En el Registro Civil se realizó un acto de apertura de un plan de acción para la aplicación de mayor tecnología en la transcripción de captura digital de actas de nacimiento, matrimonio y defunción. Foto: Gentileza
Registro Civil avanza en la transformación digital
Compartir en redes
El ministro de Justicia, Ángel Ramón Barchini, encabezó un acto de apertura de un plan de acción para la aplicación de mayor tecnología en la transcripción de captura digital de actas de nacimiento, matrimonio y defunción, con la participación de un equipo de apoyo integrado por funcionarios de la Justicia Electoral y estudiantes universitarios con pasantías en el Registro del Estado Civil (REC).
El director general del Registro Civil, Rigoberto Zarza, acompañado de directores y jefes del área administrativa e informática exhibió las tareas encaradas con los funcionarios; igualmente, el ministro Barchini se interiorizó sobre los servicios de atención brindados a la ciudadanía para la tramitación y expedición de documentos, que están habilitados hasta las 20:00 atendiendo la gran afluencia de personas que se produce durante los últimos meses del año.
“Vamos por el 40 % para completar la digitalización y lo vamos a lograr, porque tenemos los recursos materiales y talento humano, con sentido de pertenencia y compromiso. Este modelo queremos transmitir a otras instituciones del Estado, con este modelo se mejora el gasto público. La tarea de los funcionarios es de suma trascendencia para el país y en base a la colaboración mutua de la Justicia Electoral y el Registro civil, además de la clave que es la academia de los universitarios pasantes del área de Derecho, hacemos un trabajo integrado. Con esto convertimos en una institución con ‘musculatura’; no queremos más instituciones ‘gordas’, queremos instituciones ‘musculosas’”, sostuvo el director general del REC.
El secretario de Estado expresó su satisfacción por el avance y felicitó al titular del REC por el cumplimiento a su pedido de ampliar la cobertura de digitalización. Asimismo, observó el avance de los trabajos en el sector destinado al futuro museo de las 100 Actas más antiguas de la República y de las Actas de los Presidentes de la República del Paraguay.
También, las autoridades verificaron las instalaciones de la Unidad Médica destinadas a la atención de los funcionarios, sus familiares y los usuarios que concurren a la sede central de la institución.
El Conacyt American Space es el primer espacio interactivo público de ciencia y tecnología, que reúne un conjunto de módulos diseñados para que la ciudadanía acceda a experiencias que favorezcan la apropiación del conocimiento. Foto: Archivo
Desde este jueves, Conacyt American Space abre las puertas de la ciencia y la tecnología a la ciudadanía
Compartir en redes
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) abrirá este jueves las puertas del “Conacyt American Space”, un espacio interactivo público que busca acercar a niños, jóvenes y adultos, la ciencia y la tecnología desde una mirada innovadora y vivencial.
La inauguración tendrá lugar a las 19:00 en el edificio del Conacyt, segundo piso (Dr. Justo Prieto 223 esq. Teófilo del Puerto) con presencia del presidente de la institución, Benjamín Barán, autoridades nacionales, representantes diplomáticos, investigadores, académicos e invitados especiales, incluyendo al conferencista estadounidense doctor Vasileios Maroulas, quien es vicedirector de la Universidad de Tennessee en el área de investigación, innovación y desarrollo económico.
La inauguración está prevista para este jueves, a las 19:00 en el edificio del Conacyt. Foto: Archivo
Como explicó el presidente de la institución, Benjamín Barán, el Conacyt American Space es el primer espacio interactivo público de ciencia y tecnología, que reúne un conjunto de módulos diseñados para que la ciudadanía acceda a experiencias que favorezcan la apropiación del conocimiento, situándolas en contextos de la vida cotidiana.
Este espacio es una propuesta estratégica que integra diversas disciplinas científicas con la tecnología y la innovación, a través de áreas de experimentación, desarrolladas en colaboración con la Embajada de los Estados Unidos de América, en el marco de su programa “American Spaces”y el programa Prociencia del Conacyt.
Centro “vivo” de exploración
El objetivo de esta iniciativa es ofrecer vivencias que incentiven el interés, las actitudes y las vocaciones de niños, jóvenes y adultos en diversas áreas mediante propuestas interactivas, permanentes, temporales e itinerantes, a través del aprendizaje reflexivo y experiencial. Así también busca ser un espacio de promoción de la historia y cultura nacional y norteamericana.
El Conacyt American Space se contempla como un centro “vivo” de exploración, experimentación, intercambio y, sobre todo, difusión de las ciencias naturales, aplicadas y humanas (STEAM) en las cuales se promuevan:
Diversidad de exhibiciones interactivas
Infraestructura tecnológica innovadora
Programación continua de actividades
Enfoque en la experimentación
Colaboración con expertos y educadores
A partir de su inauguración, el espacio pasa a formar parte de la red de American Spacesen Paraguay y de los más de 150 que existen en el mundo:
Un área multiuso para talleres y exposiciones temporales
Así también un auditorio con capacidad máxima para 100 personas
Un espacio híbrido que combina biblioteca y laboratorio, diseñado para explorar, aprender y experimentar
Un área para reuniones y encuentros que fomente la colaboración, la creatividad e intercambio de ideas
Una sala de grabación y edición audiovisual
Así como una pequeña cafetería ideada para el descanso y el encuentro entre pares
El Conacyt es un organismo público encargado de estimular y promover la investigación científica y tecnológica, la generación, difusión y transferencia del conocimiento; la invención, la innovación, la educación científica y tecnológica, el desarrollo de tecnologías nacionales y la gestión en materia de ciencia, tecnología e innovación en el Paraguay.
