Las autoridades nacionales coordinan una mayor seguridad en la ciudad de Filadelfia, la capital del departamento de Boquerón, en el centro del Chaco paraguayo, conmocionada por el crimen de un estudiante de 16 años, atacado en un presunto intento de robo camino a la escuela. Más de 700 pobladores se manifestaron reclamando justicia para ÓscarEfraín Estigarribia.
El senador chaqueño Javier Vera Medina informó sobre esta preocupación a través de la red social X: “He coordinado acciones de seguridad con el Gobernador de Boquerón, don Harold Bergen. Hoy me reuní con el ministro Enrique Riera a fin de consolidar el pedido para que personal de Lince refuerce la tan necesaria seguridad en la ciudad de Filadelfia”.
El miércoles pasado, la multitudinaria manifestación se llevó a cabo en frente al monumento de la ciudad de Filadelfia, ubicada en la entrada misma de la mencionada ciudad chaqueña. Se pudo observar a los estudiantes que portaban carteles donde piden a las autoridades fiscales y policiales mayor seguridad para los alumnos de los diferentes colegios y de la ciudadanía del departamento de Boquerón.
El adolescente se encontraba camino al Colegio Departamental de Boquerón, a tempranas horas de la mañana del martes último, cuando fue sorprendido por un hombre que, sin mediar palabras, lo hirió con un arma blanca a la altura del pecho provocándole la muerte. A través de imágenes de circuito cerrado se logró identificar al presunto autor del crimen, Rodolfo Rivarola Villalba, de 42 años.
Lanzan la Feria Bioceánica del Libro Chaco 2025 en Boquerón
Compartir en redes
Con una importante concurrencia de público en el estand de la Gobernación de Boquerón, en la Expo Rodeo Trébol, en la ciudad de Loma Plata, se realizó la presentación de la Feria Bioceánica del Libro Chaco 2025, que se llevará a cabo en Carmelo Peralta, los días 30, 31 de octubre y 1 de noviembre. Esta será la segunda edición del evento librero y cultural.
El anuncio se dio con el lanzamiento del libro de ensayo “Una aproximación a la existencia real de la conciencia”, del escritor chaqueño Emiliano Servín Maldonado, presidente de la Junta Departamental de Boquerón. Acompañaron este acto el gobernador de Boquerón, Harold Bergen, y el presidente de la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP), Marcos Ybáñez.
En su publicación, el escritor Emiliano Servín explora con su pluma crítica los grandes dilemas de la vida humana, en un ensayo donde interpela con maestría sobre la existencia real de la conciencia, logrando una fiel descripción de las contradicciones sociales y políticas de nuestra época.
“Es un libro imprescindible, en este tiempo de relativismo social, cultural y político, al ser una obra con un enfoque académico y didáctico que no debe faltar en la biblioteca de cada paraguayo”, refirieron durante la presentación de la obra. El tema de la conciencia forma parte de una de las preocupaciones más recurrentes en la historia literaria.
El Tercer Seminario Internacional sobre Seguridad y Cibercrimen, que se llevará a cabo el martes 19 de agosto de 2025, de 8:00 a 16:30 horas, en el Hotel Crowne Plaza de Asunción. Foto: Gentileza
Gran Logia Simbólica del Paraguay organiza seminario internacional sobre ciberseguridad
Compartir en redes
La Gran Logia Simbólica del Paraguay (GLSP), presidida por el Dr. José Miguel Fernández Zacur, con más de 150 años de trayectoria institucional y en coordinación de la Gran Comisión de Relaciones Exteriores de la GLSP, organiza el Tercer Seminario Internacional sobre Seguridad y Cibercrimen, que se llevará a cabo el martes 19 de agosto de 2025, de 8:00 a 16:30 horas, en el Hotel Crowne Plaza de Asunción, Paraguay.
El encuentro contará con la presencia de ministros y altos funcionarios del Poder Ejecutivo, diputados, senadores, jueces, fiscales, miembros de las fuerzas públicas y reconocidos especialistas nacionales e internacionales.
