Agentes del Grupo Lince fueron capacitados en RCP y uso de desfibrilador
Compartir en redes
Desde ahora, los agentes del grupo Lince ya podrán auxiliar a la ciudadanía cuando sean llamados por casos de emergencia cardiaca, pues fueron capacitados en Reanimación Cardiopulmonar Básica (RCP) y uso de Desfibrilador Externo Automático (DEA). Estas clases fueron impartidas por profesionales del Ministerio de Salud.
Los profesionales recibieron la capacitación en el marco del programa Nacional de Prevención Cardiovascular y el objetivo es que los agentes, que son generalmente los primeros en llegar a los llamados de auxilio, adquieran las habilidades para brindar los primeros auxilios, para que todos los agentes de la agrupación puedan ser partícipes de este curso.
“Este curso pretende instruir a las personas que se encuentran día a día circulando por las calles, donde puede ocurrir un evento cardiaco. El proceso de resucitación cardiopulmonar, fundamentalmente el uso del desfibrilador que es un aparato que puede ayudar a salvar vidas”, explicó el doctor Juan Pablo Servín director de Residencias y pasantías del INS.
Por su parte, el comisario Gustavo Ruiz Díaz, jefe del Grupo Lince, indicó que la capacitación se realizó, en cumplimiento de la Ley N° 5578/2016 y la reglamentación por Decreto de N° 9619 del Ministerio de Salud, sobre el Uso Obligatorio de Desfibrilador Externo Automático en lugares de acceso público.
“Capacitar a los agentes es un legado muy importante como lo es salvar vidas. Nuestra doctrina es estar al frente trabajando con la ciudadanía y cooperar, para que las personas puedan acceder a este servicio”, confirmó. Cabe destacar que estas clases fueron impartidas en el Instituto Nacional de Salud a un grupo de los agentes y que el objetivo es capacitar a todos los profesionales.
El Cenquer ofrece capacitación inédita en técnica avanzada para ampliar injertos de piel
Compartir en redes
Con gran éxito se desarrolla en el Centro Nacional de Quemaduras y Cirugías Reconstructivas (Cenquer) la capacitación internacional MEEK 2025, que incluso resulta ser la primera en Latinoamérica.
Expositores nacionales e internacionales son los encargados del curso y certificación de la “Técnica avanzada para la ampliación de injertos de piel en pacientes quemados”, que se extenderá hasta el 25 de julio.
Desde el Ministerio de Salud Pública recordaron que esta técnica fue introducida en Paraguay en el año 2020 por los doctores Saúl Zaputovich y Bruno Balmelli, tras certificarse en Ámsterdam a finales del año 2019.
“Esta certificación que se desarrolla en el Cenquer como sede es una oportunidad para seguir perfeccionando la atención a los pacientes, especialmente a los pediátricos”, indicaron.
La apertura oficial del curso y certificación contó con la presencia de la ministra de Salud Pública, Dra. María Teresa Barán. Foto: Gentileza
La ministra María Teresa Barán destacó la relevancia del conocimiento de esta técnica para mejorar en la atención a los pacientes: “Lo que hoy están haciendo aquí, de poder contar con una técnica con la que podamos recuperar a los pacientes, no tiene precio. Que Paraguay sea una sede regional para la formación también creo que es muy importante y eso de alguna y otra manera creo que no es casualidad”, expresó
Para el director general del Cenquer, Dr. Saúl Zaputovich, “es una gran satisfacción poder hacer esta certificación del curso MEEK aquí, que es el primero en Latinoamérica y que Paraguay, en el Cenquer, sea sede de esto. Queremos que sea la sede permanente de la certificación en Sudamérica, así que agradecemos a Humeca que nos facilitaron para poder realizar este curso teórico práctico, donde nosotros en el año 2019 con el Dr. Balmelli hicimos el curso en Ámsterdam y trajimos la técnica, la desarrollamos y en verdad nos facilitó bastante la vida, sobre todo con los pacientes pediátricos. Realmente para nosotros, esta técnica fue una tabla de salvación”, destacó.
Balmelli y la técnica
El Dr. Bruno Balmelli también agradeció la posibilidad de llevar adelante esta capacitación y certificación a nivel internacional y que beneficiará a muchos pacientes que acuden al Cenquer y comentó que profesionales extranjeros de Argentina, Colombia, México, Uruguay y Chile, además de los profesionales paraguayos, capacitan en este curso teórico y práctico que cuenta con certificación internacional.
“La técnica Meek es un procedimiento quirúrgico utilizado para cubrir heridas extensas por quemaduras, especialmente en casos donde hay una cantidad limitada de piel donante”, comentó.
“Se caracteriza por la expansión de pequeños injertos de piel (microinjertos) en un soporte, como una gasa, para cubrir áreas más grandes. Esta técnica permite una mayor expansión de la piel, requiere menos tejido donante y puede resultar en una mejor calidad de cicatrización en comparación con otras técnicas de injerto de piel”, explicó.
