La Embajada de Estados Unidos en Paraguay viene promocionando la oportunidad de aprender el idioma inglés a través de un curso en línea y gratuito, que forma parte de una plataforma con el patrocinio del Departamento de Estado del gobierno norteamericano.
“Está abierto el registro para participar de la clase gratuita de inglés online de OPEN; en esta oportunidad, el curso está dirigido a personas con un nivel básico/intermedio de inglés, interesadas en mejorar sus habilidades y vocabulario necesarios para abrirse paso en el mundo laboral, a nivel global”, anuncia la entidad diplomática en redes.
Lea más: Habilitan clínica móvil en hospital de Ñemby ante aumento de casos de dengue
“Las clases están enfocadas en potenciar tu desarrollo profesional: iniciá el 2024 impulsando tus ideas de negocio, con inglés para emprendedores”, agrega la embajada. “Registrate seleccionando el curso aquí https://openenglishcommunity.org/page/massive-open-online-courses-moocs o, escaneando el código QR”.
El curso aplica una modalidad de aprendizaje en línea llamada MOOC (acrónimo en inglés de Massive Online Open Courses), considerada como una evolución de la educación abierta en Internet. El programa Online Professional English Network (OPEN) está patrocinado por el Departamento de Estado con financiamiento proporcionado por el gobierno de Estados Unidos y administrado por FHI 360, una organización sin fines de lucro.
Lea también: Eliminan más de 280.000 criaderos de mosquitos en distintos puntos del país
Dejanos tu comentario
De 119 carreras de enfermería, 49 están acreditadas por Aneaes
La Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneas) informa que existen 119 carreras de grado en enfermería habilitadas por el Consejo Nacional de Educación Superior (Cones), de las cuales 49 cuentan con acreditación vigente, 48 en el modelo nacional y una en el Sistema Arcusur.
En el informe sobre la situación actual de las carreras de grado en enfermería en Paraguay, el ente rector detalla que las 119 carreras son ofertadas por 45 instituciones de educación superior, de las cuales 6 pertenecen al sector público y 39 al sector privado. En tanto, las 49 carreras de grado en enfermería acreditadas se distribuyen entre 5 universidades de gestión pública y 21 instituciones de gestión privada. De estas, 9 son ofertadas en instituciones de gestión pública y 40 en instituciones privadas.
La carrera de enfermería se encuentra entre las carreras de grado con acreditación obligatoria. Esta exigencia se fundamenta en la Resolución n.° 195/2016 de la Aneaes, la cual reglamenta el Artículo 2 de la Ley n.° 2072/2003. De acuerdo con esta normativa, las carreras de grado en enfermería deben someterse obligatoriamente al proceso de evaluación y acreditación.
Lea más: El día que un grupo comando rescató a “Samura” y dejó un comisario muerto
El informe detalla la ubicación geográfica, el tipo de gestión, los periodos de acreditación entre otros puntos de gran relevancia para el análisis y toma de decisiones. El informe amplía su alcance para incluir un análisis comparativo de la información obtenida de la página del Consejo Nacional de Educación Superior (CONES), específicamente en lo que respecta a la habilitación de ofertas académicas.
La publicación de informes sobre el estado de las carreras, que es llevada adelante por la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes) cumple con los fines misionales que le fueron asignados por la Ley n.° 2072/2003, garantizando la calidad y la excelencia académica en la formación de futuros profesionales.
Lea también: Vecino de Villa Elisa salva su moto al ahuyentar a banda de ladrones
Dejanos tu comentario
Rifa Sonidos 2025 finaliza con la entrega de un 0km
La 14.ª edición de la Rifa Sonidos de la Tierra finaliza de manera exitosa con la entrega del Polo Track 0km donado por Diesa SA. El cero kilómetro será enviado a la ciudad de Santa Rosa del Aguaray.
La rifa Sonidos de la Tierra es una iniciativa solidaria que busca apoyar a las escuelas comunitarias de música en todo el país. A través de esta rifa, se recaudan fondos para sostener el funcionamiento de estas escuelas, que promueven el acceso a la educación musical y el desarrollo comunitario.
Virgilio Ayala, residente de Santa Rosa del Aguaray, adquirió su cupón en la sucursal de Banco Familiar de Santa Rosa y resultó ser el afortunado ganador del automóvil 0km en la última edición de la rifa.
“Este regalo significa mucho para mí, no solo por el valor material sino por lo que representa el impacto positivo de los programas y proyectos de Sonidos de la Tierra, transformando vidas de niñas, niños y jóvenes”, mencionó el ganador.
Los fondos recaudados se destinan a la compra y reparación de instrumentos, mejoras en infraestructura, contratación de instructores y participación de estudiantes en festivales y capacitaciones. Esto permite que miles de niños, niñas y jóvenes accedan a herramientas para prepararse y desplegar su talento, transformando sus vidas y construyendo comunidad.
Dejanos tu comentario
Gasto social alcanza G. 24 billones al cierre de agosto
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que al cierre de agosto de 2025, la ejecución de servicios sociales alcanzó un total de G. 24 billones, con incrementos en los sectores de seguridad social y educación, con G. 1,4 billones y G. 1,1 billones, respecto al año anterior.
La estructura del gasto social se compone principalmente en un 33 % por recursos para el sector de educación, en tanto que el 23 % fue para salud con desembolsos que totalizaron G. 5,5 billones. Asimismo, seguridad social, y promoción y acción social muestran una participación del 21 %, respectivamente.
