Se trata de un joven de 25 años que cuando tenía 10 meses sufrió de meningitis y quedó con secuelas irreversibles que lo dejaron en cama. Foto: Gentileza
Construirán una vivienda digna a joven con discapacidad, quien sigue necesitando ayuda
Compartir en redes
Hace unas semanas, la historia de un joven y su madre se viralizó en redes. Es el caso de Robert, una persona con discapacidad, y la de madre Eugenia Villalba, quienes residen en una precaria vivienda en la ciudad de Julián Augusto Saldívar. En el video solicitaba la ayuda para costear medicamentos y alimentación. La publicación ayudó mucho a la familia, que ya recibió la visita de personas que le llevaron donaciones y la de un arquitecto que le construirán una casa, pero siguen necesitando ayuda para costear los gastos que implicará la construcción.
Se trata de un joven de 25 años que cuando tenía 10 meses sufrió de meningitis y quedó con secuelas irreversibles que lo dejaron en cama. Su madre doña Eugenia es quien lo cuida y también se dedica a la venta de verduras para poder mantener la casa, pero lamentablemente solo le alcanza para comer y muchas veces no puede acceder a los insumos que Robert requiere, por lo que apela a la solidaridad de sus vecinos y familiares.
“La señora Eugenia ya recorrió con su hijo en brazos el Ministerio de Desarrollo Social y la Secretaria Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Senadis), pero hasta ahora no obtuvo respuesta de ambas instituciones. Tampoco tiene respuesta sobre su pedido de silla de ruedas de relajación para que Robert pueda salir de la cama a la que está ligado”, expresó Enrique Zorrilla en la red social X.
Tras el pedido de ayuda, hasta la casa llegaron varias donaciones de insumos, alimentos y también la visita de un arquitecto que tomó las medidas para un plano y construir una casa para ambos. “En días ya vamos a poder darle una mejor calidad de vida a Robert y su familia, ya contamos con algunas donaciones para la construcción y voy a ir informándoles a todos una vez que contemos con los planos, vamos a habilitar una cuenta bancaria exclusivamente para este fin”, detalló.
Enrique indicó que Robert necesita pañales, un ventilador, un colchón, alimentos, productos de limpieza, de higiene, todo será bienvenido. Las personas interesadas en ayudar pueden contactar al (0982)395-232 con Eugenia. También al (0971) 356-077 para pedir ubicación de la familia o para donación de materiales de construcción.
Tres gremios de las construcción piden que el PGN 2026 pueda dinamizar las obras públicas y continuar con el desarrollo de la infraestructura. Foto: Archivo
Gremios de la construcción apelan a un PGN que dinamice las obras públicas
Compartir en redes
Los gremios de la construcción afirman que el sector atraviesa una doble realidad, ya que mientras el sector privado mantiene un repunte en los proyectos residenciales, corporativos e industriales, la infraestructura pública tiene una menor ejecución, por lo que consideran clave el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026.
La Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), la Asociación de Profesionales de la Construcción (AproCons) y la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei) coincidieron en que una reducción en la inversión pública podría profundizar la caída de las obras estatales, aumentar la deuda con contratistas y frenar la generación de empleo, en un momento en que la actividad privada sostiene gran parte de la dinámica económica.
El presidente de Cavialpa, Paul Sarubbi, recordó que Paraguay arrastra una brecha de infraestructura cercana a los USD 30.000 millones, lo que requeriría al menos USD 2.000 millones anuales en inversiones para reducirla. Sin embargo, señaló que la meta de déficit fiscal del 1,5 % limita los recursos disponibles y golpea directamente a la construcción y su cadena de valor.
“El Estado debe ser más eficiente año tras año, reducir gastos corrientes y así ganar mayor margen para invertir en infraestructura”, expresó.
Por su parte, el presidente de AproCons, Pablo Rivarola, coincidió en que la deuda acumulada del Estado con las constructoras repercute en toda la industria y alertó que el ajuste presupuestario previsto para el 2026 agravará esa situación.
Rivarola destacó que, pese a la contracción pública, el ámbito privado sigue mostrando dinamismo, con proyectos inmobiliarios de gran porte en el Gran Asunción y la incorporación de tecnologías que optimizan costos y calidad en las construcciones.
Desde Capadei, su presidente Raúl Constantino subrayó que el sector privado logró consolidar inversiones en proyectos residenciales, corporativos e industriales, pero enfrenta obstáculos que podrían enfriar su crecimiento.
“Por un lado está el sector de obra pública, con significativa reducción en las inversiones y dificultades para el cobro de deudas. Por otro, la construcción privada, que mantiene un crecimiento sostenido”, señaló.
Entre los principales desafíos mencionó la falta de créditos hipotecarios accesibles, la burocracia en los trámites y los controles al movimiento de capitales, factores que dificultan las operaciones y la atracción de compradores extranjeros.