Participarán expositores de Panamá, España, Estados Unidos, Uruguay, Argentina y Colombia, quienes compartirán experiencias, estrategias y conocimientos sobre los desafíos actuales en seguridad y ciberseguridad.
Paneles
La jornada estará estructurada en paneles temáticos que explorarán: La seguridad pública como política de Estado; estrategias y herramientas para la prevención del cibercrimen.La cooperación internacional en la lucha contra las amenazas cibernéticas, y la innovaciones tecnológicas y su impacto en la seguridad ciudadana.
Con acceso libre y gratuito y plazas limitadas, el evento se presenta como una oportunidad única para autoridades, profesionales, académicos y público interesado en fortalecer capacidades y promover alianzas estratégicas frente a las crecientes amenazas del mundo digital y físico.
La lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses es la forma más segura, completa y económica de alimentar a un recién nacido. Foto: Ilustrativa.
Amamantar por más tiempo, la clave para un mejor desarrollo infantil
Compartir en redes
En el marco de la Semana Nacional de la Lactancia Materna, la doctora Mirian Ortigoza, jefa del Departamento de Lactancia Materna del Ministerio de Salud, resaltó que amamantar no solo protege la salud de los bebés en el presente, sino que deja huellas positivas para toda la vida.
“Entre los niños que recibieron leche materna solo por seis meses y aquellos que la recibieron por dos años o más, la diferencia es muy notable”, afirmó la especialista. De acuerdo con sus datos, los pequeños que son amamantados por períodos prolongados tienen menos episodios de infecciones, diarreas y otitis, además de experimentar un fortalecimiento del vínculo emocional con sus madres.
Ortigoza señaló que los beneficios también se reflejan en la vida adulta. “Está demostrado que las personas que fueron amamantadas de niños desarrollan mayor resiliencia, lo que les permite enfrentar las adversidades con más facilidad”, explicó a la 1020 AM.
La médica recordó que la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses es la forma más segura, completa y económica de alimentar a un recién nacido, y que su prolongación hasta los dos años o más potencia sus efectos protectores tanto a nivel físico como emocional.
En un contexto donde las aplicaciones de transporte forman parte del día a día, la seguridad de conductores y pasajeros se ha convertido en un tema central. Foto: Gentileza
Cómo actuar ante situaciones de riesgo en transporte por aplicaciones
Compartir en redes
En un contexto donde las aplicaciones de transporte forman parte del día a día, la seguridad de conductores y pasajeros se ha convertido en un tema central. Es así que las capacitaciones a los conductores son fundamentales cuando se enfocan en prevenir riesgos, detectar señales de alerta y manejar situaciones sensibles que pueden surgir durante un viaje.
Para prevenir, uno de los aspectos es poner límites físicos y psicológicos, además del uso de herramientas de seguridad, manejo emocional ante conflictos y estrategias para desactivar tensiones en casos de conversaciones inapropiadas, invasión del espacio personal o solicitudes fuera del trayecto pactado.
Las Nadia Alcaraz y Eduardo Lahaye, especialistas en defensa personal, liderazgo y gestión de riesgos, insistió en que la prevención no se trata de reaccionar con fuerza, sino de anticipar conductas y establecer límites claros. “El delincuente siempre va a buscar al más vulnerable. Por eso, mostrarse atento, seguro y preparado puede ser la diferencia entre evitar un conflicto o convertirse en objetivo”, subrayó Lahaye.
Por su parte, Alcaraz recalcó que “lo más valioso no es lo que uno lleva encima, sino volver sano y salvo a casa”, e instó a actuar con inteligencia, reconocer señales de alerta y apoyarse entre compañeros.
Con esto se busca fomentar el diálogo entre conductores y generar confianza mutua con los pasajeros, recordando que la actitud y la atención al entorno son las primeras herramientas de protección. Se trata de crear una experiencia de viaje más segura y respetuosa, donde todas las personas involucradas se sientan cuidadas.