Dirección de Inteligencia Penitenciaria realizan la intervención. Una vez culminadas las labores, se brindará información oficial a la ciudadanía a través de los canales institucionales.
Lea también: Villeta: dos familias perdieron sus casas en un incendio y piden ayuda
Dejanos tu comentario
Itauguá teje su crecimiento económico de la mano de industrias y el ñandutí
Itauguá es una de las ciudades más antiguas del departamento Central, fundada en el siglo XVIII por el español Martín de Barúa, el entonces gobernador de la provincia del Paraguay. A lo largo del tiempo fue creciendo en términos industriales y comerciales, pero sin dejar de lado su riqueza cultural, materializada en el incomparable encaje de ñandutí, artesanía emblema del país.
A tan solo unos 34 kilómetros de Asunción, la ciudad de Itauguá es un polo de crecimiento económico con sus industrias y comercios que cambiaron su rostro en apenas unas décadas. La población actual asciende a más de 93.000. El intendente itaugüeño, Horacio Fernández, dijo a La Nación/Nación Media que la ciudad experimentó uno de los ritmos de crecimiento más dinámicos de todo el departamento Central.
Industria y empleo
Señaló que fueron claves las inversiones privadas que desarrollaron comercios competitivos en los rubros de gastronomía y entretenimiento. Pero, asimismo, la industria fue una de las protagonistas del desarrollo de la ciudad, con alrededor de 12 fábricas de marcas reconocidas, entre ellas una firma coreana que produce componentes eléctricos para vehículos de las marcas Hyundai y Kia, en la modalidad de maquila.
Leé más: Guillermo Mas: “Paraguay está preparado para construir cualquier desafío”
Según Fernández, solo el sector industrial en Itauguá emplea entre 10.000 y 12.000 personas y atrae mano de obra calificada de otras ciudades aledañas. “Itauguá cuenta con varias industrias y empresas que se afincaron en nuestro distrito hace 10 años y otras hace incluso 15 años. Hay una gama de inversiones privadas que hacen que nuestra ciudad sea bastante dinámica en cuanto a ofrecimiento laboral”, mencionó a LN.
Economía cultural
Si bien los fuertes en términos económicos de Itauguá son las industrias y los comercios, la ciudad busca mantener viva su riqueza cultural a través del ñandutí, cuyo conocimiento y técnicas son transmitidos de generación en generación en la ciudad, pero además de ser un encaje hermoso, cautivador y único a nivel mundial, este arte da sustento a familias itaugüeñas.
Leé también: Entre cerámica, cultura, yacarés y miel: conocé los encantos de Itá
De acuerdo con el intendente Fernández, el ñandutí tiene un mercado variado y su rentabilidad depende de la complejidad de cada pieza. Ejemplificó que una bandera de ñandutí de tamaño convencional podría rondar por los G. 3.000.000, con márgenes de ganancias que oscilan entre el 20 % y 30 %. Añadió que para impulsar la economía de las artesanas, emprenden espacios de promoción y comercialización de sus producciones, además de buscar presencia en ferias nacionales e internacionales.
Que se mantenga viva la tradición del ñandutí es un objetivo del gobierno municipal, según Fernández, ya que la técnica del ñandutí se traspasa dentro de las esferas familiares, por lo que trabajan en colaboración con el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) para la reinauguración de un local donde este arte tenga un espacio propio y los interesados puedan aprender el encaje para conformar una nueva generación de artesanos y garantizar su viabilidad económica.
Turismo en auge
Itauguá también busca convertirse en una opción de turismo y recientemente retomó su lugar en el circuito turístico de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) para impulsar sus atractivos que van más allá del ñandutí.
El jefe comunal señaló a LN que entre sus sitios de interés se destacan su iglesia, que data del 1910, así como su Paseo de los Ilustres, en donde destacan personalidades históricas itaugüeñas como Juan Crisóstomo Centurión, héroe de la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) y uno de los redactores del periódico de trincheras “El Cabichuí”, entre otros ciudadanos célebres.
Consultado sobre las acciones que emprendió el gobierno municipal para impulsar el turismo en la ciudad, Fernández señaló que trabajan en mejorar la infraestructura y ampliar la capacidad hotelera de la ciudad.
“Tratamos de que Itauguá tenga por lo menos un hotel 5 estrellas, que la ciudad tenga atractivos para que el turista, a parte de ver el ñandutí, también vaya a ver las casas coloniales, la iglesia, el Paseo de los Ilustres, el mercado municipal, que también es patrimonio”, expresó, recordando también que la ciudad posee costas sobre el mítico lago Ypacaraí.