Desde la Asociación de la Movida del Centro Histórico de Asunción (AMCHA) destacan resultado positivo de la actividad “Palma peatonal” e invitan a las familias este sábado a disfrutar de la música, la artesanía y la gastronomía en la emblemática calle asuncena.
“Está comenzando la actividad y se extiende hasta las once de la noche, y esperamos a todos. Surge la oportunidad a través de este proyecto en conjunto con la Oficina de la Primera Dama. El centro está en un proceso de transformación. Si bien no es lo que todos queríamos, está como que recuperándose de lo que era hace cuatro a cinco años atrás”, señaló Sebastián Peña Careaga, vocero de la AMCHA a la 780 AM.
Te puede interesar: Caaguazú: buscan capturar a un hombre con 9 denuncias por coacción sexual
Recupere el movimiento comercial
Expresó que la idea es que el microcentro recupere el movimiento comercial así como era dos décadas atrás. “Ahí entra el proyecto que se llama Feria Palmear que es lo que busca esto. Y esta es la tercera edición, son tres sábados y esto es todos los sábados. Y ya estamos viendo los resultados positivos de esto y eso es lo importante”, resaltó.
Peña afirmó que los comerciantes están muy motivados y confiados en que el centro recupere su brillo y el dinamismo de años atrás. “Eso ayuda a los diferentes locales comerciales del centro”, puntualizó.
En cuanto al área cultural recordó que la AMCHA realizó el fin de semana pasado un evento en la Costanera de Asunción que contó con la participación de más de 35.000 personas. “Fue un evento gratuito, tenemos Palmear todos los sábados, hay eventos privados también en el centro. Entonces, hay una seguidilla de eventos que es lo que al centro le va a quitar a flote”, refirió.
Leé también: Luque: realizan pericia de obras en sitio donde fallecieron dos mujeres
Dejanos tu comentario
Grupos generados por IA amenazan a la industria musical
La multiplicación de grupos cuya imagen y música son generadas en su totalidad por inteligencia artificial (IA) es la parte visible de un fenómeno que empieza a reducir el pastel que comparten los músicos profesionales. Ya sea el ahora famoso Velvet Sundown con su rock de los años 70 o Aventhis y The Devil Inside con su country refinado, cada vez es más frecuente que una creación directamente salida de una interfaz de IA supere el millón de reproducciones en Spotify.
Detrás de estos conceptos reina la opacidad y los productores de esta música 100 % IA son inaccesibles. A diferencia de Deezer, Spotify no especifica qué temas son generados íntegramente con esta tecnología. “En un futuro cercano, veremos surgir mucha música sobre la que no podremos decir quién la hizo o cómo se creó”, vaticina Leo Sidran, productor, compositor e intérprete.
Para este artista galardonado con un Óscar, la aparición de estos grupos de IA “muestra hasta qué punto muchas canciones son ahora comunes y predecibles”. El productor y compositor Yung Spielburg asegura en el podcast “Imagine AI Live” que la IA subraya la separación entre “la escucha pasiva y activa”.
Lea más: Hungría prohíbe la entrada del polémico grupo norirlandés Kneecap
La escucha activa implica que las personas “estén interesadas en lo que tienes que decir” y se refiere a una música que, según él, tiene poco que temer por la llegada de la inteligencia artificial. Con la escucha pasiva, la que se hace cuando uno prepara la comida, durante una cena o cualquier tarea en casa, “no buscas saber quién es el artista”.
Si los programas se vuelven lo suficientemente avanzados para que las “personas no puedan notar la diferencia” en la escucha pasiva, sellos discográficos y empresas “elegirán la IA generativa”, predice, “porque no tendrán que pagar derechos”.
Las plataformas de streaming “ya llenan listas de reproducción con música de ‘ambientación’, a menudo atribuida a artistas misteriosos sobre los que no hay ninguna información”, agrega Dennis DeSantis, profesor en la Universidad de Rochester. Más allá del streaming, películas, series, publicidad o espacios públicos son presas fáciles para esta producción sintética porque “la música está en segundo plano”, sostiene el académico.