Capacitación para la inclusión: una experiencia transformadora
Lic. Gabriela Cáceres Wood
Compartir en redes
Por la Lic. Gabriela Cáceres Wood
Persona con discapacidad física
Participar en esta capacitación sobre educación inclusiva fue, para mí, mucho más que una formación profesional: fue una vivencia profundamente personal. Como persona con discapacidad física, atravesé toda mi etapa educativa sin inclusión real. Me enfrenté a muchas barreras –físicas, sociales y emocionales– que, aunque difíciles, no impidieron que siguiera adelante. Pero no todas las personas con discapacidad tienen la misma oportunidad de “derrotar barreras”.
Esa historia me llevó a sentir con fuerza la necesidad de este curso, especialmente para las docentes. Es fundamental que comprendan la realidad de sus alumnos, que se formen para acompañarlos con empatía y herramientas adecuadas.
El curso fue completo, enriquecedor en todos los aspectos: teoría, práctica, reflexión y sensibilidad. Me ayudó no solo a reforzar mis conocimientos, sino también a sanar partes de mi historia, entendiendo cuánto se podría haber evitado si hubiera existido una educación verdaderamente inclusiva en mi infancia.
Viajar todos los viernes desde Concepción fue un esfuerzo grande, pero lo asumí con compromiso. Lamentablemente, esta experiencia también evidenció lo mucho que falta en el interior del país. La inclusión sigue siendo una deuda pendiente en muchas comunidades.
Hoy me siento más preparada y, sobre todo, con la responsabilidad de ser voz, de compartir mi experiencia y de seguir trabajando para que ninguna niña o niño tenga que enfrentar las barreras que yo enfrenté. Porque la educación inclusiva no puede esperar.
Con la presencia del ministro del Interior, Enrique Riera y del viceministro de Asuntos Políticos, Oscar Campuzano, fue inaugurada este jueves la nueva sede de la Unidad de Operaciones Tácticas Motorizadas–Grupo Lince en la ciudad de San Juan Bautista, capital del departamento de Misiones.
El acto contó con la participación del gobernador del departamento, Richard Ramírez, el intendente local, José Luis Benítez Herebia, el presidente de la Junta Departamental, Juan Manuel Achucarro, el comandante de la Policía Nacional, Carlos Benítez, así como otras autoridades locales y representantes institucionales.
Durante la ceremonia se resaltó la importancia estratégica de esta nueva base para optimizar el despliegue operativo de la Policía Nacional en el sur del país. Las intervenciones coincidieron en que la presencia del Grupo Lince en Misiones contribuirá a reforzar la seguridad ciudadana en la región y responder con mayor celeridad a situaciones de riesgo.
Grupo Lince prestará servicios en Misiones. Foto: Gentileza
La bendición del nuevo recinto estuvo a cargo del padre Clemente Martínez, mientras que la apertura oficial fue acompañada por la Banda de Músicos de la Segunda División de Caballería, dando un marco solemne al acto.
Con esta inauguración, el Ministerio del Interior reafirma su compromiso con una política de seguridad territorial, visible y más cercana a la ciudadanía, fortaleciendo la presencia institucional en puntos estratégicos del país, destacaron desde la institución.
Capturan a “Bizcocho”, líder de una banda del microtráfico en la Chacarita
Compartir en redes
La Policía Nacional logró la captura de Jorge Giovanny Rodríguez (23), alias “Bizcocho”, sindicado como jefe de un grupo dedicado al microtráfico de drogas en La Chacarita, más conocido como “la banda del yogurt”.
La detención se concretó durante un control en el Bañado Sur, a cargo de agentes del Grupo Lince. El joven fue aprehendido en la vía pública, frente a su vivienda, informaron los intervinientes. El mismo cuenta con antecedentes por homicidio doloso.
El nombre de Jorge Giovanny saltó en el marco del “Operativo Dominatus” ejecutado luego de una larga investigación fiscal-policial que se inició tras la incautación de teléfonos celulares en el año 2023 a adolescentes que viven en el barrio Ricardo Brugada. Este procedimiento permitió la detención de integrantes de las pandillas que operaban en esta zona de la capital del país.
El pasado 27 de junio, la jueza Rosarito Montanía dispuso la prisión de siete detenidos en el marco de la operación Dominatus y declaró la rebeldía de Jorge Giovanny, jefe de la banda criminal denominada “Yogurt” que mantenía en zozobra a los pobladores del populoso barrio de la Chacarita.
“Bizcocho” fue imputado por transgresión a la Ley Número 4036/2010 y por asociación criminal (artículo 239 del Código Penal).
Según las investigaciones, mediante plataformas digitales habría tenido contacto con personas interesadas en compras de armas de fuego y municiones.