Guairá: declaran emergencia educativa por altas cifras de depresión en jóvenes
Compartir en redes
La concejal de Guairá Blanca Gómez Cuyer presentó una iniciativa para declarar emergencia educativa en el departamento ya mencionado, teniendo en cuenta las estadísticas alarmantes de jóvenes con depresión en edad escolar. La propuesta fue aprobada por unanimidad durante la última sesión de la junta.
“Consideramos declarar en emergencia para trabajar en la prevención de todo lo que pueda afectar al joven en la escuela y el colegio”, sostuvo Gómez a la 1080 AM. Remarcó que el plan incluirá trabajar de manera conjunta con profesionales de varias áreas especializadas al igual que los docentes y las familias para fomentar entornos seguros para los jóvenes y niños.
La concejal departamental subrayó que las cifras que se manejan actualmente en la región son sumamente preocupantes y que es necesario que desde el municipio se tomen cartas en el asunto. “Se registran 564 consultas de depresión en la IV Región Sanitaria, siendo los jóvenes los mayores afectados”, indicó.
Blanca Gómez recordó el episodio vivido en mayo pasado en el Colegio Nacional San Gervasio, de Colonia Independencia, donde un estudiante asesinó a la directora de la institución en plena clase y manifestó que ese hecho de violencia fue sin duda alguna un momento que marcó a toda una comunidad y a todo el departamento y que no puede olvidarse. Afirmó que es necesario trabajar en políticas públicas de prevención y de refuerzo en áreas de salud mental.
La misma precisó que en la actualidad los jóvenes necesitan mayor atención y por sobre todo contención emocional, según los datos con los que cuentan y que desde la declaración de emergencia esperan dar una herramienta para trabajar en esta área de manera eficaz.
El asesinato a puñaladas de un médico naturalista conmocionó a los pobladores de Paso Yobái, departamento de Guairá. La víctima fue identificada como Maximiliano Esteche López (76), quien fue atacado en su propia casa, ubicada en la compañía Planchada.
Su primo de nombre Bonifacio Aguilera (64) fue quien reportó el hecho a la Policía, tras el macabro hallazgo del cadáver.
Contó que acostumbraba pasar todos los días a saludar a su pariente, y en esa ocasión se encontró con la trágica escena.
El cuerpo de la víctima quedó tendido en el suelo, bañado en sangre y lo más impactante es que tenía un cuchillo de mesa incrustado en el cuello, según el informe policial.
El médico forense, David Martínez realizó la autopsia certificando como probable causa de muerte: shock hipovolémico producido por las heridas que recibió en diferentes partes del cuerpo.
La principal herida fue la del cuello que tuvo cuatro centímetros de profundidad. El cuerpo fue entregado a los familiares.
El hombre era muy querido en su comunidad que lo catalogaba como una persona muy servicial aparte de sanar con sus brebajes a quienes acudían a pedirle atención.
Se desconoce el trasfondo del crimen aunque según datos preliminares de la investigación podría tratarse de un homicidio con fines de robo.
El pediatra Robert Núñez consideró que se le debe hacer partícipe a los niños en las tareas de la casa y ponerles límites en sus actividades. Foto: Gentileza
La salud mental en la infancia es un pilar fundamental para el desarrollo integral
Compartir en redes
El pediatra Robert Núñez abordó el tema de la salud mental indicando que en la infancia constituye un pilar fundamental para el desarrollo integral del menor. Destacó que el rol de la familia es primordial en la contención emocional.
“No podemos tirarle a las instituciones que solucionen problemas de depresión que uno ya trae de la familia. Para mí es muy importante la capacitación de los padres primeramente. Para que ellos empiecen desde la casa a hablar de los valores y hacer que ese chico levante su autoestima”, dijo a la 1020 AM.
El médico afirmó que el tema del suicidio no es fácil abordarlo. “Sí, hay que hablarlo, pero es muy difícil de tocarlo así nomas. Deben tener las personas preparadas, no cualquier psicólogo o persona capacitada en salud mental, sino esa persona tiene que saber llegarle a los chicos”, indicó.
