Las primeras 72 horas de implementación del estacionamiento tarifado en Asunción arrojan reacciones a favor y en contra del sistema. Para el consorcio Parxin contribuirá a descomprimir el flujo vehicular y hasta el momento 25.000 personas bajaron la aplicación para registrarse y usufructuar el servicio.
Pedro Britos, representante de la firma encargada de la explotación del servicio, ofreció una evaluación positiva sobre la puesta en vigencia del contrato firmado con la Municipalidad de Asunción y que entró a regir desde el martes 2 de enero, aunque dijo que enero siempre fue más calmo en el microcentro capitalino.
“En líneas generales hay que decirlo en el mes de enero, históricamente Asunción descansa. La movilidad urbana de tráfico y tránsito es muy diferente a lo que estamos acostumbrados en el día a día”, afirmó en entrevista con el canal GEN/Nación Media en el programa “Arriba hoy”.
Te puede interesar: Policía detuvo a carritero que intentó desmantelar consultorio médico en Limpio
Britos explicó que un sistema que incorpora la tecnología siempre requiere de ajustes hasta que los usuarios se adapten al uso de la nueva herramienta. “Las aplicaciones de los transportes urbanos en su momento tuvieron inconvenientes para registrarte y hacer el viaje”, ejemplificó. Dijo que todas las app requieren de una calibración al inicio de su implementación.
Destacó que desde el lunes 1 de enero, la gente comenzó a bajar masivamente la aplicación del estacionamiento tarifado. “Estamos hablando ya de una cantidad que sobrepasó las 25.000 personas que bajaron y se registraron en apenas tres días. Todas esas descargas se hicieron en estos días, entonces el sistema se encuentra congestionado y estuvimos ajustando”, mencionó.
Britos consideró “sumamente prudente” ajustar la emisión de las facturas porque es un aspecto legal que le compromete a la empresa y también al ciudadano. “Parxin está adherido a la facturación electrónica y lo que pasó fue que hubo un ajuste entre nuestra proveedora de factura electrónica con nuestros dos proveedores de medios de pago digital. Y son los dos grandes medios de pago que tiene el Paraguay, que maneja el sistema financiero en transferencias y transacciones financieras más grandes”, puntualizó.
Leé también: IPS y Salud Pública coordinan capacidad de atención ante epidemia de dengue
Dejanos tu comentario
Acreditación: universidades podrán calcular aranceles de evaluación con nueva herramienta
En el marco de la convocatoria para las universidades que deseen iniciar el proceso de acreditación de carrera de grados, la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes) lanzó el simulador de cálculo de aranceles de evaluación. Esta fue presentada en la XXII Asamblea General de RIACES en Brasil.
El simulador de cálculo de aranceles es una herramienta en la que las universidades e institutos de educación superior pueden ingresar y realizar el cálculo del proceso de evaluación, para demostrar la calidad de las carreras que ofrecen. Este es uno de los requisitos para el respectivo proceso de acreditación.
“Es una invitación para que todas las instituciones de educación superior puedan demostrar la calidad de sus carreras mediante la evaluación y hay carreras que tienen la obligación de pasar por este proceso”, detalló el doctor José Penayo, director de la Aneaes, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Te puede interesar: Detienen a falsa arquitecta, que suma varias denuncias en su contra
Acompañamiento constante
El titular de la Aneaes afirmó que están realizando el acompañamiento a las instituciones para el debido proceso de acreditación y ahora ponen a disposición este simulador de aranceles para que las propias instituciones de educación superior puedan hacer el cálculo de lo que significa pasar por este proceso.
“Creamos esta herramienta porque tiene varios campos para que las instituciones puedan calcular el monto de las evaluaciones por la que tienen que pasar. Con esto le estamos apoyando en el proceso de postulación de sus carreras y programas”, refirió.