Con recursos del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI) asignado por el Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide), desde el año 2014, el CONAC implementa dentro del Programa Paraguayo para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Prociencia) una serie de iniciativas, como el “Conacyt American Space” dentro del Componente denominado: Iniciación y Apropiación Social de la Ciencia y Tecnología para establecer así una cultura de ciencia, tecnología e innovación en la sociedad paraguaya por medio de la alfabetización científica, de manera a que la ciudadanía utilice el conocimiento científico y tecnológico para mejorar la calidad de vida presente y futura en el país.
American Spaces en Paraguay
Los American Spaces son centros culturales y de información en todo el mundo que ofrecen acceso gratuito y abierto a las comunidades para que aprendan más sobre los Estados Unidos, desarrollen habilidades profesionales y accedan a una amplia gama de recursos. Cuentan con apoyo de las Embajadas de los EE. UU. en más de 150 países. Brindan capacitación, biblioteca, y recursos disponibles para el acceso a las ciencias y las tecnologías.
Hasta la fecha, cinco American Spaces fueron habilitados en el Paraguay por la Embajada de los Estados Unidos:
La Biblioteca Roosevelt del CCPA (Centro Cultural Paraguayo-Americano), que fue fundada en 1946
El Benjamin Franklin Science Corner -BFSC en 2013
El Thomas Edison American Corner -TEAC en 2015
El Margaret Knight American Corner -MKAC en 2021 (en Ciudad del Este)
El Conacyt American Space en 2025
Alianzas estratégicas y ubicación
El Conacyt American Space podrá establecer alianzas con instituciones que realizan fomento a la ciencia, investigación y desarrollo (I+D), organizaciones educativas y comunitarias, así como también organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, a fin de asegurar una participación activa y promover la integración de las propuestas planteadas, contemplando los programas educativos existentes y asegurando un impacto a largo plazo en la formación de la niñez y la juventud.
Así también, buscará constantemente implementar tecnologías expositivas innovadoras, a través de herramientas tecnológicas avanzadas que puedan enriquecer las experiencias y despertar el interés de la comunidad hacia la ciencia y la tecnología de manera creativa y atractiva.
El Conacyt American Space está ubicado en el segundo piso del edificio del Conacyt, sito en Dr. Justo Prieto N° 223 esq. Teófilo del Puerto, Asunción.
Las instituciones y personas interesadas en hacer uso de este espacio deberán presentar sus propuestas a través del Sistema de Postulación de Instrumentos (SPI) del Conacyt. https://spi.conacyt.gov.py/ Para contactos y consultas escribir al: espaciocyt@conacyt.gov.py
Essap lanza el plan de renovación de redes de agua en Asunción
Compartir en redes
La Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap) S.A. oficializó la presentación de su plan de renovación de redes de agua que beneficiará a 400.000 usuarios en Asunción.
Se busca evitar los reclamos y quejas de la ciudadanía, ya sea por caños rotos o falta del vital líquido. Y para ello se sustituirán las cañerías que ya llegan más de 70 años de uso, según el presidente del ente, el abogado Luis Fernando Bernal Mazó.
“Pedimos que nos ayuden a identificar algunos puntos críticos que a lo mejor muchas veces no identificamos en nuestro sistema de reclamos”, dijo en conferencia de prensa.
Manifestó que generalmente la ciudadanía desconoce las líneas de reclamo de la institución. “Es por ello que les pedimos que nos acompañen con sus denuncias, con sus reclamos para que también nosotros podamos enviar nuestras cuadrillas y constatar si efectivamente es un problema de pérdida en las cañerías o tenemos otro tipo de inconvenientes”, expresó.
El titular de la Essap confirmó que se cambiarán los caños obsoletos por otros de material PVC, más resistente a todo tipo de presión interna del agua.
“Hoy en día, cuando acudimos con las cuadrillas a reparar un caño roto, encontramos que la profundidad muchas veces no ha respetado. De nada sirve buscar culpables de la instalación de los mismos, sino que más bien enfocarnos en la solución y hacer los trabajos en forma”, destacó.
Bernal anunció que los trabajos se harán con recursos propios de la Essap. “Gracias a la política de racionalización de los gastos rígidos de la empresa y aumento de la recaudación récord que hemos tenido el pasado 2024, hoy en día podemos contar con los recursos”, significó.
