Este sábado, la sensación térmica se disparó por encima de los 45 grados en Asunción y en gran parte del país, y el clima acentuará mañana esta ola de calor. En reacción a esta situación, la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay habilitó “El túnel de Essap”, sobre calle Palma esquina 15 de agosto, en el microcentro capitalino, que ofrece varios atractivos este fin de semana.
Los visitantes, además de poder llevarse gratuitamente botellitas de agua, podrán recorrer el “túnel” que se trata de una carpa inflable que cuenta con un mecanismo de rociadores de agua para refrescarse. A través de un video publicado en la red social X, Essap mostró cómo el dispositivo fue utilizado con diversión y alivio por distintas personas, también a pie como ciclistas.
Lea más: Destacaron a investigadores de Alto Paraná por desbaratar bandas delictivas
Essap dispone de varios puestos de hidratación y recomienda ingerir al menos 2 a 3 libros de agua por día, aunque no tenga sed, para proteger la salud en estos días de extremo calor. También pide evitar la exposición al sol entre las 10:00 a 17:00 horas, y vestir con ropa liviana, suelta y de colores claros.
Entre los consejos refiere usar protector solar, lentes de sol y sombrero al exponerse al sol. Si se siente agotamiento por el calor o golpe de calor, consulte con un médico de inmediato. Por otra parte, la entidad estatal insiste en evitar desaguar de forma constante la piscina para ahorrar miles de litros de agua. “Con el tratamiento y productos adecuados, podés mantenerla limpia por más tiempo”, indicaron.
Lea también: Instituto Nacional de Salud lanza nuevas ofertas académicas
Dejanos tu comentario
Persisten los amaneceres fríos a frescos para hoy y los próximos días
La jornada de hoy, miércoles 30 de abril, Día del Maestro se presentará con un ambiente fresco a cálido en todo el territorio nacional, con temperaturas máximas que oscilarán entre 26 y 29 °C tanto en la región Oriental como en la Occidental. El cielo se mantendrá escasamente nublado y los vientos serán variables, lo que favorecerá una sensación térmica agradable durante gran parte del día.
Para los próximos días, persistirán las mañanas frescas y las tardes cálidas, con mínimas entre 13 y 18 °C y máximas que rondarán entre 25 y 30 °C. La probabilidad de lluvias será muy baja tanto hoy como mañana, jueves 1 de mayo, pero a partir del viernes 2 se prevé un aumento en las condiciones de inestabilidad, con posibilidad de lluvias y tormentas eléctricas, principalmente en el sur de la región Oriental y el oeste de la Occidental.
Lea también: Día del Maestro: para ser docente uno debe tener vocación y amor hacia los niños
Asunción y alrededores
Este miércoles se presenta con un amanecer fresco a cálido en gran parte del país. En Asunción, las temperaturas durante la mañana oscilaron entre 13 y 23 °C, con cielo escasamente nublado y vientos variables.
Para la tarde se espera un ambiente cálido, con temperaturas entre 24 y 26 °C, cielo despejado y vientos del mismo comportamiento. En horas de la noche el clima se tornará de cálido a fresco, con temperaturas que descenderán desde los 22 hasta los 17 °C, cielo despejado y vientos variables.
Las condiciones se mantendrán estables en los próximos días, al menos hasta el jueves 1 de mayo, Día del Trabajador con amaneceres frescos, tardes cálidas, escasa a parcial nubosidad y baja probabilidad de lluvias. Los vientos, que actualmente predominan del sector sur, irán rotando gradualmente hacia el noreste conforme avance la semana.
Leé más: Meningitis: enfermedad que puede significar una emergencia médica
El jueves 1 de mayo, Día del Trabajador, se presentará con ambiente fresco a cálido, cielo parcialmente nublado, vientos del noreste, una mínima de 13 °C y una máxima de 28 °C. El viernes 2 mantendrá condiciones similares, con temperaturas entre 17 °C y 28 °C, cielo parcialmente nublado a nublado y vientos del noreste que luego rotarán a variables.
El sábado 3 de mayo se prevé un cielo mayormente nublado, vientos variables y lluvias dispersas que mejorarían hacia el final del día, con temperaturas entre 18 °C y 27 °C. El domingo 4 el cielo estará parcialmente nublado a nublado, con vientos variables que luego rotarán del noreste, y temperaturas que oscilarán entre 19 °C y 28 °C.
Te puede interesar: En el Este, aprehendieron a un hombre con reales y guaraníes falsos
Dejanos tu comentario
Persisten los amaneceres fríos y las tardes cálidas en todo el país
El clima otoñal continúa marcando la pauta en todo el territorio nacional, con amaneceres fríos a frescos y tardes cálidas, según el último informe meteorológico. Este martes, las temperaturas matinales oscilaron entre los 9 y 15 °C, mientras que durante la tarde se prevé un ambiente más templado, con máximas que alcanzarían entre 24 y 27 °C.