Consideró importante que los niños colaboren con las tareas de la casa. “Aunque no aporte nada ya empieza a saber algo.Y marcarle reglas de lo que tiene que hacer. Desde pequeño tiene que saber que tiene que arreglar la cama, ordenar la pieza, que son pequeñas cosas no pagables, pero que él tiene que adoptar como unos hábitos”, resaltó.
Así también los padres deben dar a los chicos contención emocional a través del amor. “No a través de las felicitaciones, tiene que ser algo que es normal ya en él, pero tenemos que darle esa contención emocional. Tratar de aliarnos con nuestros hijos en todo momento, pero ponerle los límites para realizar las actividades”, subrayó.
La Universidad Católica organiza un conversatorio sobre la salud mental y la prevención del suicidio este lunes 15 de septiembre de 20:00 a 21:00 horas. Foto: Archivo
Paraguay sigue aplazado en materia de salud mental, según especialista
Compartir en redes
La doctora Marta Martínez reflexionó sobre la semana de la prevención del suicidio indicando que Paraguay “sigue aplazado” en materia de salud mental. A criterio de la directora del departamento de Psicología de la Facultad de Filosofía UC, la salud mental es un problema multicausal, por lo que requiere un abordaje integral.
Se debe involucrar tanto a profesionales de la salud, organizaciones comunitarias, instituciones públicas y a la sociedad en general, conforme refirió a la 680 AM.
En este punto, significó que persisten muchos mitos en torno al suicidio mencionando dos situaciones: la creencia de que no se puede prevenir o quien lo anuncia nunca lo hace.
Para la médica es fundamental el soporte emocional para las personas que están atravesando por una situación delicada de salud, que podría desencadenar una depresión.“Muchas veces una palabra de aliento o la contención de un familiar pueden marcar la diferencia”, destacó.
En materia de asistencia, recordó los servicios disponibles en la red pública, así como las líneas de ayuda y espacios de contención habilitados a nivel nacional. La línea telefónica 155 opera las 24 horas con un equipo de psicólogos y psiquiatras para ofrecer ayuda en casos de emergencia.
Para reflexionar sobre la salud mental y principalmente la prevención del suicidio, la Facultad de Filosofía UC prepara un conversatorio que se llevará a cabo el lunes 15 de septiembre de 20:00 a 21:00. El acceso es libre y gratuito, según comentó.
La campaña “Setiembre Amarillo” señala la importancia de la salud mental
Compartir en redes
La campaña “Setiembre Amarillo” busca sensibilizar a la población sobre la importancia de la salud mental, promover espacios de escucha y derribar el estigma que aún impide a muchas personas pedir ayuda. Bajo el lema “Hablar del suicidio también es acompañar”, la iniciativa se presentó recientemente en el Hospital del Área 2 de la Fundación Tesãi, brazo social de Itaipú Binacional.
“Esto es mucho más que una campaña, estamos aquí para salvar vidas, para avanzar con palabras, para mirar con empatía. Aunque el dolor a veces parezca insoportable y la oscuridad infinita, la persona no está sola”, expresó la licenciada Ana D¨Ecclesiis, psicóloga clínica, coordinadora del Programa Setiembre Amarillo.
En la ocasión, la joven Mirela Melgarejo hizo un emotivo testimonio de su historia de vida marcada por pensamientos autodestructivos y acciones suicidas, alentando a no perder la esperanza. “Todo camino, por más oscuro que parezca, tiene una solución”, dijo. “Pedir ayuda no es signo de debilidad, gracias a ese proceso de acompañamiento aprendí a reconocer mis emociones, poner límites y cuidar mi mente con la misma importancia que cuidaba mi cuerpo”, agregó.
El programa de “Setiembre Amarillo” desarrollará un ciclo de actividades que apuntan a sensibilizar sobre formas de prevención del suicidio al tiempo de promover la salud mental y derribar el estigma que impide pedir ayuda. El lanzamiento contó con participación de los miembros del Club de Adultos Mayores y personas de la tercera edad, coordinadores de servicios, personal de enfermería, profesionales y estudiantes de ciencias de la Salud, entre otros.