El área de urgencia por día recibe a unos 500 pacientes, que en muchos casos vienen con heridas expuestas o lesiones que requieren de una cirugía. Foto: Archivo
Habilitaron módulo para cirugías de urgencia en el Hospital de Barrio Obrero
Compartir en redes
En el sector de urgencias del Hospital de Barrio Obrero, este jueves habilitaron un espacio para realizar cirugías urgentes evitando de esta manera que los pacientes sean trasladados cuando requieran de una intervención. En este nuevo espacio cuentan con equipos nuevos, que serán de alta utilidad para los pacientes y profesionales de la salud.
Según la doctora Jadiyi Yinde, directora del Hospital Barrio Obrero, se realizó un trabajo de adecuación de una antigua estructura que hoy pasa a ser el nuevo módulo para realizar estas cirugías. “Se usó una construcción vieja y se agrandó la estructura con una nueva”, explicó en el programa “Cuenta Final” de Universo 970 AM/Nación Media.
Expresó que esta sala podrá ser usada por pacientes adultos como pediátricos. Resaltó además que el área de urgencia por día recibe a unos 500 pacientes, que en muchos casos vienen con heridas expuestas o lesiones que requieren de una intervención quirúrgica, estos anteriormente eran derivados a otros centros asistenciales para la atención apropiada.
“En el área de urgencias atendemos 450 a 500 pacientes por día, en el de consultorio externo acuden 300 personas. Refaccionamos, remodelamos e hicimos una adecuación con lo que tenemos, gracias a los equipamientos podremos atender mejor y ya no derivar al Hospital de Trauma”, señaló.
Dijo también que de esta forma ofrecerán mayor comodidad a los pacientes y a los profesionales de salud que brindan servicio en el centro asistencial. “Nos dotaron también de nuevos elementos, la Iglesia de los Santos nos donó ecógrafos portátiles para hacer diagnósticos urgentes de los pacientes”, puntualizó.
Abuela de bebé con soplo cardíaco apela a la ayuda ciudadana
Compartir en redes
Una humilde recicladora del barrio Colonial de Asunción pide ayuda para su nieto recién nacido que padece una afección cardiaca. El bebé recibe asistencia en el Hospital de Barrio Obrero y precisa con urgencia ser sometido a varios estudios médicos.
Martina Alegre contó que su nietito nació hace 15 días y que los médicos le diagnosticaron un soploen el corazón. Dijo que el pequeño necesita también pañales, ropitas y toallitas húmedas para su cuidado diario.
“El bebé está siguiendo el tratamiento en el Hospital Barrio Obrero y tiene que someterse a varios estudios. Y por la fecha que le dieron va a esperar mucho tiempo y su caso es urgente”, expresó Martina en guaraní, en diálogo con la 780 AM.
La abuela del bebé apela a la colaboración de la gente para que pueda agendar los estudios en un centro privado. Según manifestó, el paciente tiene fecha recién para el 26 de agosto y el 3 de septiembre para los dos estudios que precisa.
Debido a la precaria situación económica de la familia, Martina solicita apoyo para costear los exámenes médicos adicionales que el bebé requiere, así como pañales y abrigo para el recién nacido.
“El también tiene que ir a la Fundación Visión para una evaluación oftalmológica. Y también tiene otro análisis que no sabemos aún que costo va a tener”, refirió. Dejó este número de teléfono: 0984 605 655 para quienes puedan ayudarla, aclarando que la línea es solo para llamadas y que notiene WhatsApp.
Uno de los principales centros médicos de referencia en la ciudad de Asunción es el Hospital de Barrio Obrero, donde los servicios médicos se ven entorpecidos en este momento ya que varias áreas se encuentran completamente inundadas debido al colapso del sistema de desagüe tras las últimas lluvias.
El director del Hospital de Barrio Obrero, el doctor Adán Godoy, manifestó que varias salas de atención se vieron afectadas por el ingreso de una importante cantidad de agua, por lo que el tratamiento de muchos pacientes debió ser suspendido hasta poder ponerlos en un lugar seco.