Las condiciones actuales se mantendrían al menos hasta el jueves 1 de mayo, con cielo mayormente despejado, baja probabilidad de lluvias y un patrón térmico similar: mañanas frescas seguidas de tardes cálidas. Los vientos, que soplan mayormente desde el sur, rotarán gradualmente hacia el noreste hacia el final de la semana.
A partir del viernes 2 se anticipa un cambio de escenario, con incremento de la nubosidad y probabilidad de lluvias dispersas en algunas zonas del país.
Para el sábado 3, el pronóstico indica un ambiente fresco a cálido, cielo mayormente nublado, vientos variables y lluvias dispersas, lo que marcaría el regreso de condiciones más inestables.
Puede interesarle: Asaltante fue herido por guardia tras millonario robo a local de apuestas
Dejanos tu comentario
Paraguayos, hipermillonarios del agua
Por: Adelaida Alcaraz
El calentamiento global, la escasez de recursos energéticos y la producción alimentaria insuficiente generan una creciente inestabilidad a escala mundial. En este escenario, la crisis hídrica se perfila como uno de los desafíos más urgentes, con sequías cada vez más severas que amenazan la supervivencia humana y agudizan las tensiones geopolíticas. Mientras África, Asia y Europa padecen una disminución acelerada de sus fuentes de agua, América Latina aún dispone de una considerable abundancia de este recurso esencial.
Hace apenas unos días pasó casi desapercibido el Día Mundial del Agua. Para muchos paraguayos, fue un día sin importancia teniendo en cuenta la generosa cantidad de este recurso en el país. Al mismo tiempo, en redes sociales, un vídeo sobre los países con mayor reserva de agua dulce de América Latina colocaba a Argentina en el lugar 13, con 19.000 m3 por habitante; en los puestos 12 a 10, a Costa Rica, Nicaragua y Ecuador, con entre 22 a 24.000 m3/h; Panamá quedó noveno, con 31.000 m3/h; entre los lugares 8 y 4 quedaron Brasil, Colombia, Bolivia, Chile y Venezuela, con entre 40 y 47.000 m3/h; tercero Uruguay, con 51.000 m3/h; segundo Perú, con 54.600 m3/h, y en primer lugar Paraguay, con 55.600 m3/h.
Max Pasten, investigador del Centro Multidisciplinario de Investiga ciones Tecnológicas (CEMIT), dependiente de la Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica de la UNA, e integrante del Grupo de Investigación en Formación en Ciencias del Cambio Global (GICCG),Facultad Politécnica, UNA, confirma la información y dice que, en particular, Paraguay sobresale al contar con aproximadamente 60.000 m³ de agua por habitante al año (PNUD, 2002), la cifra más alta del mundo, lo que lo convierte en un enclave estratégico en un planeta cada vez más sediento. Tal como lo señala el Primer Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos del Mundo: “De todas las crisis, ya sean de orden social o relativas a los recursos naturales con las que nos enfrentamos los seres humanos, la crisis del agua es la que se encuentra en el corazón mismo de nuestra supervivencia y la de nuestro planeta”, expresa Max.
El experto explica que según diversos organismos internacionales y el PNUD, la creciente escasez de agua potable se debe principalmente a) al aumento de la demanda: el crecimiento demográfico y la acelerada urbanización incrementan significativamente la demanda de agua; b) el cambio climático: la alteración de los patrones de precipitación está modificando la frecuencia y severidad de sequías e inundaciones, afectando la variabilidad climática natural; c) la contaminación de los cauces hídricos: vertidos industriales, agrícolas y urbanos deterioran la calidad del agua en las principales fuentes y en cuatro lugar d) la gestión ineficiente: la infraestructura de distribución y saneamiento insuficiente contribuye a una administración deficiente de los recursos hídricos.
La precipitación media anual en Paraguay es de 1.130 mm, que supone unos 460 km3/año en todo el territorio paraguayo, agrega Alejandro. De este aporte, se convierten en Recursos Hídricos Renovables Internos (media a largo plazo) 117 km3/año, por lo que las pérdidas por evapotranspiración y evaporación suponen el 75 % de la precipitación. Los recursos hídricos renovables superficiales totales son 117 km3/año. Los recursos hídricos renovables subterráneos totales son 41,64 km3/año.
“Paraguay pertenece en su totalidad a la gran cuenca del río de la Plata, compartida con Brasil, Argentina, Bolivia y Uruguay. La superficie del Paraguay representa el 13 % de la cuenca del Plata”, refiere, y agrega que este recurso es clave para generar hidroelectricidad, para desarrollar la agroindustria y el transporte fluvial.
Los principales cuerpos de agua dulce en Paraguay incluyen los ríos Paraguay, Paraná y Pilcomayo, junto con sus tributarios, además de acuíferos como el Patiño y el Guaraní, que están distribuidos estratégicamente a lo largo del territorio, aclara María Rosa Servín Nasich, Ing. Agroambiental, Magíster en Manejo de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del Territorio y doctora en Gestión Ambiental.
