Desde febrero a noviembre del presente año, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) registró un total de 2.622 denuncias de presuntas vulneraciones de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en escuelas y colegios. De este total, lideran los casos de abuso sexual con 216 denuncias, presuntamente observados en instituciones educativas, y 337 ocurridos fuera del ámbito escolar.
Las denuncias de acoso sexual suman 138 casos, entretanto informaron que este año fueron capacitados en prevención un total de 5.340 docentes.
En el Paraguay, las cifras de violencia a estudiantes en las entidades educativas son alarmantes, según el MEC, ya que los registros hablan de que totalizan 2.622.denunciados en el Ministerio, de acuerdo con los datos de febrero a noviembre de 2023.
Lea más: Metodología STEAM mejorará rendimiento de alumnos en matemáticas y ciencias, afirman
Los datos de vulneraciones de los derechos de niños, niñas y adolescentes escolares se consideran desde febrero, es decir, desde el comienzo del año lectivo hasta el final de las clases.
Los docentes y autoridades educativas demostraron preocupación ante esta situación que se vive en los establecimientos educativos, por lo que se impone una mayor presencia de profesionales del área de salud mental para trabajar con los escolares y sus familiares.
En efecto, de 60 mil docentes registrados en el MEC, un total de 5.340 fueron capacitados en prevención y protección de la violencia a niños, niñas y adolescentes en este periodo lectivo, conforme con la información del ministerio.
Te puede interesar: Violentómetro, la herramienta para detectar la violencia
Dejanos tu comentario
FGE recibió las cinco denuncias de la intervención de Asunción
El fiscal general del Estado (FGE), Emiliano Rolón, confirmó que las cinco denuncias presentadas por el interventor Carlos Pereira sobre la administración de Óscar Rodríguez como intendente de la ciudad de Asunción, se encuentran en la Unidad de Delitos Económicos. Indicó que estas serán analizadas como corresponde y posteriormente conformarán un equipo de investigación.
“En la mesa de entrada de denuncias penales no hay ninguna información referente a causas penales, por estos hechos que son de público conocimiento. En este momento, me informan que la Unidad de Delitos Económicos tiene cinco carpetas que deben verificar, porque son innominadas y a determinarse un hecho punible”, refirió este jueves en la 1080 AM.
Podés leer: Dupla Alcides Riveros-Antonio Buzarquis pugnará por la presidencia del PLRA
Refirió que en este caso, se trata de una unidad no natural, ya que se trata de hechos punibles contra el patrimonio y que afecta al Estado. “Probablemente hoy sí con eso estamos en condiciones de empezar a analizar, examinar los datos que se tiene para conformar eventualmente un equipo de trabajo o una sola persona, son los mecanismos que adoptamos últimamente en todo lo que es crimen organizado y la receptividad a estos hechos voluminosos”, indicó.
Agregó que la Unidad de Delitos Económicos “examinará su perspectiva y con eso se iniciarán a crear las condiciones de una investigación efectiva, examinar correspondencia”.
Por otra parte, con relación al informe final tras el proceso de intervención, “en este caso fue una intervención dispuesta por la autoridad parlamentaria y esa conclusión es la que se informa seguramente por los conductos adecuados, pero la entidad que debe investigar es definitivamente el Ministerio Público”.
Caso Prieto
Mientras tanto en el caso del exintendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, cuenta con 50 denuncias, de las cuales dos ya se encuentran en procesos judiciales. La primera tiene que ver con un acusación por lesión confianza en el caso Tía Chela, el cual a través de una resolución judicial se destrabó el proceso penal para Prieto y el juez Humberto Otazú tiene vía libre para fijar la audiencia preliminar donde se definirá si el exjefe comunal de CDE va a juicio oral.
La segunda causa, se trata de una acusación por lesión de confianza por un perjuicio de G. 306 millones, para la cual se debe fijar la fecha para el desarrollo de la audiencia preliminar en la que se tendrá que definir si se eleva a juicio oral y público el segundo caso de Prieto.
Dejanos tu comentario
Detienen a un hombre que estaría vinculado al caso de feminicidio de una uruguaya
La Fiscalía detuvo a un hombre vinculado al hallazgo del cuerpo sin vida de la ciudadana uruguaya Karina Ximena Arismendi, cuyo cadáver fue encontrado en un avanzado estado de descomposición en un edificio abandonado del microcentro capitalino. El sitio es conocido por los vecinos como la cueva de los chespis.
