Periodista presentará libro sobre historia y vivencias de su querido Piribebuy
Compartir en redes
En el mes de setiembre será el lanzamiento oficial del libro “Piribebuy. Retrospectiva y vivencias de su gente”, del periodista Jorge Pereira Galeano, que vio la necesidad de mostrar a la población lo increíble que puede ser la cultura de su querido pueblo. Este proyecto pertenece a la disciplina de Literatura, adjudicado con fondos no reembolsables del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec).
Según el escritor del libro, Jorge Pereira, hace unos años volvió a su querido pueblo y vio que este es muy rico en historias como vivencias, entonces comenzó a investigar, visitar y hablar con la gente, quienes le mostraron lo rica que es la cultura de los piribebuyenses. Ahí comenzó a escribir este libro que encierra cada detalle de la historia y vivencias de Piribebuy.
“Piribebuy tiene mucha historia y leyendas, pero no había nada escrito sobre mi querida ciudad de cómo es su gente, sus vivencias y creencias, comencé a investigar. Así fue que surgió para escribir este libro, solo hay escrito algo sobre la guerra del 12 de agosto que ocurrió durante la contienda de la Triple Alianza”, expresó Pereira en entrevista con La Nación/Nación Media.
Expresó que en su libro muestra cómo se fue formando la sociedad dentro del Piribebuy, cuándo tuvo su primera junta municipal y municipalidad. “Su inicio como distrito, no tenemos fecha exacta de cuándo fue fundada la ciudad y quién la fundó. Es muy necesario saber quiénes fueron nuestros antepasados y dar a conocer que grandes personalidades pasaron por nuestro pueblo como los franciscanos, el español Félix de Azara, entre otros”, apuntó.
Jorge Pereira es un conocido periodista con más de 25 años de trayectoria como redactor en distintas áreas de los medios de comunicación y formó parte del diario La Nación en gran parte de ese periodo. Así también, editó y publicó tirada de la revista “Piribebuy es Turismo”, actualmente, edita y publica en el periódico digital “El Redactor”.
Fátima Fleitas presentó el libro “Rosa la Capibara”
Compartir en redes
El lanzamiento del libro infantil “Rosa la Capibara”, escrito por Fátima Fleitas e ilustrado por Amelí Schneider, fue presentado el pasado 13 de agosto en la Librería Books del Shopping Mariscal López, acompañado de canciones interpretadas por Carmiña Méndez. La autora de la obra hizo de cuentacuentos y la ilustradora compartió un taller para niños.
El cuento “Rosa la Capibara” narra las aventuras de una manada de capibaras que hurgueteaba en el arroyo que atravesaba la granja de Don Lalo. De pronto, comenzó a llover y Rosa, una de las capibaras, quedó atascada entre unas ramas, dando inicio a una entrañable historia de amistad y solidaridad.
Fátima Fleitas es una educadora con más de veinte años de trayectoria docente. Inspirada por sus alumnos, ha desarrollado talleres de escritura creativa para niños, fomentando la imaginación, la sensibilidad y el gusto por la expresión escrita.
La artista Amelí Schneider es una ilustradora y tallerista especializada en creatividad para la primera infancia. Formada por su madre, Marité Zaldívar, y su abuela, Keka Zaldívar, ambas artistas. Con más de 20 años de experiencia dictando talleres y creando materiales educativos y artísticos, ha ilustrado más de 30 libros infantiles y ha recibido numerosos premios. Su trabajo combina pintura, arcilla, papel maché e ilustración digital, y cuenta con formación en filosofía Reggiana en Italia y experiencia en educación inclusiva.
Carmiña Méndez es una educadora, compositora y directora coral, ha dedicado su vida a la música y a la infancia. Sus canciones son lecciones y sus cuentos puentes hacia la emoción. Ha convertido las aulas en escenarios vivos donde el juego se transforma en aprendizaje y la música en herramienta de inclusión, amor y expresión.
Para perpetrar sus crimenes, Menocchio iba utilizando identidades falsas e incluso cambiaba su apariencia con cirugías estéticas. Foto: @misionesonline
El “gusano” Menocchio: el oscuro hombre de mil caras y asesino serial
Compartir en redes
Luis Raúl Menocchio hijo de una familia importante y acaudalada de Misiones, Argentina,y quien llevaba una vida de playboy hasta que sus padres dejaron de asistirle económicamente, se instaló en Paraguay donde realizó negocios ilegales y hasta distribuyó drogas para luego asesinar a un empresario propietario de locales nocturnos y a la novia del mismo.
