La familia de María del Pilar, joven de 23 años con diagnóstico de cardiopatía congénita, pide ayuda para posibilitar la decimocuarta cirugía a la que tiene que ser sometida. La meta es juntar 200 millones de guaraníes para solventar el costo que demandará el tratamiento posoperatorio. La madre empezó una fuerte campaña y confía en que podrá obtener la solidaridad de la ciudadanía. Los aportes pueden ser enviados a través del sistema Giros Tigo al número (0981) 171-346.
María Teresa Giménez contó que su hija necesita de cuidados muy especiales porque actualmente también afronta una complicación pulmonar, como consecuencia de su enfermedad de base. “Nosotros tenemos esta campaña denominada Todos por Maripili, queremos llegar a una meta de 200 millones de guaraníes. Porque es la cirugía número catorce que ella va a tener. La vida de Maripili es un milagro”, señaló a C9N.
Es por ello que la desesperada mamá apela a la colaboración de personas de buena voluntad. Dijo que tras el procedimiento quirúrgico la paciente precisará una pieza especialmente acondicionada. “La última vez nos dijeron 40 días de entrada a terapia, pero nos quedamos nueve meses en cuidados intensivos. En ese tiempo perdimos lo que iba a ser para nuestra casa, quedamos debiendo muchísima cantidad de plata. Y ahora nosotros estamos apelando a toda la gente, yo sé que nuestro país es muy voluntarioso y ayuda”, manifestó.
Te puede interesar: Abandonan vehículo robado en el Hospital San Pablo
La mujer comentó que la junta médica se reunirá este jueves para dar una fecha probable de la cirugía. “Hay dos formas de cirugía para ella, una la que tiene que abrirle la espalda, ponerle una válvula pulmonar y el otro es por un cateterismo que en Clínicas no se hace, se hace solamente en el IPS (Instituto de Previsión Social), pero nosotros no tenemos seguro”, refirió.
El proceso de recuperación será lento, por lo que la familia también tendrá que asegurar la provisión continua de oxígeno para la joven. “Me llevó tiempo hacer los cálculos, pero yo tengo mi experiencia de esos nueve meses en terapia y con 23 años de hospital. Más o menos ese es el cálculo oficial que uno tiene como promedio. Y es bastante para nosotros”, mencionó María Teresa al insistir con su pedido de ayuda que servirá para mejorar las condiciones de vida de la joven.
Leé también: Aspirantes al Grupo Lince deben superar un test físico y psicológico
Dejanos tu comentario

Buscan a un hombre desaparecido desde el martes 13 de mayo
Familiares de un hombre cuyo paradero se desconoce desde el martes 13 de mayo, apelan a la ayuda de la ciudadanía para localizarlo. Se trata de Julio César Galeano Sandoval (60), funcionario de la Municipalidad de Asunción, quien fue visto por última vez cuando salió temprano de su casa, en la zona del viaducto de República Argentina y Eusebio Ayala, pero no llegó a su destino.
La familia habilitó este número de celular 0981 914 599 a la espera de algún dato sobre su ubicación para posibilitar su retorno al hogar. Una cámara de circuito cerrado captó al señor caminando con su uniforme laboral por la avenida República Argentina, zona Hipódromo.
Te puede interesar: Chaco: detienen a cuatro extranjeros por presunta falsificación de documentos
El funcionario municipal habitualmente sale de su domicilio a la misma hora para dirigirse al trabajo, pero aparentemente en esta oportunidad perdió la noción de donde iba porque fue visto por sus compañeros de trabajo, recorriendo las inmediaciones de la zona donde tenía que ir a prestar sus servicios como integrante del equipo de aseo urbano de la comuna asuncena.
Su esposa Lorenza contó que ese día martes, ella y don Julio, salieron de la casa a las cinco de la mañana. “Me llevó a esperarle a un compañero que pasa por la avenida y que viene del Abasto y él volvió a casa. Sacó su termo y se fue a su trabajo, debajo del viaducto para ir a hacer la asistencia y programar el trabajo del día. No llegó nunca a destino”, manifestó.
Leé también: Vecinos cierran tramo Remanso-Falcón en reclamo de la construcción de una rotonda
Dejanos tu comentario
Posibilidad de protectorado portugués en Paraguay aceleró la revolución independentista
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
A principios del siglo XIX, Paraguay formaba parte del Virreinato del Río de la Plata que estaba bajo el dominio del reino español. Sin embargo, la situación política en España y la influencia de los movimientos independentistas en América Latina motivaron a los paraguayos a tomar acción; sobre todo, por el descontento hacia el dominio español que comenzó a aumentar en la región.