La telefónica Claro adquirió en una subasta un bloque de 200 MHz en la banda de 3.5 MHz para desplegar la tecnología de quinta generación. Foto: Archivo
Claro obtiene licencia para desplegar 5G en Paraguay
Compartir en redes
La telefónica Claro adquirió en una subasta un bloque de 200 MHz en la banda de 3.5 MHz para desplegar la tecnología de quinta generación.
La reciente asignación por parte de Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) de la licencia de las frecuencias de espectro en 3.5GHz a Claro, posibilitará el despliegue y prestación del servicio de quinta generación (5G) móvil en Paraguay. La compañía adquirió en la subasta un bloque de 200 MHz en la banda de 3.5 MHz.
“Claro reafirma con su participación, el compromiso con Paraguay para que sus clientes cuenten con la mejor tecnología de servicios móviles. Para ello, se adquirió el máximo de bloques de espectro que establecía el Pliego”, expresó Julio Porras Zadik, CEO de Claro Argentina, Uruguay y Paraguay.
Julio Porras Zadik, CEO de Claro Argentina, Uruguay y Paraguay. Foto: Gentileza
Esto permitirá la construcción de infraestructura de conectividad de alta calidad y última generación, lo cual es fundamental para el desarrollo de las telecomunicaciones en el país, comentó.
Por su parte, Alfredo Alcaraz, Director General de Claro Paraguay, señaló que Claro ya viene trabajando en esta nueva tecnología, por lo que ya fue adecuado el núcleo o core de la red móvil para brindar el servicio 5G.
“El próximo paso es, comenzar a desplegar la infraestructura necesaria para poner a disposición de nuestros clientes el servicio de quinta generación, aportando la experiencia del Grupo América Móvil que viene desplegando 5G en todos los países en que se habilitaron loa acceso a las frecuencias necesarias”, detalló.
Javier Milei: “Paraguay es un ejemplo para Sudamérica”
Compartir en redes
El presidente de la República Argentina, Javier Milei, durante su discurso en la apertura de la primera edición de la Conferencia Política de Acción Conservadora - CPAC Paraguay, destacó las gestiones que posicionaron a Paraguay como un ejemplo en materia económica para Sudamérica.
“Paraguay es un ejemplo de lo que se tiene que hacer en materia económica, tanto para mi país como para el resto de Sudamérica. Hace décadas decidieron abrazar la idea de la libertad y como consecuencia han logrado que la inflación cosa del pasado, sumado que no han dejado de crecer en lo últimos 20 años, y gracias al régimen de maquila han sabido explorar su industria local al máximo, incrementando las exportaciones y generando puestos de trabajo genuinos”, expresó.
Citó que la experiencia de Paraguay es una prueba fehaciente que, “cuando las regulaciones acompañan y no estorban, cuando los impuestos son bajo y no ahogan, la capacidad de los países para comercializar crece, creando más bienes y servicios de mejor calidad o mejor precio”.
En contrapartida, puso como ejemplo su país, Argentina, que en las últimas dos décadas solo ha retrasado su desarrollo económico y social. “En cambio, nosotros en Argentina que tan solo estamos a una frontera de distancia, durante los últimos 20 años hemos hecho todo diametralmente opuesta. Montamos un Estado elefanciático con un gasto público enorme, tomábamos deudas con todos los agentes del mercado existentes, que luego terminaríamos defaulteando”, señaló.
“Una vez perdida la capacidad crediticia, emitimos pesos de forma descontrolada para financiar tantos gastos y sumado a expropiaciones sin sentido, corrupción con la obra pública y un sinfín de calamidades, crecer como país se volvió literalmente imposible”, agregó.
Milei comparó el crecimiento entre ambos países, donde apuntó a los resultados positivos para Paraguay. “Los datos son categóricos, los resultados están a la vista, entre el año 2012 y el 2024, Paraguay creció a una tasa no descompuesta del 3,1 %, mientras que Argentina decreció al ritmo de 0,1 % anual en el mismo periodo, es decir, que en términos per cápita les diría que estamos casi un 15 % abajo, un retroceso verdaderamente aterrador”, resaltó.
El presidente Milei, recordó en su discurso a Charlie Kirk, un luchador de la libertad y de las ideas, asesinado el pasado 10 de setiembre en los Estados Unidos. “Quiero comenzar recordando a Charlie Kirk, uno de los mejores divulgadores de las ideas de libertad, un referente que nunca le dio la espalda al debate abierto. Su muerte no debe paralizarnos, tenemos la obligación de seguir al frente y no claudicar en la batalla de las ideas, tarde o temprano la verdad y el bien triunfarán”, expresó.
También celebró que esta conferencia haya llegado a Paraguay. “Me pone muy contento estar hoy aquí junto a ustedes, me alegra mucho que CPAC, la cumbre derechista más importante del planeta haya llegado a Paraguay, espero que siempre esté presente en toda Sudamérica, dando la batalla cultural a lo largo y a lo ancho del continente. En Argentina comenzamos a celebrar la cumbre de CPAC desde el año pasado en una jornada verdaderamente histórica para las ideas y la libertad de nuestro país y que esperamos con ansias poder repetir o incluso superar”, señaló.