Una de las principales arterias del Asunción, la popular calle Palma, va tomando un nuevo rostro luego de que se retiraron los primeros metros del cableado aéreo, que ahora van en forma subterránea. En sus primeros 100 metros sin cables se puede disfrutar de una hermosa vista de las edificaciones con estilo colonial.
Estos trabajos se realizan en el marco del proyecto “Palma Brilla”, que es impulsado por la Administración Nacional de Electricidad (Ande), junto con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (Mopc) y otras instituciones estatales. Los primeros 100 metros libres se realizaron entre las calles Caballero e Iturbe.
El intendente de Asunción, Oscar “Nenecho” Rodríguez, elogió el trabajo que se está realizando y mostró como va quedando la calle. “¡El sueño de una calle Palma con cables subterráneos va tomando forma! Pronto disfrutaremos de una Palma renovada y con la mirada al cielo”, expresó.
Lea también: Entintado de billetes frustró otro intento de robo de un cajero automático
En tanto que, desde el Mopc resaltaron que los trabajadores de la Ande trabajan en horarios determinados e incluso lo están haciendo las obras por la noche para evitar molestias a los frentistas. El trabajo también incluye la construcción de ductos subterráneos para las redes de distribución y las redes de telecomunicaciones.
Explicaron que el proyecto busca el mejoramiento de toda la calle Palma, desde la calle México, como la zona de la plaza Uruguaya, hasta llegar a la calle Hernandarias, y se espera que las obras culminen para el 20 de noviembre. Durante el proceso también se reemplazará los postes de acero por los de hormigón armando y el montaje de 80 lámparas tipo led para iluminar la zona.
Te puede interesar: Intentaron robar caja fuerte de 700 kilos de una agencia de viajes
Dejanos tu comentario
Los ingresos del sector de la construcción crecieron 7,7 %
La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, destacó la reactivación del sector de la construcción, señalando que fue el rubro que más creció, con un aumento en sus ingresos medios del 7,7 %, además de mayores puestos de trabajo.
Según la ministra, el sector de la construcción experimenta una importante dinámica y recuperación, con el crecimiento interanual más alto entre los rubros que conforman el producto interno bruto (PIB), medido por el Banco Central del Paraguay (BCP). “Un dato importante, el ingreso medio del sector de la construcción ha subido más del 7,7 %, eso es más que la inflación, entonces no solamente es un sector que genera empleos, sino que genera empleos de calidad, que es lo que queremos llevarles a los paraguayos”, dijo la secretaria de Estado en el programa “Cara o cruz” de Unicanal.
La ministra detalló que están realizando la evaluación económica de la alianza público - privada de la ruta PY01, que calificó como el más relevante en términos de envergadura con USD 500 millones a adjudicar antes del fin de agosto, además de la adenda a la ruta PY02, para la obra del primer gran acceso vial al área metropolitana de Asunción, con un techo de inversión de USD 190 millones. Igualmente, se refirió a las obras urbanas que apuntan a la reconversión, reconstrucción y reparación de varias rutas internas para mejorar la circulación y un ordenamiento del tránsito. “Por primera vez en la historia reciente tenemos un Gobierno que decide apostar a las obras urbanas, que tienen una complejidad orgánica enorme. Estamos trabajando en la avenida Mariscal López y en la vía que va desde el aeropuerto hasta Mariano Roque Alonso. Estamos aprobando esta semana el proyecto de Tape Tuja-Luque, que va a duplicar este corredor”, dijo, También adelantó que ya colocaron en Contrataciones Públicas el pliego de bases y condiciones para la reconstrucción de la avenida Avelino Martínez de San Lorenzo, al igual que la reconversión de la ruta D-27 (ex-Acceso Sur), que contemplará un carril exclusivo para buses.
PRIMER TRIMESTRE
Según el último informe de cuentas nacionales del BCP, la construcción tuvo en el primer trimestre de este año un incremento interanual del 12,9 %, influenciado por un mayor ritmo de ejecución de las obras tanto privadas como públicas.
