El doctor Tomás Gutiérrez destacó la importancia de este tipo de proyectos donde los médicos acuden de manera voluntaria y gratuita a prestar sus servicios. Foto: Gentileza
Grupo de médicos voluntarios realizó 74 cirugías en jornadas de atención en Ayolas
Compartir en redes
A través de la coordinación del Ministerio de Salud y con el apoyo del viceministro de Atención Integral a la Salud y Bienestar Social, el doctor Miguel Olmedo, un equipo de médicos cirujanos voluntarios llevó adelante 74 cirugías durante jornadas de atención médica completamente gratuitas a pacientes de la ciudad de Ayolas, departamento de Misiones.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el doctor Tomás Gutiérrez destacó la importancia de este tipo de proyectos que en este caso son aprobados y apoyados por el Ministerio de Salud, pero llevados a cabo por profesionales médicos que se trasladan hasta el interior del país para brindar sus servicios de manera completamente gratuita y ayudan a descongestionar las largas listas de espera en las que se encuentran muchos pacientes.
“Nosotros somos jefes en el hospital nacional y siempre recibimos gente derivada de todos los puntos del país y esto tiene un impacto social, económico y además cambia el estilo de vida de las personas porque aquí operamos gente con bocio, con sospecha de cáncer, pacientes con problemas en la próstata que llevaba meses con sonda, gente con hernias grandes y que sí o sí debían ser trasladadas para sus cirugías y el ahorro para el ministerio y por sobre todo para la gente es abismal”, remarcó Gutiérrez.
En cuanto a lo social, sostuvo que este tipo de jornadas son de suma ayuda para las familias, ya que supone un alivio poder tener a sus seres queridos realizando su reposo en sus viviendas y no tener que desplazarse hasta la capital con todo lo que esto conlleva, como gastos en internación, hospedaje y además la preocupación por como ir y regresar.
“Aparte de ayudar a los pacientes y a sus familias, también con estas acciones se sienta un precedente, ya que cada vez hay más profesionales que ven estas actividades y dicen si ellos se fueron nosotros podemos organizarnos e ir también, ya que esto lo hacemos nosotros de manera gratuita como una forma de retribuir también a la sociedad desde nuestras áreas de conocimiento”, comentó el profesional.
El impacto de este tipo de jornadas a nivel social y económico para los pacientes es muy importante, ya que no deben de ser trasladados hasta la capital. Foto: Gentileza
Ayolas vivió una de sus Semanas Santas más exitosas con masiva afluencia turística, destacan
Compartir en redes
Cristian Rolón, jefe de gabinete de la Municipalidad de Ayolas, evaluó positivamente la masiva visita de turistas durante la Semana Santa a la ciudad de Ayolas. Destacó el éxito de las actividades turísticas y los atractivos que los visitantes pudieron disfrutar.
Ayolas fue una de las ciudades preferidas por los turistas para tomarse unos días de descanso, aprovechando los días santos. “Sin duda fue una de las Semanas Santas más positivas para nuestra ciudad, principalmente en el sector turístico y comercial. Miles de turistas y visitantes en nuestra ciudad. Esto trae un beneficio a nuestra comunidad”, resaltó Rolón.
Mencionó que esta masiva visita se vio reflejada en la ocupación hotelera de la ciudad. “Estuvimos en conversación con el sector hotelero y todas las plazas estaban llenas. Estamos muy contentos con la valoración positiva también de la ciudadanía”, indicó a la radio 93.1 FM.
El Paseo de las Luces es un nuevo espacio gastronómico y turístico que atrae a los lugareños y a los turistas.Foto: Gentileza
Durante los días santos se inauguró parcialmente el Paseo de las Luces, un nuevo espacio gastronómico y turístico que atrajo a cientos de personas. “Estamos en un 85 % de avance. Todavía falta la instalación de baños sexados y accesibles para personas con discapacidad”, explicó. Además, destacó la participación ciudadana y la apertura del lugar para pequeños emprendedores.
Otro de los atractivos fue la pesca en la ciudad. Según indicó, los prestadores de servicio del rubro trabajaron al máximo de su capacidad. “El turismo de pesca estuvo en auge también durante toda la Semana Santa. Vimos una gran cantidad de embarcaciones llegando a la ciudad”, comentó.
Visita de extranjeros
Durante los días santos también se notó un aumento en cuanto a la cantidad de visitantes provenientes de Argentina. Según el reporte, varios visitantes cruzaron desde la provincia de Corrientes, especialmente desde Ituzaingó, para disfrutar de la oferta cultural, gastronómica y natural que ofrece esta ciudad misionera.
Limpieza
Uno de los aspectos que más destacaron los visitantes durante la Semana Santa fue el impecable estado de la ciudad en términos de limpieza y orden. Según Rolón, esta valoración positiva se vio incluso en las redes sociales, donde los visitantes expresaron su satisfacción. “Las cuadrillas de servicios urbanos trabajaron en doble y triple turnos, prácticamente de sol a sol, para poder llegar a tiempo con todas las tareas de limpieza y mantenimiento”, afirmó.