Lea también: Qué son los muñecos Labubu y por qué son furor
“Fuerte desaceleración”
Aunque estas piezas solo se generan parcialmente con IA, el fenómeno reduce, de hecho, el volumen de trabajo disponible para la profesión. “Los músicos lo tendrán todavía más difícil para ganarse la vida”, advierte Mathieu Gendreau, profesor en la Rowan University y especialista en la industria. “Quizá sea éste el problema principal”: “cómo se distribuirá el dinero”, agrega.
Sidran dice haber observado una “fuerte desaceleración” de la actividad desde el otoño pasado, una sensación compartida por sus contactos en el medio. “Sospecho que la IA tiene mucho que ver”, sugiere este animador del podcast “The Third Story”. “Siento que muchos clientes que normalmente me encargarían música lo resuelven ahora con IA”, agrega.
El progreso tecnológico ya ha revolucionado varias veces el mundo de la música, desde la radio al streaming, pasando por el ‘beatbox’ o caja de ritmos o el software de grabación y edición Pro Tools. Pero para George Howard, profesor en el prestigioso Berklee College of Music, “la IA representa un desafío sin comparación” con todo lo anterior.
El camino a seguir pasa, según él, por los tribunales, donde se encuentran numerosas causas que enfrentan a los titulares de los derechos con los gigantes de la IA generativa, un proceso que puede tardar meses o incluso años en resolverse. Acostumbrado a un entorno cada vez más difícil desde principios de los años 2000, Mathieu Gendreau reconoce que la IA “se instalará de forma duradera porque es barata y práctica”.
Para ayudar a sus estudiantes a sobrevivir en este mundo, les enseña que “la música es solo una parte” de la ecuación. “Hay que ser emprendedor” y “tener varias actividades”, diversificarse. Leo Sidran intenta ser positivo y ve “una oportunidad para que los artistas destaquen lo que los hace únicos”. “No busquen hacer algo esperado”, insiste, “porque la IA también lo habrá hecho”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Quinteto del CCPA celebra a las compositoras de jazz
El Jazz Quintet del Centro Cultural Paraguayo Americano (CCPA) se presenta el martes 29 de julio, a las 20:30, con un repertorio con lo mejor de las composiciones de mujeres en el jazz. El concierto lleva el nombre de “Celebrating Women Composers in Jazz”, y será en el Teatro de las Américas (José Berges 297 entre Brasil y Estados Unidos, Asunción), con entrada libre y gratuita.
“Celebramos a las mujeres del jazz con un amplio recorrido y atravesando diversos periodos y géneros de composiciones de mujeres jazzistas. Desde las compositoras más tradicionales: Melba Liston, Geri Allen, Tania María, hasta las actuales, como Esperanza Spalding, Ej Hwang y más”, indica una nota de prensa del centro cultural.
El CCPA Jazz Quintet está integrado por Diana Quiñones en trombón, Magalí Benítez en piano/teclado, Paula Rodríguez en contrabajo y directora de la banda, José Burguez en batería, y Bruno Muñoz reemplazando en esta ocasión a Oliver Duarte en saxo. Además, como cantante invitada estará Emilia Olazar.
Lea más: Arpas de Papel, la alegría de poder armar y aprender un instrumento
Esta última artista había integrado Las Negras, una banda que formó con su hermana, conocida artísticamente como Lucero Sarambí; así como juntas integraron el Dúo Láser, y aportó coros en su canción solista “Oda al amor desapegado” (2023). La joven participó en “Caracol” (2021), primer sencillo del álbum “Hallarse” de Paulo Correa; y en “Retina” (2021) de Intrinsick, proyecto de Sofía Orrego y John Aguiar.
También fue parte de la campaña “Colores en Órbita” (2021) de la colección de prendas de la tienda Rotunda, que incluyó a Sari Carri y Ally; interpretando la canción “Be With Me” de Bagòó, una banda de la cual fue vocalista, con Víctor Álvarez (piano), Marcelo Ortigoza (piano), Jair Galeano (bajo, saxo, contrabajo) y José Burguez (batería), y que lanzó el EP de cuatro canciones titulado “Bad Oktobar” (2021).