El informe del BCP destaca que se observó una recuperación en la demanda de los principales insumos empleados por el sector, sobre todo en la parte de la producción nacional. Las ventas de cemento presentaron una dinámica interanual positiva en el primer trimestre, explicado principalmente por el aumento en la producción de origen nacional.
Dejanos tu comentario
Ingresos del sector de la construcción crecieron 7,7 %, según titular del MOPC
La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, destacó la reactivación del sector de la construcción, señalando que fue el rubro que más creció, con un aumento en sus ingresos medios del 7,7 %, además de mayores puestos de trabajo.
Según la ministra, el sector de la construcción experimenta una importante dinámica y recuperación, con el crecimiento interanual más alto entre los rubros que conforman el producto interno bruto (PIB), medido por el Banco Central del Paraguay (BCP).
“Un dato importante, el ingreso medio del sector de la construcción ha subido más del 7,7 %, eso es más que la inflación, entonces no solamente es un sector que genera empleos, sino que genera empleos de calidad, que es lo que queremos llevarle a los paraguayos”, dijo la secretaria de Estado en el programa “Cara o cruz” de Unicanal.
La ministra detalló que están realizando la evaluación económica de la alianza público – privada de la ruta PY01, que calificó como el más relevante en términos de envergadura con USD 500 millones a adjudicar antes del fin de agosto, además de la adenda a la ruta PY02, para la obra del primer gran acceso vial al área metropolitana de Asunción, con un techo de inversión de USD 190 millones.
Igualmente, se refirió a las obras urbanas que apuntan a la reconversión, reconstrucción y reparación de varias rutas internas para mejorar la circulación y un ordenamiento del tránsito.
“Por primera vez en la historia reciente tenemos un Gobierno que decide apostar a las obras urbanas, que tienen una complejidad orgánica enorme. Estamos trabajando en la avenida Mariscal López y en la vía que va desde el aeropuerto hasta Mariano Roque Alonso. Estamos aprobando esta semana el proyecto de Tape Tuja-Luque, que va a duplicar este corredor”, dijo,
También adelantó que ya colocaron en Contrataciones Públicas el pliego de bases y condiciones para la reconstrucción de la avenida Avelino Martínez de San Lorenzo, al igual que la reconversión de la ruta D-27 (ex Acceso Sur), que contemplará un carril exclusivo para buses.
Primer trimestre
Según el último informe de cuentas nacionales del BCP, la construcción tuvo en el primer trimestre de este año un incremento interanual del 12,9 %. Influenciado por un mayor ritmo de ejecución de las obras tanto privadas como públicas.
El informe del BCP destaca que se observó una recuperación en la demanda de los principales insumos empleados por el sector, sobre todo en la parte de la producción nacional. Las ventas de cemento presentaron una dinámica interanual positiva en el primer trimestre, explicado principalmente por el aumento en la producción de origen nacional.
Te puede interesar: Precios de combustibles en Paraguay, entre los más baratos de la región
Dejanos tu comentario
Futuro energético impone inversión histórica, según titular de la Ande
El presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa, habló de las proyecciones de consumo a nivel país y aseguró que se debe acompañar el crecimiento con inversiones constantes por parte de la estatal. El plan maestro del ente contempla USD 5.000 millones en inversión para los próximos 10 años.
De acuerdo con las prospectivas energéticas, al ritmo actual de consumo, Paraguay estaría utilizando toda la potencia que dispone a partir de 2030 si no se introducen nuevas fuentes de generación en la matriz energética. Sobre el punto, el titular de la Ande afirmó que las inversiones deben acompañar el ritmo de consumo para hacer frente a este posible déficit energético.
INVERSIONES CONSTANTES
“Es fundamental que las inversiones se realicen de forma constante para poder acompañar el consumo de energía eléctrica que tenemos. Paraguay aumenta su consumo un 6,5 % de forma anual, pero en los últimos tiempos ese crecimiento ha aumentado bastante”, explicó. Este aumento exponencial se debe principalmente a la instalación de sectores de consumo intensivo, como las criptominerías que apuran a las autoridades a implementar estrategias para dar abastecimiento.