A raíz del doble homicidio, volvió a su país donde se retocó la cara y obtuvo una identidad falsa para volver a asesinar por dinero.
Este 16 de agosto se cumplen 21 años de que el conocido como “el hombre de las mil caras” demostró lo que era capaz de todo al asesinar a dos personas, cuyos cuerpos fueron encontrados en tambores sellados con cemento.
El asesino fue nada más y nada menos que Luis Raúl Menocchio, quien en su momento supo codearse con las más altas esferas del poder de turno en nuestro país, se convirtió en el autor de uno de los crímenes más atroces de comienzos de este siglo.
El empresario argentino Luis Raúl Menocchio cumple dos condenas perpetuas. Foto: Archivo.
El “gusano”, como era conocido, estaba en un local bailable de nombre Puerto Madero, que era un sitio muy alto hace dos décadas, y que estaba situado sobre las calles Palmas y Colón de Asunción.
Por la noche del 15 de agosto del 2004, Menocchio se encontró con el empresario Eduardo Fidel Maciel, quien estaba en compañía de su pareja, Graciela Méndez. El primero era el propietario de Puerto Madero. Tras compartir la velada, todos los mencionados subieron a una camioneta de la marca Ford Explorer.
Esa fue la última vez que se los vio con vida a Maciel y su pareja. Eran las primeras horas del lunes 16 de agosto. Los días pasaron y estas personas no aparecían. Desde el día uno, el principal sospechoso del terrible crimen fue el hombre de las mil caras.
Cuerpos en tambores
Transcurrieron 11 días desde que el dueño del local nocturno y su pareja, desaparecieron cuando el 27 de agosto del 2004,a orillas de un estancamiento de agua en el lugar conocido como Laguna Grande de la ciudad de Fernando de la Mora, se encontraron dos tambores de 200 litros sellados con cemento que fueron dejados en el lugar llamó la atención de los vecinos.
Uno de los vecinos tomó la determinación de cortar el tambor y se encontró con el cuerpo desnudo de Eduardo Fidel Maciel. El tambor estaba totalmente sellado con una mezcla de cemento. El cuerpo de su pareja Graciela fue hallado en el otro tambor.
El crimen, de acuerdo a los investigadores, se habría cometido en la madrugada del 16 de agosto, con un revólver calibre 22 carabinero, y los cuerpos fueron mantenidos ocultos en algún lugar, hasta que salió la idea de guardarlos en tambores, al más puro estilo de la mafia.
Ente 2012 y 2013, Menocchio fue condenado a perpetua por tres de sus asesinatos. Foto: @misionesonline
Condena perpetua en Argentina
Tras el doble crimen en Paraguay, el gusano reapareció como otro sujeto, de nombre Hugo Jara, se había hecho cirugías estéticas y se borró las huellas dactilares con ácido. Con el empresario televisivo Claudio Nozzi tenía un ambicioso proyecto de cine, pero lo mató de cinco tiros y se apropió de su lujoso yate y tarjetas de crédito, en marzo de 2005.
Menocchio fue detenido en la embarcación y estuvo en prisión, pero por falta de pruebas, fue liberado el 15 de mayo de 2009, lo que le permitió cometer otro doble homicidio, del estanciero italiano Manuel Rosseo, el mayor terrateniente del Chaco, y su cuñada, Noelia Bartolomé, una docente jubilada. El hecho había ocurrido el 13 de enero de 2011 en Castelli (Chaco); el empresario fue torturado y asfixiado por tres hombres, que pretendían ocultar una estafa para quedarse con La Fidelidad, una propiedad de 250.000 hectáreas.
El 25 de enero de 2011, Menocchio fue detenido en inmediaciones de un hotel céntrico de Corrientes, en compañía de una mujer. Esta situación llevó a que los investigadores sentaran nuevamente al criminal en el banquillo de los acusados por el crimen de Nozzi, y el 30 de mayo de 2012 recibió prisión perpetua, al igual que Luis Alberto Ramírez como coautor del crimen.