Este notable impacto turístico se logró gracias a un trabajo coordinado entre diversos actores sociales, institucionales y del sector privado. Rolón mencionó que desde la Comuna se diseñó un plan operativo que involucró a múltiples instituciones, incluyendo la Entidad Binacional Yacyretá, fuerzas de seguridad, cuadrillas de limpieza urbana y personal logístico.
Asimismo, se sumaron los comerciantes, hoteleros, emprendedores gastronómicos y organizaciones sociales que prepararon ferias, eventos y servicios para los visitantes.
El día que la ciudad de Ayolas fue sitiada por los escarabajos
Compartir en redes
Hace 20 años, un 6 de abril, pero del 2005, los pobladores de la ciudad de Ayolas, departamento de Misiones, fueron invadidos por miles de escarabajos, los cuales tomaron las calles, los comercios y las viviendas, provocando no solo un sobresalto en la comunidad, sino que también 16 accidentes de tránsito. Esto debido a la viscosidad que quedaba en el pavimento tras ser aplastados por los automóviles.
En esta entrega de Paraguay en la Historia, te contamos sobre este raro fenómeno con el que tuvieron que lidiar los ayolenses, hasta el momento no cuenta con una explicación clara, ya que la masiva aparición de los escarabajos, más conocidos en la zona como “lembú”, se dio de un día para el otro sin presentar un incremento razonable en días previos.
El capitán de bomberos José Mutti, quien prestó servicio en esos días, recordó en conversación con La Nación/Nación Media que la aparición de esa enorme cantidad de escarabajos tomó por sorpresa a los voluntarios y, claro, también a los pobladores. Estos al percatarse del masivo aumento de estos insectos en las calles, intentaron evitar que ingresaran a sus hogares.
“Yo estaba en compañía de un camarada afuera del cuartel, cuando vemos el primer vehículo que aparentemente pierde el control y termina realizando maniobras bruscas. Cuando salimos a la calle para dirigirnos a ver lo que ocurría, escuchamos a un segundo vehículo que también casi choca. Fue ahí cuando nos percatamos de que había una importante viscosidad en el suelo, producto de los escarabajos aplastados y que esto generaba la inestabilidad de los tramos”, comentó el capitán Mutti a LN/NM
Recordó que se dieron al menos 16 accidentes durante esa jornada en diferentes puntos de la ciudad, todos a raíz de la invasión de estos insectos, remarcando, a la par, que mientras trataban de lidiar con los mismos, debían de acudir a los llamados de emergencias por parte de los conductores.
“Nos pusimos en campaña para limpiar las calles, utilizamos escobillones porque con agua sería imposible por la viscosidad que había y tapábamos con arena el asfaltado para que los vehículos circulen seguros. Alertamos también a los conductores sobre el fenómeno que se estaba dando, ya que debían conducir con mayor cuidado”, indicó el capitán Mutti.
Los escarabajos son un tipo de insectos del orden de los coleópteros, del cual existen unas 375.000 especies descritas hasta el momento. Foto: Gentileza
El voluntario aseguró que, si bien los momentos más críticos se vieron aquel 6 de abril, por varios días los pobladores de la ciudad debieron lidiar con la importante cantidad de escarabajos que prevalecía en varias áreas. Remarcó, además, que tras esta notable invasión, nunca más se dio un fenómeno similar, aunque sí la zona es conocida por la gran cantidad de lembús que se encuentran en algunas zonas más calurosas.
“Hasta ahora nunca más vivimos algo así, pero hasta ahora los escarabajos son muy comunes en la zona, al punto de que muchos los atrapan y venden por botellas para que sean utilizados como carnadas por los pescadores, volviéndose también parte de la cultura de la zona”, explicó el capitán Mutti.
Más sobre los escarabajos
En cuanto a la causa de este repentino aumento en la cantidad de escarabajos en la ciudad, primeramente los expertos aseguraron que se trataba de un desbalance ecológico por la falta de cantidad suficiente de sapos en la zona, aunque también se especuló de que se habría tratado de un momento en que las condiciones climáticas le fueron favorecedoras para el nacimiento de esta especie.
En conversación con La Nación/Nación Media, la doctora en ingeniería agrónoma y especialista en entomología Claudia Carolina Cabral remarcó que las aristas a ser analizadas cuando se habla del porqué de la cantidad extrema de esta especie en la zona se puede no solo deber a la falta de enemigos naturales o a las condiciones favorables para la especie, sino que también se puede tratar de que la cantidad de alimento era buena.
La misma explicó que no se puede hablar de una plaga, ya que no atacan cultivos directamente ni generaron pérdidas mayores, por lo que se puede considerar una aparición benéfica en la zona, debido a que días después y ante la falta de alimentos, los mismos se fueron retirando de manera gradual.
Por lo general, los escarabajos se alimentan principalmente de plantas, semillas o frutos, aunque en algunas ocasiones pueden llegar a cazar algunos animales de tamaño pequeño. Foto: Gentileza
Los escarabajos son un tipo de insectos del orden de los coleópteros, del cual existen unas 375.000 especies descritas hasta el momento. Los escarabajos experimentan una transformación o metamorfosis completa desde su estado larvario hasta la etapa adulta.