En ese tiempo, gobernaba en la Provincia de Paraguay el gobernador español Bernardo de Velazco, quien preocupado por el levantamiento en las colonias pidió auxilio al imperio portugués por su familiaridad con la corona española, con el fin de instalar en la provincia un Protectorado portugués.
Es así que llega a tierras paraguayas el Tte. de Dragones José de Abreu, emisario portugués que puso en alerta a los patriotas que llevaban adelante un plan para el derrocamiento del gobierno español, pero a la vez, la liberación de la influencia de los porteños del Virreinato de Buenos Aires.
La presencia del emisario portugués que llegó a Asunción el 9 de mayo de 1811, puso en alarma a los patriotas que vieron peligrar el movimiento y deciden adelantar los planes del levantamiento independentista para la noche del 14 de mayo de ese mismo año.
Para conocer más acerca de este emisario portugués La Nación/Nación Media realizó un imaginario viaje en el tiempo para entrevistar, en primera persona, al emisario portugués, con la ayuda del profesor e investigador Eduardo Ortiz Mereles.
El profesor Ortiz, basado en reseñas bibliográficas, cada año en fechas de las Fiestas Patrias personifica al Tte. de Dragones José Abreu, durante la recreación de la gesta de la independencia que lleva adelante la Asociación Cultural Mandu’ara.
Respetado señor, ¿nos podría señalar quién fue usted a principio de 1811 para la corona de Portugal?
Soy el teniente de Dragones y emisario portugués José de Abreu Mena Barreto y llegué a Asunción el 9 de mayo de 1811 en una misión especial (secreta).
¿Cuál fue la misión secreta que lo trajo a la colonia española-paraguaya?
Me encomendaron entrevistarme con el Gobernador de la Provincia del Paraguay, don Bernardo de Velasco, quien había solicitado la ayuda a don Diego de Souza, representante de la Corte portuguesa, que como usted sabe, se encuentra desde 1808 en la ciudad de Río de Janeiro, a consecuencia de la invasión de Napoleón Bonaparte en la península ibérica.
El objetivo de la misión es el de establecer una alianza con el Paraguay, y que, una vez instalado el Protectorado, los Ejércitos paraguayo y portugués marchen de manera conjunta para poner en orden en las provincias “rebeldes” de Corrientes, Santa Fe y Buenos Aires.
¿Por orden de quién fue enviado a estas tierras?
Fui enviado por el comandante de la Corona Portuguesa en Río Grande do Sul, el Capitán General don Diego de Souza, quien representa a la Princesa Carlota Joaquina de Borbón, hija de Carlos IV de España y hermano de Fernando VII, Rey de España.
¿Desde dónde partió, cuánto tiempo le llevó llegar a destino, quien o quienes lo acompañaron y, dónde quedó alojado?
Partimos desde el pueblo de Itapúa, luego de haber estado detenido 15 días por orden del Tte. Cnel. Fulgencio Yegros, quien me liberó luego de que recibiera la carta del gobernador Velasco, donde decía que yo debía continuar la marcha otorgándome así el permiso correspondiente.
En la primera parte de mi viaje, y luego de 9 días de travesía, llego a 9 leguas (43,5 Km aprox.) de la ciudad de Asunción, fui recibido por un ayudante a las órdenes de Velasco acompañado de un sargento y cuatro soldados. Quedamos en una casa donde llegamos al mediodía y luego de una gran cena, nos quedamos a pernoctar en la misma.
Al día siguiente, vinieron a saludarme un clérigo y dos oficiales, enviados por el Tte. Cnel. Juan Manuel Gamarra y luego partimos de vuelta rumbo a Asunción.
Al llegar a la Recoleta, (donde empieza la ciudad), distante a una legua de la casa de gobierno, llegaron tres oficiales de artillería más quienes se acoplaron a la delegación.
Fui recibido por el propio gobernador Bernardo de Velasco que; acompañándome el mismo me lleva hasta una habitación de su misma residencia en donde finalmente quedé alojado.
¿Cómo se sintió al llegar a Asunción, cómo fue recibido por las autoridades de la Provincia?
