Juzgado debe decidir sobreseimiento de suiza por uso del cannabis
Compartir en redes
La sexagenaria detenida el martes pasado por la posesión de dos plantas de cannabis para uso medicinal recibió arresto domiciliario y queda en manos del Juzgado Penal de Garantías el sobreseimiento definitivo y la extinción de la causa que solicitó el fiscal antinarcóticos de Guairá, Erico Ávalos, después que se viralizaran imágenes de la mujer de 62 años en la cárcel de una comisaría de Independencia.
El fiscal Ávalos pidió un cambio de calificación y un criterio de oportunidad a favor de Marianne Rita Baumann, la ciudadana suiza que fue aprehendida por tenencia y cultivo de estupefacientes. La solicitud fue formulada este jueves pasado, luego que la jueza Marcela Mallorquín dispusiera el arresto domiciliario de la procesada, rechazando el pedido inicial de prisión preventiva, considerándola improcedente.
Baumann, domiciliada en el barrio Planta Urbana de Independencia, fue detenida el martes último al mediodía durante un allanamiento encabezado por el fiscal Erico Ávalos con apoyo de agentes policiales de Antinarcóticos Regional N.° 15 de Guairá y de la Comisaría 25.ª de Independencia. La mujer fue denunciada por vecinos por el olor a marihuana que provenía desde su vivienda. En el procedimiento se incautaron 33,6 gramos de marihuana picada y dos plantas de cannabis en sendas macetas, que la sexagenaria utiliza para tratarse la reuma.
El caso generó un debate en redes sociales sobre la criminalización del uso medicinal del cannabis y el senador Éver Villalba visitó este viernes a la mujer. “Durante mi visita al departamento de Guairá, me reuní con la Sra. Marianne Baumann para conocer más sobre su situación relacionada con la tenencia de dos plantines de marihuana. He solicitado a mi equipo revisar la legislación vigente y trabajar para proponer una ley moderna que permita al menos la tenencia de tres plantas para uso medicinal“, compartió el legislador sobre el encuentro.
Un nuevo rubro que en los últimos años está demostrando su gran potencial es el cannabis industrial, que, según estimaciones, para el 2030 podría generar ingresos fiscales de hasta USD 22.000 millones al año. Foto: Archivo
Potencial de negocios que puede triplicarse con el cannabis
Compartir en redes
Un nuevo rubro que en los últimos años está demostrando su gran potencial es el cannabis industrial, que, según estimaciones, para el 2030 podría generar ingresos fiscales de hasta USD 22.000 millones al año.
Paraguay podría posicionarse como uno de los líderes de la industria del cannabis en Sudamérica, atendiendo el potencial que representa este cultivo por su efecto multiplicador, y en base a las estimaciones de la Cámara de Cannabis Industrial del Paraguay (CCIP), se habla que podría generar ingresos fiscales de hasta USD 22.000 millones al año 2030.
Una cifra interesante, pues con ella se estarían triplicando las recaudaciones tributarias, atendiendo que las actuales rondan los USD 5.200 millones anuales, según los datos oficiales al 2024, lo que representa aproximadamente el 12 % del PIB.
Respecto a la legislación, en Paraguay desde 2019 se cuenta con la normativa que permite el cultivo y procesamiento del cannabis industrial no psicoactivo para uso adulto, limitado a un contenido de THC inferior al 0,5 %.
Ya se desarrollaron más de 150 productos habilitados, entre alimentos funcionales, suplementos, cosméticos, aceites, fitoterápicos e incluso artículos recreativos con bajos niveles de THC. Foto: Archivo
La industria local ya desarrolló más de 150 productos habilitados, entre ellos alimentos funcionales, suplementos, cosméticos, aceites, fitoterápicos e incluso artículos recreativos con bajos niveles de THC.
Ahora está en marcha un nuevo proyecto de ley impulsado por la cámara y numerosas instituciones del estado, que busca eliminar ese límite exclusivamente para productos recreativos, que serían comercializados en dispensarios autorizados, bajo controles estatales estrictos y con acceso exclusivo para mayores de edad.
Este modelo ya fue aplicado con éxito en países como Estados Unidos, Canadá y Alemania, y a nivel local proyecta la comercialización de 30.000 toneladas de flores secas para el 2030, con lo que el Estado paraguayo podría captar los más de USD 20.000 millones en impuestos en menos de una década.