El 7 de octubre de 2013 recibió la segunda perpetua, junto a Claudio Alfredo Gómez y Salvador Borda, por el crimen de Rosseo y su cuñada. Estaba detenido en Sáenz Peña, pero tras un intento de fuga fue trasladado el 17 de enero de 2014 a la Unidad Penitenciaria n.º 6 de Rawson (Chubut). Debido a la doble perpetua, el frío criminal morirá sin pagar sus delitos cometidos en Paraguay.
Gran Logia Femenina levantará columnas en Paraguay y se convertirá en una potencia masónica más
Compartir en redes
Este sábado, en Paraguay la masonería femenina marcará un hito histórico para el país con el Levantamiento de Columnas de la Gran Logia Femenina que marca el nacimiento oficial de esta potencia masónica, soberana, libre y regular, compuesta exclusivamente por mujeres.
La ceremonia será de carácter solemne y reservado. Se desarrollará mañana 16 de agosto, en los salones del Club Nueva Estrella de la ciudad de Asunción. Se realizará la culminación de un proceso iniciático profundo y comprometido con los más altos ideales de la Orden.
“Esta orden estaba en sus inicios muy remotos solo dada para los hombres, pero hace como 30 años se constituye ya para las mujeres de manera oficial, legal y con toda la regularidad que esto implica”, explicó Rocío Haitter, miembro de la logia, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Confirmó que a nivel país están trabajando desde hace 12 años, pero bajo la dependencia exclusiva y la jurisdicción de Argentina. “Después de una larga lucha y trabajo nos estaremos independizando para establecernos bajo los mismos preceptos mundiales masónicos. Con esto nos convertimos en una potencia masónica más en el mundo“, detalló.
María Elena Castillo, serenísima Gran Maestra. Foto: Gentileza
La serenísima Gran Maestra de Argentina, María Elena Castillo, confirmó que esta ceremonia será un hecho histórico, ya que por primera vez se instalará la organización en el país y será una organización independiente, soberana y autónoma.
“Para toda la masonería, no solamente latinoamericana o americana, sino también para la mundial, este es un hecho histórico porque reconocemos el inconmensurable esfuerzo y el trabajo para lograr completar este sueño de tantas mujeres paraguayas, pero también compartido por distintas mujeres del continente”, dijo Castillo, en entrevista con LN.
Agregó que la masonería femenina trabaja para el empoderamiento de las mujeres y lo hacen a través de su desarrollo intelectual, del fortalecimiento de la moral y como hacedoras de una ética pública con virtudes y valores que permite reconocerlas por todos los seres humanos.
“Trabajamos para el mejor posicionamiento de la mujer a nivel laboral, a nivel político, a nivel social, y este trabajo que hacemos, lo hacemos porque es necesario que podamos participar en todos los niveles y estamentos que la sociedad tiene en la toma de decisiones”, puntualizó.
En Paraguay existen alrededor de 150 mujeres que son parte de la Gran Logia Femenina: médicas, abogadas, ingenieras agrónomas, ingenieras de aeronáutica, militares, docentes universitarias, arquitectas y un sinfín de mujeres desde sus diferentes roles y profesiones en la sociedad.El evento contará con la presencia de delegaciones de logias nacionales e internacionales, autoridades masónicas invitadas y representantes de diversas obediencias. Aglutina a más de 300 mujeres masonas de todas las latitudes de América Latina, representando a países como Argentina, Uruguay, Chile y Bolivia.
Símbolo de la Gran Logia Femenina del Paraguay. Foto: Captura de pantalla
Como parte del ciclo “Asunción: Hoteles con Historia”, esta tarde el hotel Guaraní abrirá sus puertas para una visita guiada por sus instalaciones, escenarios de innumerables aventuras, visitas ilustres y momentos inolvidables. Celebrando el 488 aniversario de fundación de la capital, se invita a descubrir un edificio icónico que forma parte de la memoria y el paisaje urbano de la ciudad.
Están previstos dos horarios para esta visita guiada: a las 17:00 y a las 18:00. Se conocerán todos los espacios de este emblemático hotel, hoy totalmente renovado, pero con su historia y mística intactas. El costo de la experiencia es de G. 35.000 (incluye refrigerio). Entradas disponibles en www.asuncion.live