Leé también: Concepción: buzos trabajan para sacar el cuerpo del camionero que cayó al río Paraguay
Primer convocatoria
Penayo indicó que se trata de la primera convocatoria para el nuevo sistema de evaluación que es por fases, que ofrece facilidades y nuevas modalidades. En la primera fase las instituciones pueden evaluar varias carreras en un solo proceso y todo esto se puede calcular en el simulador.
“En la fase II también se puede realizar el calcula de la evaluación que denominamos institucional combinada en la que una sede, filial o facultad pueden evaluar todas sus carreras en un solo proceso evaluativo. El simulador puede hacer todos estos cálculos por eso es muy útil”, puntualizó.
Las inscripciones para la primera y segunda fase del proceso estarán habilitadas hasta el 15 de setiembre de este año. “Esperamos que en los últimos días de inscripción se presente la mayor cantidad de carreras. Antes presentemos diferentes tipos de herramientas y acompañamientos para este proceso”, concluyó.
Podes leer: Inician sumario contra fiscal que liberó a presunto feminicida
Dejanos tu comentario
Aneaes: sigue abierta la convocatoria para evaluación y futuras acreditaciones de carreras de grado
Este miércoles, desde la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes) recordaron que sigue abierta la convocatoria 2025 para las universidades que deseen iniciar el proceso de acreditación de carrera de grados. Instan a las casas de estudios garantizar la educación de sus estudiantes.
Desde la agencia hicieron extensiva la invitación para iniciar el proceso de acreditación a todas las instituciones que tengan carrera de grados, posgrado y educación superior. Los interesados pueden consultar los documentos orientadores y requisitos disponibles mediante la web de Aneaes.
“Existen carreras que por ley deben someterse obligatoriamente a estos procesos, entre ellas se encuentran las de salud, derecho, ingeniería, educación y arquitectura. Esta convocatoria está dirigida a todas las instituciones de educación superior del país con base al modelo nacional de educación”, expresó Susana Sischik, directora de evaluación de carreras de grado de la Aneaes.
Podés leer: Hippy Paraguay celebró la infancia con actividades pedagógicas y mucha diversión
Afirmó que las inscripciones para la primera y segunda fase del proceso estarán habilitadas hasta el 15 de setiembre de este año. “Invitamos a los interesados a que consulten los documentos y requisitos. Darles a los estudiantes y familias una garantía de calidad. Es una oportunidad de demostrar compromiso y mejora continua”, confirmó.
Entre los requisitos generales se encuentran:
- contar con resolución de habilitación vigente
- tener al menos una cohorte de egresados (salvo fines diagnósticos)
- poseer docentes con formación pedagógica
En el caso del área de salud, los docentes deben contar con una experiencia mínima de cinco años y una carga horaria no superior a 40 horas/aula semanales.
Lea también: En Santa Rosa del Aguaray, el 99 % de los niños ya están protegidos contra el sarampión
Dejanos tu comentario
Hambre Cero en las Escuelas despierta gran interés durante encuentro regional
- Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
Días pasados, la directora general de Planificación para el Desarrollo, del Viceministerio de Políticas Sociales, Reveca Chávez, participó de un encuentro de la Red de Alimentación Escolar Sustentable (RAES) en la ciudad de Manaus, Brasil. Su participación se destacó por la presentación de la experiencia paraguaya en la implementación del programa de alimentación escolar “Hambre Cero en las Escuelas”.
Algunos puntos que llamaron más el interés de los representantes de las otras naciones participantes es cómo se financia el programa sin aumentar impuestos, y cómo se pasó de un bajo porcentaje de alimentación a llegar al 100 % de los distritos durante todo el año escolar.
Para conocer mejor los detalles de esta participación, La Nación/Nación Media conversó con la directora Chávez quien destacó que esta reunión ordinaria de la red de alimentación escolar sostenible RAES, participaron 15 de los 17 países adheridos, y tuvo la oportunidad de representar al Paraguay en este encuentro.