“Siempre es importante tener una buena planificación para ir avanzando y que no se llegue a eso. No me gustaría hablar de una crisis energética en ningún momento, porque al final todos los países del mundo proyectan el aumento de generación para poder seguir acompañando ese crecimiento del consumo de energía eléctrica”, dijo Sosa a la radio 1080 AM.
NUEVAS FUENTES
El titular de la Ande reconoció que anteriormente en nuestro país no se hablaba de la necesidad de generar nuevas fuentes de energía porque se pensaba que las represas binacionales podrían cubrir las nuevas demandas. Sin embargo, con la instalación de nuevas industrias y el cambio del ritmo de consumo, surgió la necesidad de diversificar la matriz energética.
PLAN MAESTRO
La empresa estatal cuenta con un plan maestro que abarca transmisión, distribución y generación, con un horizonte de planificación proyectado hasta el año 2043. Sosa manifestó que desde la institución están apostando fuertemente a la inversión del sector privado para la generación de nuevas fuentes, mientras desde la Ande se acompaña con el refuerzo de las líneas de transmisión y distribución.
“La inversión necesaria, según el Plan Maestro de la Ande, en transmisión y distribución de energía eléctrica, en los siguientes 10 años es de USD 5.000 millones. En este momento está en proceso de ejecución varias obras importantes por un monto de USD 640 millones, aproximadamente”, comentó.
Dejanos tu comentario
¡Alerta energética! Paraguay necesita invertir USD 5.000 millones para no quedarse sin luz en 2030
El presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Félix Sosa, habló de las proyecciones de consumo a nivel país y aseguró que se debe acompañar el crecimiento con inversiones constantes por parte de la estatal. El plan maestro del ente contempla USD 5.000 millones en inversión para los próximos 10 años.
De acuerdo con las prospectivas energéticas, al ritmo actual de consumo, Paraguay estaría utilizando toda la potencia que dispone a partir del 2030 si no se introducen nuevas fuentes de generación en la matriz energética.
Sobre el punto, el titular de la ANDE afirmó que las inversiones deben acompañar el ritmo de consumo para hacer frente a este posible déficit energético. “Es fundamental que las inversiones se realicen de forma constante, para poder acompañar el consumo de energía eléctrica que tenemos. Paraguay aumenta su consumo un 6,5 % de forma anual, pero en los últimos tiempos ese crecimiento ha aumentado bastante”, explicó.
Leé más: Energía solar se perfila como solución viable ante aumento de la demanda, afirma ingeniero
Este aumento exponencial se debe principalmente a la instalación de sectores de consumo intensivo, como las criptominerías que apuran a las autoridades a implementar estrategias para dar abastecimiento.
“Siempre es importante tener una buena planificación para ir avanzando y que no se llegue a eso. No me gustaría hablar de una crisis energética en ningún momento, porque al final todos los países del mundo proyectan el aumento de generación para poder seguir acompañando ese crecimiento del consumo de energía eléctrica”, dijo Sosa a la radio 1080 AM.
El titular de la ANDE reconoció que anteriormente en nuestro país no se hablaba de la necesidad de generar nuevas fuentes de energía porque se pensaba que las represas binacionales podrían cubrir las nuevas demandas. Sin embargo, con la instalación de nuevas industrias y el cambio del ritmo de consumo, surgió la necesidad de diversificar la matriz energética.
Te puede interesar: Ministro Javier Giménez: “Buscamos que Paraguay pueda tener una década gloriosa”
Plan maestro
La empresa estatal cuenta con un plan maestro que abarca transmisión, distribución y generación, con un horizonte de planificación proyectado hasta el año 2043. Sosa manifestó que desde la institución están apostando fuertemente a la inversión del sector privado para la generación de nuevas fuentes, mientras desde la ANDE se acompaña con el refuerzo de las líneas de transmisión y distribución.
“La inversión necesaria, según el Plan Maestro de la ANDE, en transmisión y distribución de energía eléctrica, en los siguientes 10 años es de USD 5.000 millones. En este momento está en proceso de ejecución varias obras importantes por un monto de USD 640 millones aproximadamente”, comentó.