Por lo general, los escarabajos se alimentan principalmente de plantas, semillas o frutos, aunque en algunas ocasiones pueden llegar a cazar algunos animales de tamaño pequeño como otros insectos, caracoles o gusanos.
Según las investigaciones, la mayoría de ellos viven alrededor de un año y no cuentan con un hábitat definido, pudiendo adaptarse fácilmente a diferentes tipos de condiciones. Normalmente, se dedican a mantener los entornos limpios de otros insectos y a polinizar las plantas de su entorno.
IPS: realizarán 30 cirugías pediátricas en solo cinco días
Compartir en redes
El Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS) puso en marcha un plan de optimización de tiempos de espera para cirugías pediátricas de amígdalas y adenoides en pacientes de 7 a 12 años de edad. Gracias a este esfuerzo, en un período de solo cinco días, del lunes 31 de marzo al viernes 4 de abril, se llevarán a cabo 30 cirugías que originalmente estaban programadas para abril y mayo, reduciendo significativamente la lista de espera.
“El plan fue presentado previamente al Departamento Quirúrgico, la Coordinación y Dirección Médica, y la Gerencia de Salud, obteniendo la aprobación y el respaldo total para su ejecución. Las cirugías se realizarán sin afectar la programación habitual del quirófano del Servicio de Otorrinolaringología, garantizando la continuidad de los procedimientos regulares, las intervenciones estarán a cargo del equipo de cirujanos del Servicio de ORL y Anestesia, la internación y el seguimiento por el Servicio de Pediatría”, afirmó el doctor Frank Smith Antonioli, jefe del Servicio de Otorrinolaringología.
Este proyecto cuenta con el apoyo del Servicio de Pediatría, representado por la doctora Cristina Ghezzi como jefa de Departamento; el Servicio de Anestesia, con el doctor Derlis Gauto como jefe de Servicio; y el Departamento de Enfermería, encabezado por la licenciada Lucía Vázquez. La coordinación entre estos equipos permitirá realizar seis cirugías diarias durante las jornadas programadas.
Smith manifestó que el objetivo principal de esta iniciativa es agilizar la atención médica, reducir la demanda de cirugías y mejorar la calidad de vida de los asegurados. Esta estrategia innovadora refleja el compromiso del Hospital Central del IPS con la eficiencia y el bienestar de sus pacientes, apostando por un trabajo en equipo coordinado y una atención médica de excelencia.
Esto representará un impacto sumamente positivo en materia de turismo para las ciudades donde se encuentran estos emblemáticos edificios. Foto: Gentileza
Senatur licita prestación de servicios en hoteles nacionales de Ayolas, Villa Florida y Vapor Cué
Compartir en redes
La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), hizo un llamado para el usufructo con inversión de los hoteles nacionales de Ayolas, Villa Florida y Vapor Cué. Se trata de una oportunidad única para que los inversionistas del sector turístico puedan explotar estos emblemáticos edificios, destacó la ministra Angie Duarte.
Comprometidos con el desarrollo del turismo sostenible y la promoción de los destinos turísticos del país, la Senatur invitó a participar del llamado a “usufructo con inversión 01/2025″ de los Hoteles Nacionales Ayolas, Villa Florida y Vapor Cué”. Los inversionistas tendrán la posibilidad de presentar sus propuestas que serán evaluadas para definir el modelo de negocio que jurídicamente esté permitido.
La idea es captar inversiones de personas que ya tengan experiencia en el sector hotelero. “Anteriormente los contratos duraban 5 años, lo que estamos haciendo ahora es extender más el plazo de manera que la inversión tenga el tiempo de recuperación”, dijo Angie Duarte en conversación con La Nación/Nación Media.
Esto representará un impacto sumamente positivo en materia de turismo para las ciudades donde se encuentran estos emblemáticos edificios. Además, la Senatur proyecta impulsar acciones para postular estos lugares para eventos importantes. “Estos hoteles son patrimonio del Paraguay. Se construyeron como se construían antes, son sólidos. Simplemente les falta un poco de cariño y vamos a poder lograr los objetivos de volver a dar vida a estos espacios”, refirió.
Luego de un largo proceso y muchas gestiones del equipo de la Senatur, se pudo recuperar estos tres hoteles que estaban concesionados al sector privado. Incluso, en algunos casos, se tuvo que recurrir a la justicia por el incumplimiento de los contratos de concesión.
Plazos del llamado
El llamado establece un plazo para recibir consultas hasta el 18 de marzo de 2025 a las 15:00 horas, con respuestas disponibles hasta el 21 de marzo de 2025 a la misma hora. La presentación de ofertas podrá realizarse desde el 21 de marzo de 2025 a las 08:00 horas y se cerrará el 26 de marzo de 2025 a las 09:00 horas. Finalmente, la apertura de ofertas se llevará a cabo el mismo 26 de marzo de 2025 a las 09:30 horas.