Esto, con la implementación de un impuesto selectivo al consumo del 22 % sobre productos recreativos derivados del cannabis, con lo se estima que los ingresos fiscales podrían aumentar en más de un 355 % en los próximos cinco años.
Julio Filippini; el vicecanciller nacional Víctor Verdún Bittar; el encargado de Negocios AI de la Embajada de Uruguay; Martín Lorieto Giucci; Cecilia Lima y Nicolás Aquesolo.FOTO: MARIANA DÍAZ
Celebran 200 años de independencia de la República de Uruguay
Compartir en redes
La Embajada de la República Oriental del Uruguay en Asunción vistió sus mejores galas en los tonos distintivos de su bandera, azul, blanco y amarillo, para conmemorar los 200 años de la declaratoria de independencia de la nación uruguaya.
Padre Felipe Fabiane; Jeison Andrés Granados, embajador de Costa Rica; Francisco Benavente, cónsul de Chile; Luz Divina Arredondo, jefa de misión diplomática de Panamá; y Katsumi Itagaki, embajador de Japón
El encargado de negocios AI de la representación diplomática, Martín Lorieto Giucci, ofició de anfitrión de una elegante recepción a la que se dieron cita distinguidos invitados. Altas autoridades nacionales, embajadores y cónsules, representantes de organismos internacionales, miembros de la colectividad uruguaya y amigos participaron de esta radiante celebración a la que se sumó la Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional del Paraguay (OSIC), bajo la dirección del maestro Gabriel Graziani, para la interpretación de los himnos paraguayo y uruguayo, y otras piezas musicales del acervo rioplatense.
Leticia Navi, Gabriela Sandoval de Jara, Paola de Moray, Andreza Somensi, Ana Laura Balbarrey y Beatríz M. Lima
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la cónsul Cecilia Lima quien agradeció a los presentes su participación en tan significativo festejo. Culminó sus palabras expresando: “A los hermanos paraguayos, feliz Día del Idioma Guaraní. Aguyje pe’eme peju haguére. Rohayhu, Paraguay”, cosechando un efusivo aplauso por parte de la concurrencia. A su vez, Martín Lorieto dijo que el acto de la jornada no era simplemente una fecha en el calendario o un recuerdo de batallas pasadas, sino el reflejo de una identidad, de una voluntad colectiva de ser libres y soberanos.
Guillermo Nielsen, embajador de Argentina; José Daniel Nasta y Pierre-Christian Soccoja, embajador francés
“En este día recordamos con gratitud y respeto a todos aquellos hombres y mujeres que con coraje y determinación dieron su vida por un territorio libre e independiente”, manifestó.
Mary Monte de López Moreira, Beatríz González Oddone de Bosio y Ana Martini
HISTORIA EN COMÚN
Sobre las relaciones entre Paraguay y Uruguay, subrayó que son dos naciones que comparten una historia en común y una profunda pasión por su tierra y su gente. “Pero no solo eso, nuestras relaciones bilaterales tejidas a lo largo de los años son un testimonio viviente de cooperación, hermandad y entendimiento mutuo”, manifestó. “Que la memoria de nuestros próceres y héroes y la historia de cooperación entre ambos países nos inspire a continuar trabajando juntos con respeto, amistad y fraternidad por un futuro lleno de oportunidades para todos”, auguró.
Adriana de Ramírez, Fabiola Recalde y Rosy Ismachowiez
Un momento especial de la fiesta fue, sin dudas, la presentación de cuadros de tango, una parte fundamental de la identidad cultural del Uruguay, a cargo de la pareja de bailarines conformada por Milagros Salgado y José Fernández Sacco.
Walter Ismachowiez; José Antonio Marcondes de Carvalho, embajador de Brasil; y Juan Manuel Brunetti
El servicio gastronómico contó con una mesa de antipastos y bocaditos varios de Marta Elena Catering y Eventos que se destacó por unas admiradas esculturas en hortalizas y frutas. Por su parte, Asado Benítez sirvió parrillitas completas, todo regado con vinos uruguayos. Hubo sorteo de premios entre los invitados.