Con el mencionado cuarteto participó en el festival Jazz Day Asunción 2021; y se sumó a Unus Mundus Grupo en el Jazz Day Misiones (Argentina). Para shows en vivo se asoció en sendos dúos con el pianista Víctor Álvarez y el guitarrista Hugo Zayas, o en su formato de banda denominado Emi Olazar Soul Experience. Colaboró con Novique MC (Fernando Silvera, también conocido como Eneveku) en su canción “Buscando”, incluida en el disco “Ellas, Vol. 2” (2021), con apoyo de GuerrillaSoul Experimento y Ndaipori Frontera. Además, participó de las siete canciones de la grabación en vivo “Raven & Band (Live Session)” (2022).
Lea también: Qué son los muñecos Labubu y por qué son furor
Dejanos tu comentario
Prestigioso chef se juega su reputación con un menú vegano
El prestigioso chef francés Alain Passard volvió a hacer historia, convirtiéndose en el primer cocinero con tres estrellas Michelin de Francia en ofrecer un menú con ingredientes exclusivamente de origen vegetal y abriendo así un nuevo capítulo en el mundo de la alta cocina. Desde el 21 de julio, Passard dejó de servir carne, pescado, productos lácteos y huevos en L’Arpège, su restaurante en el elegante 7º distrito de la capital francesa, que lleva casi 40 años dirigiendo.
La única excepción es la miel, que procede de las colmenas del propio restaurador. Passard, de 68 años, dijo que el cambio llevaba un año gestándose. “Hay una luz en esta cocina, hay emociones gustativas que nunca he experimentado en otra parte”, declaró a AFP. L’Arpège era conocido como uno de los mejores asadores de París. Obtuvo tres estrellas Michelin en 1996 y las ha conservado desde entonces.
En 2001, Passard causó revuelo en el exclusivo mundo de la cocina francesa al eliminar la carne roja de su menú y anunciar que se centraría más en las verduras cultivadas en sus huertos. Este cambio lo convirtió en uno de los primeros embajadores de la cocina basada en ingredientes de origen vegetal. Aunque Passard está motivado por cuestiones medioambientales en su nueva aventura, se trata sobre todo de un reto culinario.
El menú actualizado del restaurante incluye un praliné de mézclum -una ensalada tradicional del sureste de Francia- con almendras tostadas y carpaccio de melón. El almuerzo cuesta 260 euros. Sin embargo, Passard no tiene planes de convertirse en activista de esta dieta. “Sigo comiendo un poco de aves y pescado”, declaró. “Pero me siento más cómodo con las plantas. Me permiten aprender”.
Lea más: Chocolate Dubái, el viral gastronómico que combina pistacho
“Tarea titánica”
La chef francesa Claire Vallée sabe por experiencia que Passard está dispuesto a afrontar retos. Los platos con ingredientes exclusivamente de origen vegetal “requieren mucha más preparación, conocimientos e investigación. Es una tarea titánica”, afirmó Vallée. En 2021, su restaurante vegano en el suroeste de Francia obtuvo una estrella Michelin, la primera para un establecimiento que no sirve productos de origen animal en Francia.
Vallée inauguró ONA (siglas de Origine Non Animale, “origen no animal”) en 2016 gracias a la financiación colectiva de sus seguidores y a un préstamo de un banco ecológico. El establecimiento cerró en 2022 y la chef, de 45 años, abrió varios restaurantes efímeros. Desde entonces, ningún otro restaurante francés que sirva únicamente productos de origen vegetal ha sido galardonado con una estrella Michelin.
A nivel internacional, la alta cocina vegana es poco común. Eleven Madison Park, en Nueva York, conservó sus tres estrellas tras convertirse en un restaurante exclusivamente vegano en 2021, y en Países Bajos, el menú vegetal de De Nieuwe Winkel le valió dos estrellas Michelin. Laurent Guez, crítico gastronómico del periódico francés Le Parisien y del diario económico Les Echos, afirmó que el anuncio de Passard era “todo un acontecimiento”.