Los gremios coincidieron en que el desafío del Gobierno será compatibilizar la disciplina fiscal con la necesidad de mantener la inversión en infraestructura pública. Sin medidas que equilibren ambos objetivos, advierten, el riesgo es un estancamiento que afecte tanto a la competitividad del país como al empleo que genera la construcción.
Actividad económica cerró julio acumulando un 5,2 % de crecimiento
Compartir en redes
La actividad económica cerró julio con un aumento interanual del 4,9 % respecto al año anterior y acumula un 5,2 % de crecimiento al séptimo mes. Según el Banco Central del Paraguay (BCP), incidieron en el resultado los servicios, las manufacturas, la generación de energía eléctrica, la construcción y la ganadería.
Con base en informaciones preliminares, el BCP reportó que el indicador mensual de actividad económica del Paraguay (Imaep) registró un crecimiento de 4,9 % con respecto al mismo mes del año anterior. Con este resultado, acumuló un incremento de 5,2% al cierre de julio del 2025.
Para la banca matriz, en el crecimiento interanual incidieron favorablemente los servicios, las manufacturas, la generación de energía eléctrica, la construcción y la ganadería. Sin embargo, el resultado negativo de la agricultura atenuó el dinamismo favorable de la actividad económica.
En los servicios, tuvieron una incidencia interanual positiva:
los servicios de intermediación financiera
restaurantes y hoteles
servicios a los hogares
la actividad comercial
servicios inmobiliarios
transportes
servicios gubernamentales
servicios a las empresas
Sin embargo, mostraron resultados negativos:
las telecomunicaciones
los servicios de información
Manufacturas
Dentro de las manufacturas, las actividades que incidieron positivamente fueron:
la producción de aceites
azúcar
lácteos
bebidas y tabacos
cueros y calzados
textiles y prendas de vestir
papel
minerales no metálicos
metales comunes
productos metálicos y maquinarias
equipos
No obstante, estos resultados favorables fueron atenuados por las variaciones negativas en:
la producción de carnes
molinerías y panaderías
productos químicos
La generación de energía eléctrica de las binacionales presentó un resultado interanual positivo en el mes de julio. Asimismo, la distribución de energía eléctrica verificó nuevamente un desenvolvimiento positivo.
El informe también destacó que la construcción mostró un aumento interanual explicado por el mayor ritmo en la ejecución de las obras tanto privadas como públicas.
La ganadería verificó un comportamiento interanual positivo, debido a un mayor nivel de faenamiento de cerdos y por la mayor producción de leche cruda y huevos. Sin embargo, este resultado fue atenuado por el menor nivel de faenamiento de bovinos y de aves.
La agricultura, conforme a las últimas estimaciones de la zafra 2024/2025 proveídas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), registró una caída interanual explicada fundamentalmente por el menor nivel de producción de soja.
Finalmente, el Imaep sin agricultura ni binacionales registró un crecimiento interanual de 5,5 % y, con este resultado, acumula un crecimiento de 6,0 % al cierre de julio del 2025.
Setiembre amarillo: “Vamos a hablar”, una campaña para salvar vidas
Compartir en redes
Cada 10 de setiembre se conmemora el “Día Mundial para la Prevención de la Conducta Suicida”, y este año en Paraguay invitan a hablar para salvar vidas, ya sea la tuya o la mía. Se alienta a la población a ser parte activa de cómo actuar ante personas que tienden a pensar en este acto.
Según la magister Mónica Britos Esquivel, psicóloga Clínica con mención en Psicoterapias, con la campaña Setiembre Amarillo se busca generar conciencia sobre cómo prevenir la conducta suicida ya que es una oportunidad para reflexionar, analizar y fortalecer las políticas públicas en Paraguay y en el mundo.
“La prevención empieza con un gesto sencillo: preguntar sin miedo, escuchar con empatía y acompañar sin juzgar, validando la expresión emocional desde la responsabilidad afectiva de existir y reconocernos como seres humanos. Este setiembre súmate a la conversación. Hablar salva vidas; Vamosna a hablar”, dijo en entrevista con La Nación/Nación Media.
Reflexionó sobre la definición del suicidio según la Organización Mundial de la Salud como: “El acto deliberado de quitarse la vida, iniciado y realizado por la propia persona, con el conocimiento o la expectativa de un desenlace fatal”.
Con el setiembre amarillo buscan concientizar sobre el suicidio. Foto: Archivo
“La experiencia de duelo que viven las personas que perdieron a un ser querido debido a la muerte por suicidio es uno de los más desafiantes para quienes lo atraviesan, ya que implica convivir con la ausencia de alguien que tomó la decisión de terminar con su propia vida”, aseguró la profesional.
Afirmó que la clave radica en el autoconocimiento y aprender a tomar decisiones saludables frente a las dificultades que la vida presenta con el entrenamiento de pautas de autocuidado y habilidades para afrontar la vida tal como se presenta.