En realidad, quedé gratamente sorprendido por la hospitalidad de los paraguayos. Tres mil personas de ambos sexos me recibieron en la casa de gobierno junto al propio gobernador.
Entre los días 12, 13 y 14 de mayo de 1811 me ocupé de retribuir innumerables atenciones de las personas que me visitaron, intercambiamos regalos y luego de un gran baile oficial, también imitado en otros lugares, quedaba demostrada la alianza entre los portugueses y los paraguayos.
¿Qué sabía usted de lo que ocurría en Paraguay poco antes de su llegada y qué consecuencias trajo su llegada a Asunción?
Yo como emisario manejaba en principio la información del pedido de ayuda solicitado por el gobernador Velasco.
Luego; y con el correr de esos intensos días de actividades diplomáticas y reuniones oficiales me enteré de que existía un grupo de paraguayos que tenían la idea de instalar un nuevo gobierno, y es por ello que confirmé las sospechas y preocupación del gobernador Velasco, quien pedía 200 soldados al Capitán General Diego de Souza para protegerse de posibles ataques externos al gobierno de la Provincia del Paraguay y por qué no, de ataques internos que podrían poner en peligro su gobierno.
Grande fue mi impresión que esa noche del 14 de mayo, hubo movimientos militares acompañados por muchos habitantes de la población, y que luego de una larga y ajetreada noche, con mucho intercambio de correspondencias entre los revolucionarios y Velasco, éste entrega el poder a manos de los paraguayos, sin haberse derramado una sola gota de sangre que era la principal preocupación de todos; y más aún de quien fuera el último gobernador español en la provincia del Paraguay, don Bernardo de Velasco y Huidobro.
¿Cuánto tiempo se quedó en el país, y posterior a los hechos de la noche del 14 de mayo de 1811, que hicieron usted y su delegación?
Luego de la rendición de Velasco, me presenté el 16 de mayo ante el Capitán Pedro Juan Caballero con el fin de preguntarle el motivo de mi demora para abandonar Asunción, por lo que el mismo me responde que aguardaban el arribo a la ciudad del teniente Fulgencio Yegros para tomar una decisión sobre mi persona.
No niego que tuve miedo al principio ya que corrían rumores de que yo iba a ser enviado preso a Buenos Aires o incluso fusilado; pero todo cambió cuando llegó el Tte. Yegros quien me conocía en persona y finalmente me ofreció las garantías para mi pacífica salida y retorno al Brasil, el día 23 de mayo de ese año de 1811.
Antes de mi partida el gobernador Velasco lloró sobre mis hombros suplicándome que intercediera por él para llevarlo ante Diego de Souza y así poder ponerse a los pies o a las órdenes de doña Carlota Joaquina considerándola a ésta como legítima sucesora de Fernando VII, y rogando al mismo Souza que pusiese los ojos sobre esta Provincia (por el Paraguay) “aunque él (Velasco) ya no estuviese”, terminando su súplica diciendo que yo, sería el testigo de que sus firmas en la reciente Revolución fueron forzadas y no voluntarias, por lo que así; tuvo que dejar el poder.
Dejanos tu comentario
Chofer de plataforma agredido por otro conductor pide ayuda para no perder la vista
Un joven identificado como Martín Vera Articanaba solicitó ayuda a la ciudadanía, a través de su cuenta de Instagram para costear una millonaria cirugía para evitar perder la vista. El problema se originó a raíz de una brutal golpiza que recibió de parte de otro conductor con quien tuvo un percance vehicular. “Estoy luchando por no perder la vista, todo por la violencia extrema de un desconocido”, publicó.
De acuerdo a su relato, el hecho ocurrió el pasado 15 de abril alrededor de las 23:35, cuando estaba trabajando como chofer de plataforma. Estaba transitando por la avenida Choferes del Chaco casi Tte. Solis, cuando de golpe le salió al paso de esta última calle de forma imprudente otro vehículo, que ya no pudo evitar colisionar con él.
Le puede interesar: Cardenal Martínez llama a los sacerdotes a ser “peregrinos de la esperanza”
Tras el percance, indicó que continuó circulando hasta llegar a la calle José Martí y Choferes del Chaco, frente a un conocido restaurante de comida oriental. Allí bajó de su vehículo para conversar con el otro conductor y buscar algún tipo de arreglo por los daños causados, ya que se ofreció a pagar.