Lea también: Qué son los muñecos Labubu y por qué son furor
Sin embargo, también advirtió que no muchos chefs podían destacar en el arte de la alta gastronomía vegana. “Es una cocina excepcional a la que no todo el mundo puede permitirse lanzarse”, afirmó. El director internacional de la guía Michelin, Gwendal Poullennec, dijo estar “encantado” con la transición de L’Arpège, que describió como un “enfoque positivo”.
“Seguiremos de cerca la evolución de L’Arpège, manteniéndonos fieles a nuestros criterios”, declaró a AFP. Passard se fijó un plazo de dos años para llevar sus habilidades culinarias a un nuevo nivel. Pero, ¿le preocupa perder sus tres estrellas? “Nunca he pensado en eso”, aseguró. “Tendremos que darlo todo. Si podemos mantener este nivel de calidad, entonces estoy muy seguro”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Chocolate Dubái, el viral gastronómico que combina pistacho
El fenómeno viral gastronómico, el chocolate “Dubái”, es un dulce originario de la confitería FIX Dessert Chocolatier, fundada en 2021 y con sede en Dubái (Emiratos Árabes Unidos), combina un relleno de pasta de pistacho con hojaldre kunafa tostado, logrando un equilibrio entre suavidad y toque crujiente. Su receta y presentación lo han convertido en un objeto de deseo para los amantes de la repostería, destacando por su textura y un sabor que muchos describen como inolvidable.
Hasta hace poco, este chocolate era exclusivo de la ciudad de Dubái, pero su popularidad en redes sociales ha despertado el interés de pastelerías -e incluso algunos supermercados-- en otros países, que han comenzado a ofrecer versiones inspiradas en el original.
Una de las primeras en destacar el chocolate ‘Dubái’ fue la influencer gastronómica María Vehera, quien a finales de 2023 publicó un vídeo en TikTok probando una barra de chocolate rellena de pistacho en su coche. En la descripción, lo calificó como “postre y obra de arte” y señaló que lo había comprado en FIX Dessert Chocolatier.
Lea más: Seis maravillas para visitar en Berlín
El vídeo, que ya acumula más de 100 millones de visualizaciones, desató una ola de interés en este dulce exclusivo. Desde entonces, cientos de usuarios han compartido sus propias experiencias probándolo o incluso intentando replicarlo en casa.
El ingrediente principal, aparte del chocolate, es un fruto seco, también llamado pistache, que es conocido por su sabor suave, ligeramente dulce y salado, y su textura crujiente. Los pistachos son ricos en nutrientes, incluyendo grasas saludables, proteínas, vitaminas y minerales.
Beneficios del pistacho
Además, un estudio de la Universidad de Messina (Italia), publicado en un artículo de revisión en la revista ‘Plants’, señala que los extractos ricos en polifenoles de los pistachos representan una fuente de compuestos bioactivos que pueden utilizarse por su actividad antimicrobiana y antiviral, “como importantes contribuyentes a sus efectos antioxidantes y antiinflamatorios”.
El consumo de pistacho puede desempeñar un papel positivo en la función cognitiva, en la modulación de la microbiota intestinal humana y puede tener efectos beneficiosos sobre la piel y la salud de la retina. Además, el estudio revisa el contenido de macronutrientes del pistacho beneficiosos para el control del peso y la reducción del riesgo de enfermedades crónicas relacionadas con la obesidad, como las enfermedades cardiovasculares.
Los investigadores han subrayado que los extractos de polifenoles del pistacho pueden afectar a las enzimas implicadas en la regulación de la glucosa y, por tanto, en la diabetes de tipo 2. Por todos estos beneficios, los autores del estudio proponen la inclusión de los pistachos en pautas dietéticas nutritivas que favorezcan un estilo de vida sano. “Por su perfil nutricional, los pistachos son una alternativa sabrosa y versátil a muchos alimentos”, han finalizado.
Fuente: Europa Press.
Lea también: ¿Cómo se ríen los chinos en internet?