“El río Paraguay, además de ser el eje principal de transporte fluvial que maneja el 80 % del comercio exterior, es vital para la agricultura. Por su parte, el Acuífero Guaraní abastece al 90 % del sector rural, proporcionando agua para riego y consumo humano”, precisó.
Además, señaló que los ríos Paraná y Paraguay sostienen las represas de Itaipú y Yacyretá, que generan energía hidroeléctrica para el consumo interno y la exportación, siendo pilares de la economía nacional. “Estos recursos hídricos en conjunto sustentan actividades económicas clave como la agroindustria, el transporte, la pesca y la producción de energía, contribuyendo aproximadamente al 25 % del PIB nacional”, dice la experta.
También advierte que Paraguay podría capitalizar sus reservas de agua en un mundo donde el agua es cada vez más valiosa, esto mediante iniciativas como la exportación de energía hidroeléctrica con valor agregado, por ejemplo, produciendo hidrógeno verde a partir de los excedentes generados por Itaipú y Yacyretá. La tecnificación de la agricultura, incluyendo sistemas de riego por goteo, permitiría optimizar el uso del agua en cultivos y ganadería, reduciendo el consumo y mejorando la productividad. El desarrollo de tecnologías innovadoras para la gestión hídrica y la conservación de recursos, tanto para uso interno como para exportación como servicios especializados, también representa una oportunidad estratégica, opina.
Osvaldo Barresi, quien cuenta con un doctorado en Ciencias ambientales e Hidrología y se encuentra en Francia, dio su parecer en cuanto a este valioso recurso y habló de los cuidados que se deben tener en cuenta para protegerlo.
“Primero, tener un plan concreto de gestión del agua en un contexto de cambio climático, es decir, ante eventos climatológicos extremos más frecuentes, como las sequías. Las autoridades deben impulsar la cooperación entre diferentes sectores: agrícolas, industriales y urbanos para poder equilibrar la demanda de agua y evitar potenciales conflictos”, afirma.
Para hacer esto, la primera etapa es comprender el comportamiento del ciclo del agua en la región y cuáles son las tendencias actuales con respecto a su disponibilidad. Para ello, se debe fomentar un monitoreo serio de las condiciones hidro-climatológicas en las cuencas, subcuencas y acuíferos a través de todo el país. Esto permitirá, además, localizar los sitios del país más vulnerables a la falta de agua y actuar en consecuencia.
Finalmente, las autoridades deben promover la educación y conciencia pública con respecto al cambio climático, la disponibilidad y cuidado de la calidad de agua, indica.
La mayoría de los paraguayos no es consciente de la gran riqueza que posee y que en el futuro será aún más valiosa ante la crítica escasez mundial de agua. Por eso hay que prever los riesgos de sobreexplotación o contaminación que podrían ocurrir.
Osvaldo cuenta que existen trabajos de investigación en los que se constata la contaminación y bajante de agua de ciertos sistemas, como el acuífero Patiño, donde se detectó un balance hídrico negativo, la presencia de patógenos y otros contaminantes químicos. Además, el lago Ypacaraí que hoy en día puede ser considerado como un reactor de producción de cianobacterias que degradan la calidad de agua.
“La falta de tratamiento de efluentes en ciertas empresas localizadas en zonas urbanas de gran Asunción son una potencial fuente de contaminación. La gestión de residuos en la ciudad de Asunción, que representa una fuente importante de contaminación de aguas, debe ser reestructurada para asegurar la protección sanitaria de las personas”, finaliza.
Dejanos tu comentario
Pronostican una semana con ambiente fresco
El ambiente fresco de la jornada de este lunes se extenderá prácticamente durante toda la semana, según el pronóstico extendido de la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH), que señala que la temperatura mínima oscilará entre 11 y 16 ℃ hasta el jueves y a partir del viernes se prevé que vaya en aumento.
Este lunes el día se presentará fresco a cálido, con cielo nublado a parcialmente nublado y vientos que soplarán del sector sur. En tanto que las lluvias dispersas persistirán en Pedro Juan Caballero y Salto del Guairá, además en toda la región Occidental. La máxima se mantendrá entre 11 y 16 ℃.
Mañana martes se anuncia una jornada igualmente fresca en las primeras horas de la mañana y ya cálida por la tarde, con cielo escasamente nublado y vientos que persistirán del sector sur. La mínima prevista oscilará entre 11 y 13 ℃ en gran parte del país y la extrema llegará a 26 ℃, según el boletín de Meteorología.
Las condiciones se mantendrán similares el miércoles y jueves con días frescos a cálido, con cielo escasamente nublado, vientos del sureste y luego ya variables. La probabilidad de lluvias se mantiene baja. Al amanecer se espera una mínima que estará entre 11 y 16 ℃, mientras que la extrema entre 25 y 27 ℃.
Para el viernes se pronostica una jornada fresca a cálido, con cielo parcialmente nublado a nublado, vientos que soplarán del sector noreste y luego variables. La mínima estimada es de 18 ℃ y la máxima de 28 ℃.