Indicó que el otro conductor le exigió 300 mil guaraníes, a lo que el joven accedió a pagar y se dirigió a su vehículo para buscar el dinero. Sin embargo, la persona desconocida que, según Vera, aparentemente estaba alcoholizado, comenzó a agredirle físicamente.
“Repetía una y otra vez que hacía jiu-jitsu y que pesaba 110 kilos se volvió violento de forma descontrolada. Me empezó a hacer llaves primero estrangulándome. Me decía que me podía matar, me tiró al suelo, se subió sobre mí y empezó a golpearme, tantas veces que casi pierdo el conocimiento en ese momento. Antes de huir, me pateó en el rostro 2 veces con tanta fuerza que me fracturó un hueso en la base del ojo y me dijo que iba a volver para matarme”, relató en su posteo.
G. 30 millones para la cirugía
Indicó que quedó bañado en sangre hasta que una pareja de recolectores se acercó a ayudarlo y lo acompañó, luego de que su agresor huyera.
“Ahora tengo una fractura en el piso de la órbita ocular, se rompió el hueso que sostiene el ojo y la grasa orbitaria que lo mantiene en su lugar, está filtrándose por el orificio. Si no me opero en los próximos días, puedo perder la vista. La operación cuesta 30 millones de guaraníes. No tengo esa plata. Tampoco tengo justicia, porque ese tipo corrió”, lamentó.
Mencionó que la última esperanza que le queda para identificar a su agresor es si el restaurante cuenta con circuito cerrado que pueda ayudarlo. “Por favor, si viste algo, si conoces a alguien que trabaje en el restaurante o tenga acceso a las cámaras, contáctame. Esto no puede quedar impune”, concluye su posteo.
Dejanos tu comentario
Paraguaya obtuvo beca de prestigiosa casa de traductores de Suiza
La traductora paraguaya de lengua guaraní Emilia Espínola fue seleccionada para realizar una residencia en la reconocida Casa de Traductores Looren, en Suiza, en el mes de febrero de 2025. Emilia es traductora, promotora y defensora del idioma guaraní, y recientemente publicó el libro “Cuentos de la selva” de Horacio Quiroga en la lengua nativa.
Emilia Espínola es técnica superior en Traducción e Interpretación Guaraní – Castellano del Instituto Técnico Superior Yvy Marãe’y, de la ciudad de San Lorenzo. Hoy, necesita del apoyo de la gente solidaria, ya que debe juntar dinero para cubrir los gastos del viaje y estadía en Suiza. Para el efecto, comparte su número de WhatsApp +55 45 9838-5148.
Durante su estancia en Suiza, la compatriota trabajará en la traducción de “Quarto de despejo - Diário de uma favelada”, de la autora brasileña Carolina Maria de Jesus, una obra emblemática que documenta la vida de una mujer de la favela en Brasil.
El proyecto, titulado “Sudamérica: ¿Qué estamos traduciendo?”, tiene como objetivo hacer accesibles en guaraní las realidades de otros contextos latinoamericanos y fomentar el diálogo entre culturas.
Lea más: Día Mundial de la Diabetes: prevención requiere un estilo de vida saludable
Además, Emilia realizará la traducción de la obra “Heidi”, de Johanna Spyri, al guaraní. Esta nueva adaptación de un clásico de la literatura infantil suiza permitirá a los jóvenes hablantes de guaraní acceder a la historia de Heidi en su lengua materna, ampliando así el alcance de la literatura internacional y acercando esta obra a nuevas generaciones.
Este logro tiene una relevancia única, ya que el guaraní es una de las pocas lenguas indígenas con reconocimiento oficial en Paraguay y es hablada en gran parte de la región litoraleña de Argentina y Brasil. La traducción al guaraní de obras de relevancia latinoamericana y universal contribuye a enriquecer el acervo cultural de los pueblos guaraníes y fortalecer su lengua como un medio de comunicación global.
La residencia en Looren le permitirá a la joven traductora acceder a un entorno de intercambio con traductores de todo el mundo y ampliar sus perspectivas en torno a la traducción literaria, un paso fundamental para afianzar el rol del guaraní en la literatura internacional.
Al regresar, compartirá su experiencia en Paraguay mediante actividades de transferencia como talleres, charlas y seminarios, buscando sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de las traducciones en lenguas indígenas para la preservación y promoción del patrimonio cultural.