El cuerpo presentaba signos de violencia, incluida una herida cortante en el cuello y signos de defensa, lo que generó inmediato impulso a tratar el caso como presunto feminicidio.
La identificación preliminar se logró mediante un tatuaje característico y la cooperación con la Municipalidad de Asunción, que cuenta con un registro fotográfico de cuidacoches. Aun así, el sistema policial AFIS no arrojó coincidencias, por lo que la fiscala Daysi Sánchez solicitó asistencia a Interpol para confirmar la identidad de la víctima.
El primer detenido de este caso fue un hombre de nacionalidad uruguaya, pareja de la víctima, de 44 años, detenido ese mismo día por un hurto bagatelario en el Mercado 4. Aunque inicialmente fue imputado por robo, la fiscalía solicitó su prisión preventiva ante el riesgo de fuga y porque su relato presentó contradicciones significativas.
Una vecina, al reconocer al sospechoso en una fotografía, afirmó sin dudas que se trataba de la pareja de la víctima. En su declaración, el hombre negó conocerla, pero tras ver imágenes del lugar del hallazgo, la identificó refiriéndose a ella como “la patrona” y “la uruguaya”, lo que profundizó las sospechas.
Además, se investiga el paradero de un bebé de aproximadamente un año, que solía estar acompañado de la pareja y la víctima. Hasta el momento, no se sabe su ubicación ni estado.
El Departamento de Homicidios de la Policía Nacional se encuentra analizando grabaciones de circuitos cerrados de los últimos tres días en los alrededores del hallazgo, con la expectativa de reunir más pruebas que permitan esclarecer lo sucedido y confirmar responsabilidades.
Dejanos tu comentario
Temprano uso de pantallas en niños favorece los casos de ciberbullying
La generalización del uso de pantallas en edades cada vez más tempranas y la consiguiente dificultad para vigilar estas conductas, ajenas a la escuela, pero relacionadas con ella por cuanto implican al alumnado, favorecen los casos de acoso a través de medios electrónicos o ciberbullying, denuncia la vicepresidenta de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), Teresa Cenarro.
Así, añade que, a través de las consultas de Atención Primaria, cada vez se detectan a niños, víctimas de ciberacoso, “más pequeños”, desde los 8 años. En este sentido, la AEPap considera preciso implementar medidas de detección precoz y prevención desde el primer día de curso en las familias y las aulas.
De acuerdo con el Estudio Estatal sobre la Convivencia Escolar en Centros de Educación Primaria, publicado en 2023 por el Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar dependiente del Ministerio de Educación, hasta un 9,5 % del alumnado menor de 12 años dice haber sido víctima en alguna ocasión de acoso escolar y, un 9,2 %, de ciberacoso. La situación empeora en Secundaria, cuando casi el 20 % de los estudiantes refiere conductas de acoso.
Lea más: ¿Sabías que el ajedrez fortalece la cultura en seguridad social?
La dificultad de los menores víctimas y de su entorno para comunicar problemas como estos hacen que las situaciones en ocasiones pasen desapercibidas, por lo que las familias y docentes deben estar atentos a algunos signos, señala la AEPap. Ante este problema, la pediatra de Atención Primaria del Centro de Salud Villa del Prado, en Madrid, Marta Torrejón, explica que algunas señales de alerta de que un niño o adolescente es víctima de acoso en la escuela son el empeoramiento del rendimiento escolar; los cambios de comportamiento llamativos, que pueden pasar porque el menor esté más irascible; negativa a realizar actividades que previamente le gustaban, etc. En cuanto a los niños con enfermedades crónicas, pueden sufrir una exacerbación".
Además, cuando las situaciones de violencia se dan directamente en el entorno escolar, “pueden darse hallazgos físicos, como moratones o arañazos, pero también hay que estar atentos a si el material escolar está dañado o desaparece”, añade. En cuanto a las somatizaciones, pueden incluir vómitos, dolor abdominal, dolor de cabeza, angustia o ansiedad, así como problemas conductuales como tendencia al ánimo triste, mutismo selectivo y timidez extrema.
