Los cuerpos de dos adolescentes, de 15 y de 17 años, fueron encontrados sin vida, horas después de reportarse su desaparición en el río Paraná, ayer domingo. El personal del Destacamento Naval de Cerrito, dependiente del Área Naval y Prefectura de Zona Confluencia, procedió a la búsqueda de los jóvenes, a la altura de km 1340 del río, en la zona playera denominada Boca Guasu, de la ciudad de Cerrito (Ñeembucú).
Los jóvenes habrían sido arrastrados por las aguas del río Paraná mientras se encontraban jugando a la pelota con otros dos amigos, de acuerdo al reporte de medios locales. Al parecer, ambos adolescentes fueron llevados hacia un sector de mayor profundidad, mientras que los otros dos lograron salir nuevamente a la superficie.
Más de dos horas después, finalmente se produjo el hallazgo de los cuerpos sin vida de ambas personas, a aproximadamente 50 metros del lugar donde se había producido su desaparición. Las víctimas eran oriundas de la compañía Tacuruty del citado distrito del departamento de Ñeembucú.
Lea más: Caacupé: investigan complicidad de mujer en crimen de militar
Dejanos tu comentario
Hallan en Puerto Irala el cuerpo de Francisco Daniel, desaparecido hace 12 días
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Pescadores de la zona del Puerto Irala, distrito de Domingo Martínez de Irala, en Alto Paraná, encontraron un cuerpo flotando que corresponde a Francisco Daniel López, joven que estaba desaparecido desde el pasado 19 de julio, en la zona costera del barrio Tres Fronteras, de Presidente Franco.
De acuerdo a lo explicado por el capitán Claudio Ramírez, del Área Naval del del Este, la hermana de la víctima, lo reconoció a través de las fotos que recibió desde el puerto, inmediatamente hallado el cuerpo. En diferentes divulgaciones, familiares del joven están confirmando que se trata del mismo.
El fiscal Alberto Torres fue comunicado del caso y ordenó el traslado del cuerpo hasta una funeraria de Presidente Franco, donde será inspeccionado por el médico forense y para confirmar la identidad.
La desaparición del joven tenía sospecha de homicidio desde el inicio de la búsqueda, pero al no aparecer el cuerpo, todavía quedaba sin efecto esa tipificación. No obstante, hay varios detenidos como sospechosos.
Familiares y toda la comunidad del barrio Tres Fronteras venía acompañando la búsqueda del joven, manifestándose sobre la avenida Bernardino Caballero en el citado barrio o en la costa del río Paraná. Fue supuestamente visto por última vez en una ronda de amigos cerca del río. Quienes habrían estado con él son los que fueron detenidos.
Puede interesarle: Un hombre fingió ser paciente de IPS para robar, pero fue detenido
Dejanos tu comentario
En Ñeembucú logran más de 5.000 resoluciones judiciales dictadas, de las 4.700 establecidas
Como parte del compromiso institucional con la transparencia y la rendición de cuentas, durante la sesión plenaria de la Corte Suprema de Justicia de la fecha, el ministro superintendente de la Circunscripción Judicial de Ñeembucú, Luis María Benítez Riera, presentó el informe de gestión correspondiente al período comprendido entre el 1 de enero y el 30 de junio del año 2025.
Te puede interesar: Exsenador Argentino Edgardo Kueider enfrentará juicio oral por contrabando
Lo resaltante del informe fue que la circunscripción judicial superó la meta semestral de producción jurisdiccional establecida para dicho período en un 6 %, informaron desde la Corte Suprema de Justicia.
Meta superada
Benítez Riera, quien ejerce la superintendencia con el ministro Alberto Martínez Simón, informó que la meta establecida fue de 4.746 resoluciones, alcanzándose una producción total de 5.034 resoluciones, lo que representa un cumplimiento del 106 %.
Según Benítez Riera, “este logro refleja el compromiso sostenido de los magistrados, funcionarios y equipos técnicos con la eficiencia en el servicio de justicia”.
A continuación reconoció el esfuerzo de todos los estamentos del Poder Judicial en el departamento, señalando que los resultados alcanzados son el reflejo de una gestión responsable, planificada y orientada a la mejora continua del sistema de justicia.
Varias fuentes
Un detalle que el ministro no dejó escapar fue que el informe presentado incluye datos estadísticos de la producción correspondiente a:
- Tribunales de Apelación
- Tribunal de Sentencia
- Juzgados de Primera Instancia
- Juzgados de Paz de distintas localidades del departamento
- Oficinas de apoyo a la gestión jurisdiccional, cuyos informes técnicos fueron agregados en anexos al documento principal
Como parte del acto protocolar, el documento elaborado fue remitido al ministro por la presidenta del Consejo de Administración, magistrada Rosa Isabel Dejesús Quiñónez, quien comunicó formalmente los resultados alcanzados, destacando la articulación efectiva de los juzgados y tribunales en el cumplimiento de los objetivos institucionales.
Dejanos tu comentario
Yacyretá: las obras de Aña Cuá ya no deben interrumpirse hasta concluir
Después de más de dos años de interrupción, en setiembre se volverán a reactivar las obras de Yacyretá que se están realizando en la zona del brazo Aña Cuá del río Paraná, hecho muy celebrado porque implica la continuación de un proyecto de gran envergadura.
Gracias a los acuerdos que surgieron de las conversaciones del presidente paraguayo, Santiago Peña, y el argentino, Javier Milei, se logró desbloquear el problema de financiamiento existente y continuarán los trabajos que estaban paralizados desde 1923, por decisión del Gobierno argentino. El consejo de administración de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) suscribió la semana pasada la resolución de continuar las obras donde se instalarán las turbinas que darán una mayor potencia de generación a la usina paraguayo-argentina.