Giselle y Edward HammoudSonia Chavez, embajador Octavio Ferreira y Lourdes EspínolaTalor Shamash y Kelly LandryJuan Manuel Nungaray, embajador de México; Antonella Albertini y Carlos VilledaRocío González de Moreno y Lenin Moreno, expresidente de EcuadorMartín Lorieto, Karen Moscote y Édgar Ynsfrán UgarrizaJulio Simón Castaños, embajador de República Dominicana; Ana Cecilia Helena y Rodrigo CamposFrancisco Gorzmaz Lira, embajador de Chile; y Gustavo VidartMónica Birriel, María Lupinacci y Soledad VianaGuadalupe Peroni, Verónica Peroni y Gloria AveiroMilagros Salgado y José Fernández Sacco presentaron un aplaudido show de tango en la fiesta uruguayaLa Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional (OSIC), bajo la dirección del maestro Gabriel Graziani, interpretó los himnos paraguayo y uruguayoSímbolos de la moneda uruguaya esculpidos en una cabalaza, pieza que se destacó en la mesa de antipastos y bocaditos de Marta Elena Catering
Violento asalto en Yataity: familia alemana fue tomada de rehén en su propia vivienda
Compartir en redes
Una familia de nacionalidad alemana fue víctima de un violento asalto en la ciudad de Yataity, departamento de Guairá, en la noche del domingo.
El hecho ocurrió cerca de las 20:30, cuando un grupo de delincuentes encapuchados y fuertemente armados irrumpió en la vivienda de Alf Schoroter (59), su esposa Ali Schoroter (56) y su hijo menor de 16 años.
Los asaltantes redujeron a las víctimas, las maniataron y las mantuvieron como rehenes mientras saqueaban la casa durante casi una hora. Del lugar se llevaron armas de fuego, dinero en efectivo en distintas monedas, joyas, teléfonos celulares y hasta el dispositivo de almacenamiento de las cámaras de seguridad, con el fin de evitar su identificación.
La familia no opuso resistencia y una vez que los delincuentes se dieron a la fuga lograron desatarse y avisar a las autoridades. El episodio volvió a exponer la creciente sensación de inseguridad en Guairá, donde los pobladores reclaman mayor presencia policial y eficacia en la prevención del delito.
El Departamento de Investigación de Delitos de la Policía Nacional trabaja en la identificación de los responsables, en tanto que el caso ya fue derivado al Ministerio Público.
Hallan megaestructura de producción y acopio de droga
Compartir en redes
Una megaestructura dedicada a la producción y acopio de marihuana en zona de Villa Ygatimí, departamento de Canindeyú, fue desarticulada en el marco del operativo Rainha.
En el lugar fueron hallados 17 campamentos y decomisados más de 9.600 kilogramos de droga, arrojando una pérdida aproximada de USD 1,4 millones para la organización criminal que operaba en el establecimiento, según reporte de la Senad.
La droga estaba acopiada en la estructura que los narcotraficantes montaron en la selva y desde donde operaban. Se presume que amparados la zona boscosa los traficantes operaban desde hace un buen tiempo, pero ahora fueron detectados y se armó el operativo para llegar al lugar.
Sin embargo, no se logró detener a ningún miembro de la banda criminal y tampoco a los narcocultivadores que trabajaban en el sitio. Se presume que pudieron ser alertados del operativo y huyeron dejando atrás toda la evidencia del tráfico ilegal de drogas.
El operativo, desarrollado en cooperación con el Comando de Operaciones de Defensa Interna (Codi) y la Fiscalía, fue destacado por el titular de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Jalil Rachid. “La presencia del Codi en Canindeyú es una cuestión estratégica y este operativo es resultado de la alianza estratégica que estamos desarrollando en el departamento de Canindeyú y en otros departamentos”, expresó.
EL OPERATIVO
En comunicación con la 1020 AM indicó que se trata de una zona de influencia en la que operaba anteriormente Selva Portillo, más conocida como Selva Hũ, detenida el año pasado. Mencionó que no se puede precisar si se trata de la estructura que manejaba la mujer o si otro grupo tomó el mando de las operaciones.
“Era una zona de influencia de esta persona, podemos suponer que era su estructura que seguía operando de esa manera o también podemos suponer que otra persona se apoderó del lugar”, acotó.
Además de la droga, fueron incautados en el lugar vehículos, ocho motocicletas, elementos utilizados para el procesamiento de la marihuana, armas, además de una embarcación.