El aumento en la seguridad social se atribuye a la incorporación de nuevos beneficiarios al régimen jubilatorio hasta el mes de agosto. En educación, se destinó principalmente al mejoramiento de establecimientos escolares, la entrega de raciones de alimentos en el marco del programa Hambre Cero en las escuelas, y a la inversión en mejoramiento de los escenarios deportivos para eventos internacionales, liderada por la Secretaría Nacional del Deporte (SND).
Leé también: Buen clima acompaña avance simultáneo de frentes del Corredor Bioceánico
Desde el Ministerio de Economía explican que la prioridad fiscal del gasto social de la Administración Central al mes de agosto fue del 56 %, lo que indica que de G. 100 ejecutados, G. 56 fueron destinados para programas de servicios sociales.
Con esto, el promedio de prioridad fiscal en los últimos diez años alcanza el 56 %, respecto a los demás servicios de la clasificación funcional del gasto. Estos datos figuran en el Informe de Gasto Social de la Administración Central, elaborado por la Dirección General de Presupuesto (DGP), dependiente del viceministerio de Administración Financiera (VAF).
Entre los programas sociales de mayor impacto tanto en la ejecución presupuestaria como en la ciudadanía, se destacan:
- el programa Hambre Cero
- los servicios educativos en todos los niveles
- los servicios hospitalarios para la reducción de la morbimortalidad
- la pensión universal para Adultos Mayores, Tekoporã Mbareté
- entre otros.
Te puede interesar: Apertura de Filipinas, punta de lanza para seguir explorando el sureste asiático
Dejanos tu comentario
Para 2026, el Gobierno prevé más fondos para educación, salud y seguridad
El Congreso Nacional está comenzando a estudiar el proyecto de Presupuesto General de la Nación para 2026. Como sus disposiciones trazan el camino que debe recorrer el país en materia de finanzas, tanto para los ingresos como para los gastos, esta es la ley más importante que se está analizando. No incluye solo las erogaciones y gastos que deberá realizar el Estado sino también los ingresos financieros que tendrá que incorporar para poder llevar adelante el poderoso andamiaje de los tres poderes del Estado. Si recauda lo suficiente para hacer frente a los egresos previstos, no se tendrá mayor saldo negativo. Pero si tiene que prestar plata, con adelantos y otros mecanismos de débitos, el déficit será mayor y se perderá el equilibrio que se recomienda para cualquier entidad.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que con la ley presupuestaria para el 2026 se buscará retornar al déficit fiscal mínimo previsto en las normas, con el equivalente al 1,5 % del producto interno bruto (PIB). “Lo hacemos no porque nos lo exijan organismos internacionales, sino porque estamos convencidos de que la estabilidad macroeconómica es la base del éxito de todo país”, explicó el responsable de las finanzas nacionales.
Señaló que la propuesta de presupuesto presentada por el Gobierno al Poder Legislativo está diseñada para hacer posible un desarrollo económico sostenible, que sea financiable e inclusivo, y que tiene como preocupación la mejora de la calidad de vida de las personas que viven aquí. Es “la hoja de ruta que indica hacia dónde queremos que vaya el país”, expresó.
El plan financiero para el año entrante prevé un aumento total del 12 % con relación al presupuesto que rige este año. Y los incrementos están previstos para áreas clave del país, como educación, salud, seguridad y protección para sectores sociales con mayor necesidad.
La educación, la seguridad y la salud son los sectores que mayor alza de recursos recibirán según el documento presentado. Para la actividad educativa se prevén fondos en guaraníes por valor de 80 millones de dólares de manera adicional, que incluyen los compromisos salariales con los docentes y el fortalecimiento de los programas escolares.
Otra de las áreas que más dinero público recibirá es la seguridad, con 78 millones de dólares más, en moneda nacional, para el Ministerio de Interior, a los que se suman fondos para las carteras de Justicia y Defensa Nacional, pues el propósito es incorporar mayor cantidad de policías y operar nuevos locales penitenciarios.
En el presupuesto para el 2026 se prevén, en guaraníes, 60 millones de dólares por encima de lo previsto este año para el Ministerio de Salud Pública. En esta suma se incluyen 25 millones de dólares adicionales para la compra de medicamentos destinados al Instituto Nacional del Cáncer (INCAN) y el importe requerido para incorporar 3.412 nuevos profesionales de blanco.
Para los programas sociales, como el de Adulto Mayor y la ampliación del Programa Hambre Cero en las Escuelas se destinarán 40 millones de dólares adicionales. El programa de trabajo de una nación, la hoja de ruta que traza, los énfasis que prevé en su trajinar, están incluidos en cualquier plan de gastos e inversiones que prepara. Que es lo que puede observarse en el proyecto de presupuesto general del país que se ha puesto a consideración de los legisladores.
Si una nación está en guerra, en medio de conflictos militares, dirige la mayor cantidad de sus recursos económicos para la compra de armas, municiones, equipos bélicos y afines. Si vive en paz, quiere el progreso y el bienestar de su gente, destina la mayor parte de su capital financiero para fomentar la educación, la salud, la seguridad y otros fines encaminados a la prosperidad de la ciudadanía. Como están haciendo los responsables políticos del país con el proyecto de presupuesto que se presentó al Congreso Nacional y que regirá las finanzas y la vida económica del país durante el año venidero.
La nación paraguaya, que a lo largo de su historia ha sabido andar por áridos caminos, debe proponerse a alcanzar mayores logros en las áreas política, económica y social. Para ello tiene que encarar con inteligencia las decisiones y proyectos que ayuden a obtener y consolidar un desarrollo económico estable que alcance a la mayoría de sus habitantes.