“No siempre podremos cambiar lo que sucede ni retroceder en el tiempo, pero sí podemos trabajar la aceptación, que consiste en reconocer nuestra manera de pensar, lidiar con la frustración del malestar psicológico que nos genera ese hecho que nos afecta, y transformar la desesperanza en alternativas de vida posibles”, refirió.
La magister Mónica Britos Esquivel, psicóloga Clínica con mención en Psicoterapias. Foto: Gentileza
Britos indicó que los medios de comunicación también cumplen un rol fundamental para evitar que más casos se reporten, evitando detalles de los métodos y enfocándose en mensajes de prevención, puede contribuir a salvar vidas.
“Se debe informar con responsabilidad. En Paraguay, nuestro lenguaje y nuestra cultura también tienen un lugar clave: animarnos a decir “vamos na a hablar” abre un espacio de confianza y cercanía, contamos con nuestros dos idiomas para expresarnos, también nos expresamos con nuestro lenguaje no verbal", indicó.
Llamado a la auto-reflexión
La psicoterapeuta confirmó que la auto-reflexión es otro pilar preventivo y que cada uno debemos aprender a conocernos, reconocer nuestras emociones y pedir ayuda cuando lo necesitamos.
“Debemos fortalecer nuestra resiliencia, que es la capacidad que desarrollamos para salir adelante ante situaciones adversas. Cada historia de vida es única, y desde nuestra identidad cultural paraguaya podemos construir respuestas como sociedad ante el sufrimiento psico emocional”, aclaró.
Afirmó que cada vida es valiosa y salvar una vida también significa salvar proyectos, sueños y familias enteras. “Todas las personas en situación de vulnerabilidad psico emocional tienen derecho a contención socio afectiva y a gestionar una red de apoyo que les sostenga en momentos de crisis”.
Cada 10 de setiembre se conmemora el Día de la Prevención del Suicidio. Foto: Gentileza
“El mundo actual nos empuja hacia la autonomía y la independencia, pero eso no significa que debamos enfrentar todo en soledad. Identificar a quién recurrir, desde lo más cotidiano hasta lo más complejo, es un factor de protección demasiado importante”, apuntó.
Manifestó que los factores de riesgo existen, pero también las alternativas y que los momentos vulnerables pueden sentirse como una nube negra que oscurece todo. Sin embargo, al igual que una tormenta, son pasajeros.
“Dentro de las habilidades sociales,una de las más importantes es aprender a pedir ayuda. Reconocer que no todo puede resolverse en soledad y recurrir a redes de apoyo —familiares, comunitarias o profesionales— constituye un factor protector esencial”, puntualizó.
Salud y educación
Britos aseguró que la prevención de la conducta suicida requiere participación multisectorial: salud, educación, justicia, medios de comunicación, familias y comunidades.
“Pero también exige un enfoque de derechos humanos: garantizar que cada persona tenga acceso a atención en salud mental, contención y espacios de inclusión. Hablar de la conducta suicida no lleva a cometerla, sino que ofrece alivio, rompe el silencio y abre puertas a la esperanza”, concluyó.
Saber hablar y escuchar son claves para acompañar. Foto: Ilustrativa/Archivo
Ramón Silva sigue internado para una cirugía programada y necesita ayuda para el tratamiento
Compartir en redes
Familiares del mbo’ehára Ramón Silva informaron que sigue internado y que los doctores lo están preparando para una cirugía programada para dentro de un mes, por lo que requiere de ayuda para costear gastos médicos. Actualmente, sigue tratamiento con una medicación que es suministrada cada cuatro horas.
En un video, el comunicador, docente y promotor de la lengua guaraní, pidió ayuda para poder comprar el medicamento que le es suministrado como tratamiento previo a la cirugía a la que se debe someter dentro de unas semanas en el Sanatorio San Roque de Asunción.
“El mbo’ehára Ramón Silva está internado tras superar el cáncer de garganta hace unos dos años. Ahora se manifestó la secuela de los rayos utilizados en ese entonces”, expresó Miguel Fernández, hermano, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Manifestó que él se encuentra internado y lo están preparando para una cirugía correctiva programada para dentro de un mes, aproximadamente. “Los síntomas que se le manifestaron a consecuencia de rayos se le mueven los dientes del maxilar inferior y tiene un orificio en la mandíbula derecha, por lo que requiere de la cirugía correctiva”, apuntó.
Aclaró que actualmente la preparación consiste en suministrar una medicación cada cuatro horas y necesita ayuda para costear el tratamiento. Los datos para ayudar al mbo’ehára son la caja de ahorro 520213632 en el banco Itaú a nombre de Ramón Raimundo Silva o al alias CI 459943 o a nombre de Miguel Fernández, cuyo alias es el celular (0982) 487-666.
Pueden ayudar realizando donativos. Foto: Gentileza