Le puede interesar: Senadores prevén aprobación de reforma del transporte público en próxima sesión
“Tuvimos la oportunidad de presentar en ese foro la experiencia paraguaya sobre el financiamiento de la alimentación escolar y los avances en la cobertura de la alimentación. Lo que se hace en esta red es consensuar dimensiones que tiendan a mejorar la calidad de la alimentación a nivel regional. Intercambiamos nuestras experiencias y conocimientos positivos y negativos en cada uno de los países”, comentó.
Experiencia paraguaya
La directora Chávez comentó que por su parte le tocó presentar la experiencia paraguaya; en primer lugar, la ampliación de cobertura de la alimentación escolar en Paraguay, que en 10 años de implementación del PAE anterior, se contaba con una cobertura del 5 % de la población estudiantil que recibía durante todo el periodo escolar desayuno y almuerzo.
Señaló que el resto de la población estudiantil recibía en forma esporádica en términos de tiempo, pero también en forma no permanente y estable algún tipo de alimentación, es decir, algunos recibían desayuno y otros recibían almuerzo.
“Nosotros avanzamos en el modelo del programa Hambre Cero, a una estabilidad en la provisión, en la cobertura que tenemos desde el nivel inicial hasta el noveno grado. Alcanzando superando el millón de niños y niñas que reciben todos los días, según el turno en el que se encuentre, desayuno, almuerzo y merienda, o cena, todos los días del año escolar”, remarcó.
Chávez destacó que esta presentación fue muy valorada externamente, ya que en menos de seis meses y en menos de un año se logró la cobertura al 100 % de las escuelas públicas, que, en otros países, aun después de mucho esfuerzo, todavía no se está logrando.
“Esta cobertura tiene un correlato financiero. Hay un esfuerzo del país, de todos los paraguayos y paraguayas, para destinar recursos del presupuesto al financiamiento de la alimentación escolar, que realmente fue no desde aumento de impuestos, sino desde una reorganización financiera del destino de fondos”, acotó.
Destacó que así se formó el FONAE, que anteriormente existía el Fonacide, que tenía el problema de la dispersión muy grande de asignación de recursos entre todas las municipalidades, todas las gobernaciones de Paraguay y también el Ministerio de Educación y Ciencias.
“Los recursos estaban bastante dispersos, era difícil controlar, era también difícil mantener la cobertura durante todo el año. Bueno, la reorganización del FONAE hoy nos permite eso. A parte, nos permite también utilizar mejor los recursos provenientes de las compensaciones de Itaipú”, remarcó.
Sobre el punto remarcó que, justamente llamó mucho la atención que en Paraguay se utilice una fuente de financiamiento que no sea directamente relacionado a los impuestos o a fuente genuina, como fuente 10.
“Nosotros encontramos otro mecanismo de financiamiento que es producto de beneficios de una empresa binacional, como es Itaipú. En Brasil, por ejemplo, nos dijeron luego de la presentación, que ellos también tienen fondos de Itaipú y usan en algunos recursos de gastos sociales para alimentación escolar. Pero está bastante disperso, no tienen la capacidad de decir cuánto efectivamente invierten en la alimentación escolar y en qué lugares”, explicó.
Posicionamiento de Paraguay
Por otra parte, mencionó que recientemente se terminó un estudio cuyas siglas son ANPAE (Análisis de Indicadores de Alimentación Escolar) a nivel regional, donde cada país se ubica de acuerdo a los avances en cuanto a las dimensiones que son necesarias cumplir para una óptima calidad en la prestación de la alimentación escolar.
“Paraguay está bastante bien posicionado porque tiene, vamos a decir, en esas casi todas las dimensiones, que son, no recuerdo si son cuatro, tiene un alto rendimiento en casi todas ellas”, acotó.
No obstante, señaló que existen dimensiones donde es necesario mejorar, sobre todo en lo que hace a la participación comunitaria y de todos los actores en la implementación del programa. “Ese es un desafío bastante grande que tenemos. Tenemos mecanismos actuales, pero quizás no estamos llegando al nivel que otros países tienen”, precisó.