El viernes 1 de agosto la empresa constructora adjudicada volverá a instalarse en Aña Cuá para preparar los equipos y adoptar las medidas administrativas necesarias para que en setiembre se reanuden los trabajos necesarios. De ese modo, luego de dos años y ocho meses se reanudarán las obras que se habían suspendido en diciembre de 2023 provocando centenares de despidos de trabajadores en Ayolas, lado paraguayo, e Ituzaingó, zona argentina.
La obra consiste en instalar tres nuevas turbinas en la margen derecha del Paraná, en territorio paraguayo, fuera de la isla de Yacyretá, para aprovechar el brazo del río donde existe un embalse cuyas aguas transcurren por el segundo vertedero hasta caer en el cauce secundario que va por tierras nacionales.
Con la maquinización de esta arteria fluvial se espera generar alrededor de 270 megavatios adicionales, con lo que aumentará cerca del 10 % la actual potencia de la hidroeléctrica. Como este brazo del río pasa por territorio paraguayo la energía que produzca se generará en jurisdicción de nuestro país.
Esta obra en construcción implica una inversión total de 450 millones de dólares, dinero que no se obtendrá de ningún préstamo, como ha sido con el resto de las obras de la hidroeléctrica, sino de los fondos propios de la EBY. De acuerdo con los planes que se tienen previstos, la primera turbina podría entrar en funcionamiento en 2026, y se espera la conclusión del proyecto para principios de 2029.
La prosecución de las obras en el brazo Aña Cuá, luego de la pausa que comenzó en 2023, es un acontecimiento que hay que celebrar con alegría. Porque cuando concluya, asegurará una mayor potencia a la hidroeléctrica binacional, en el futuro, mientras tanto, en el tiempo actual generará empleo a miles de trabajadores que quedaron a la deriva, lo que contribuirá fuertemente a la economía de la zona afectada, como es el caso del departamento de Misiones, Paraguay, y la provincia de Corrientes, Argentina.
Desde el inicio, la construcción de las obras de Yacyretá ha sufrido las vicisitudes que ha tenido el vecino país en las últimas décadas, con los problemas ocasionados por la inestabilidad económica y política. La firma del Tratado de Yacyretá se produjo en diciembre de 1973 y las obras de la construcción de la represa se iniciaron en 1983. Once años después, en setiembre de 1994, se puso en funcionamiento la primera turbina. Por lo cual la hidroeléctrica comenzó a operar 21 años después de la firma del tratado binacional correspondiente.
La lentitud de la obra hidroeléctrica que se tiene con Argentina es notable si se hace la comparación con la historia de Itaipú, que se ha construido con Brasil. Yacyretá ha tardado casi el doble del tiempo que Itaipú para producir energía.
La suscripción del Tratado de Itaipú fue en 1973 y comenzó a generar electricidad en 1984, luego de once años. La capacidad de generación actual de Itaipú es de 14.000 megavatios (MW), en tanto que la de Yacyretá es de 3.200 MW, que recibirá de Aña Cuá 270 MW más.
Teniendo en cuenta la historia de retrasos en las obras de Yacyretá es que el anuncio de la reanudación de los trabajos en Aña Cuá representa una excelente noticia. Una obra de tanta trascendencia, que aumentará en 10 % el potencial de generación de la usina, no debe sufrir ya ninguna dilación y debe continuar hasta concluir. Porque su aporte en la generación de electricidad será de un enorme valor en términos económicos y sociales para ambos países.
Dejanos tu comentario
Queso Paraguay artesanal de Ñeembucú busca posicionarse en el mercado nacional
Productores de queso Paraguay de Ñeembucú buscan que su producción se consolide en el mercado nacional debido a su identidad propia, ya que se elabora de forma artesanal, lo que consideran que los diferencia de la competencia. Con la introducción de tecnologías para aumentar la provisión de leche, pretenden aumentar la producción.
Bernarda Ramírez, gerente del Centro de Desarrollo Agropecuario de Ñeembucú, explicó a La Nación/Nación Media, que la demanda del queso Paraguay en el mercado local es muy alta, por lo que observan en el horizontes un importante potencial de expansión.
Ramírez reconoció que el precio es elevado pero recordó que para producir un kilogramo de queso Paraguay se requieren 10 litros de leche, además de la alta demanda con relación a la oferta. “Falta todo el queso, por eso el precio es muy elevado”, dijo.
Leé también: Liquidez del sistema financiero se encuentra normalizada, según titular del BCP
Además, mencionó que a mediano plazo se busca desarrollar una marca propia que permita consolidar la producción de queso Paraguay en Ñeembucú y su presencia en el mercado nacional.
Además, mencionó que una de las características más valoradas de este queso Paraguay hecho en Ñeembucú, es su elaboración casera, artesanal, con recetas tradicionales que los productores buscan preservar.
“Esto se elabora en forma artesanal, forma muy casera y tiene su secreto, entonces es muy preferible”, dijo Ramírez a LN.
Consultada acerca de la introducción de tecnologías para aumentar la producción, en vista a la alta demanda, mencionó que de momento los productores buscan mantener su identidad artesanal pero que sí se introducirían tecnologías para optimizar la producción de leche en los tambos, en vista a la alta necesidad de este producto para la elaboración del queso.
“Algunos productores están ordeñando entre 20 y 25 vacas por día en forma manual. Más adelante queremos introducir ordeñadoras y ya estamos gestionando apoyo a través de la Gobernación de Ñeembucú”, adelantó Ramírez.
Te puede interesar: Buscan consolidar producción de “Tomate todo el año” en San Pedro