Lea también: El cerebro, posible origen de la hipertensión, según nueva evidencia científica
Perfiles y cómo detectarlos
La doctora Torrejón comenta que, aunque cualquier niño puede ser víctima de acoso, existen determinados perfiles con mayor riesgo. Entre ellos niños con comportamientos extremos, muy impulsivos o muy tímidos; los que han estado expuestos a violencia en su entorno familiar o han sido víctimas; con una apariencia física fuera de lo habitual; con sobrepeso u obesidad; colectivo LGTBI+; o aquellos con alguna patología crónica o mental.
En cuanto a los acosadores, suelen ejercer “un papel de líder negativo del grupo de amigos, incitando a otros compañeros a ejercer también comportamientos de acoso. Muestran falta de remordimiento y falta de empatía”, afirma la experta. Igualmente, destaca la figura del “bully-victim”, un niño que ha sufrido acoso en el pasado y puede convertirse en acosador.
Para detectar estas situaciones, la pediatra recomienda “escuchar de manera abierta y diseñar junto con el niño y, en la medida de lo posible, junto con el centro escolar, un ‘plan de seguridad’, que permitirá al menor ir al colegio tranquilo”. Asimismo, aconseja guardar “fechas, lugares y personas involucradas como evidencia para documentar el acoso”. Además, recomienda “buscar ayuda profesional y, si la situación lo requiere, consultar al pediatra de Atención Primaria”, que también podrá evaluar la conveniencia de consultar a otros profesionales, como psicólogos especializados. En cuanto a la detección de un perfil de acosador, la pediatra indica que “lo primero es el reconocimiento del problema y también en estos casos se debe buscar ayuda profesional para trabajar habilidades sociales positivas”.
En caso de ciberbullying, la experta indica que es necesario contactar con el responsable de la web para que retire los contenidos vejatorios accesibles on line, y vigilar el uso de dispositivos electrónicos que realizan los menores. Finalmente, concluye que la base de la prevención debe ser la educación en valores, tanto en familia como en la escuela, trabajando “el respeto y la aceptación de lo diferente”.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
MEC suspende concurso por sospechas de fraude que afectan a docentes
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) anunció que quedó suspendido el proceso selectivo para la conformación del Banco de Datos de Educadores Elegibles tras la serie de irregularidades detectadas en el segundo operativo del Concurso Público de Oposición (CPO). Esta medida afecta al operativo uno desarrollado en julio y atrasa al tres, que debía hacerse en setiembre.
El ministro Luis Ramírez indicó que ha tomado la decisión de suspender el concurso público de oposición porque recibieron varias denuncias por presunto fraude. Las denuncias fueron realizadas bajo actas e indicios estadísticos, que deja entrever la existencia de anomalías.
“He tomado la decisión de suspender el concurso público de oposición que se realizó la semana pasada. Hemos hecho un análisis estadístico que ha arrojado indicios que señalan que pudo haber existido irregularidades”, manifestó Ramírez, en los canales oficiales del ministerio. El MEC resaltó que esta medida hace que se vea aplazada la divulgación de resultados de ese segundo operativo y suspendido el tercero, que debía llevarse a cabo el próximo miércoles 17 de setiembre. También quedan en pausa los resultados alcanzados en el primer operativo que tuvo lugar el pasado miércoles 23 de julio.
Ramírez reafirmó que necesitan tomarse tiempo para investigar, averiguar, encontrar responsables y cumplir con las sanciones estipuladas para estos casos. “Se suspende este concurso hasta tanto y en cuanto tengamos respuesta y resultado de esta auditoria interna que hoy estamos abriendo en el MEC”, apuntó.
GREMIO DE DIRECTORES
El presidente del Sindicato Nacional de Directores (Sinadi), Miguel Marecos, pidió garantías para proseguir con el proceso de selección de docentes tras detectarse que algunos postulantes copiaron en sus exámenes. El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) resolvió suspender las pruebas a raíz de estas irregularidades.
El profesor Marecos recordó que 13.978 postulantes buscan ocupar el banco de datos del MEC, presentándose el día 20 de agosto en San Pedro, Cordillera, Guairá, Paraguarí, Misiones y Canindeyú.