Mencionó que aún falta igualmente avanzar en la cobertura de la alimentación escolar, pero a nivel de la Educación Media. “Tenemos también bastantes intenciones de avanzar en una cobertura, en la educación media, todo dependerá en la capacidad de financiamiento que tengamos.
Finalmente, destacó que participar de este tipo de encuentros y de este tipo de articulaciones de redes a nivel internacional permite generar lazos entre países y colaborar, ya sea bilateralmente, trilateralmente, colaborar entre los propios trabajadores de gobierno.
“Permite captar fondos disponibles para avanzar en la implementación de cosas que quizás el presupuesto público destinado no permite o no es suficiente. También nos entrega la posibilidad de que Paraguay sea conocido por otros países, sea valorado externamente, más allá de todos los problemas internos y las críticas que nosotros tengamos desde la ciudadanía, que está muy bien porque hay que exigir la calidad de la alimentación escolar”, concluyó.
Lea más: Programas sociales alcanzan a más de 10.000 familias en Guairá
Dejanos tu comentario
MEC abre sumario por anomalías en las pruebas
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) abrió una investigación interna y un sumario administrativo tras detectar presuntas irregularidades en la segunda evaluación docente realizada el pasado miércoles 20 de agosto. Se trata del examen escrito correspondiente al Concurso de Oposición para conformar el Banco de Datos de Educadores Elegibles.
La cartera educativa informó que, debido a esta situación, queda aplazada la divulgación de los resultados de dicha prueba y suspendido el tercer examen, que debía aplicarse el próximo miércoles 17 de setiembre.
De acuerdo con el MEC, las medidas adoptadas se fundamentan en denuncias, actas labradas e indicios estadísticos que reflejan anomalías durante el desarrollo de las pruebas, como el uso de teléfonos celulares en varias sedes de examen. Los hechos habrían ocurrido en los departamentos de San Pedro (Sur), Cordillera, Guairá, Paraguarí, Misiones y Canindeyú.
Todos los antecedentes ya fueron remitidos a la Dirección de Asesoría Jurídica del MEC, que tendrá a su cargo la investigación correspondiente. En ese marco, también quedan en pausa los resultados alcanzados en el primer operativo del 23 de julio, realizado en Capital y en los departamentos de Central, Itapúa, Alto Paraná, Ñeembucú, Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay.
Asimismo, el ministerio informó que las pruebas previstas para septiembre en San Pedro (Norte), Concepción, Caaguazú, Caazapá y Amambay tampoco se llevarán a cabo hasta tanto se cuente con definiciones claras sobre las pesquisas en curso.
El ministro de Educación y Ciencias, Luis Fernando Ramírez, defendió la decisión, subrayando que se trata de una acción en salvaguarda de la calidad educativa. Recordó que en Paraguay 7 de cada 10 niños no comprende lo que lee y 9 de cada 10 no alcanza el razonamiento lógico-matemático, por lo que insistió en que cualquier irregularidad en los procesos de selección de docentes representa un retroceso para los objetivos del país.
Ramírez señaló que no se trata de una persecución, sino de un compromiso con la transparencia y el mejoramiento del sistema. “Tomaremos el tiempo de averiguar, investigar, encontrar responsables y aplicar las sanciones correspondientes. Todo queda suspendido hasta que tengamos respuestas claras de la auditoría y el sumario administrativo”, expresó.
El ministro recalcó que la formación, capacitación y preparación de los docentes son pilares fundamentales, al igual que la renovación de los Institutos de Formación Docente (IFD), en los que, aseguró, ya se está trabajando como parte del proceso de transformación educativa.
Desde MEC, indicaron que el examen del operativo 1 no se ve afectado en cuanto al resultado de las pruebas. Los que se suspenden son el operativo 2 de la semana pasada y el 3 que debía realizarse en septiembre. Aclaran, además, que si bien existe una “pausa” por cuestiones administrativas y de documentación, esto afecta solo al operativo 1. No obstante, los resultados ya están, eso no sufre modificación ni implica nueva revisión.