“En este caso, el agua no vino de arriba, sino de abajo. El viento arrastró mucho material sólido hacia los desagües y terminaron trancándose, llenándose rápidamente. Desde la rejilla de los registros fue entrando el agua desde un tragaluz que justo coincide con un pasillo que conecta muchas salas”, explicó el doctor Godoy en conversación con la 650 AM.
El mismo remarcó que la estructura del nosocomio es una de las más antiguas y se volvió una constante el colapso de ciertos puntos cuando se dan lluvias fuertes; el propio personal de blanco debió trabajar para desaguar las salas e impedir que se siga inundando.
El Gran Hospital del Sur comienza a operar desde hoy en Itapúa
Compartir en redes
El nuevo Hospital General del Sur comenzará a brindar atención médica en forma gradual inmediatamente después del acto protocolar de apertura, confirmó el doctor Juan María Martínez, director de la VII Región Sanitaria de Itapúa, quien a su vez asume la dirección general del nosocomio que fue habilitado con presencia de autoridades.
Durante una entrevista en el programa “Arriba Hoy”, que se emite por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, el flamante titular del centro asistencial resaltó que la habilitación de este Gran Hospital del Sur es un sueño hecho realidad, no solo por la comunidad itapuense, sino por toda la zona de influencia del departamento, como Ñeembucú, Misiones, Caazapá, Alto Paraná.
Destacó que a partir de este viernes, comienza la habilitación gradual de los servicios que ofrecerá el Gran Hospital del Sur Ladislao Hrisuk Szuljew. Se trata de un edificio que involucra una construcción de 60 mil metros cuadrados.
Todas las personas que necesiten atención de urgencia, a partir de las 19:00, podrán acercarse al hospital y podrán recibir atención del personal de blanco.
“El primer servicio a ser habilitado es el de urgencias. Desde esta tarde, a las 19:00, se abren las puertas de los servicios de urgencias del Hospital General de Itapúa de las cuatro urgencias: Ginecoobstetricia, Pediatría, Cirugía y Traumas y Medicina interna”, confirmó.
El Dr. Juan María Martínez, destacó que a partir de la fecha comienza la habilitación gradual de los servicios y el fin de semana el traslado de los primeros 160 pacientes. Foto: Gentileza
Inician los traslados
El doctor Martínez confirmó que durante este fin de semana, sábado y domingo, se estarán realizando los traslados de los pacientes internados en el Hospital Regional de Encarnación.
“Tenemos un censo realizado, hasta ayer a las 18:00 había 160 pacientes internados que tienen que ser trasladados desde el hospital viejo hasta el nuevo. Este traslado se realizará con un criterio de prioridad de gravedad. Primero los pacientes críticos, que están en terapia intensiva, luego los pacientes que están internados en cuidados mínimos, después los pacientes agudos y luego los pacientes crónicos”, precisó.
Informó que desde la noche del viernes ya estarán en funcionamiento el Laboratorio, Servicio de Imágenes, Farmacia. Mientras que, desde el próximo lunes, arrancarán los servicios de consultorios ambulatorios.
Desde esta noche ya estará en funcionamiento el Laboratorio, Servicio de Imágenes, Farmacia. Foto: Gentileza
Capacidad
Este nuevo nosocomio es un hospital de tercer nivel, es decir de alta complejidad, que cuenta con 160 camas de internación para cuidados mínimos, 72 camas de cuidados intensivos, cuenta además con 13 quirófanos ya listos para habilitar.
“Por primera vez en Itapúa se cuenta con dos áreas de servicios de rehabilitación de pacientes con lesiones musculares o motoras. Esto es sin precedente para el sector público en el departamento de Itapúa. Además, contará con un área odontológica para atención especializada, así como el laboratorio de prótesis dental”, acotó.
Destacó que la habilitación de este nuevo hospital es gracias al esfuerzo del Gobierno del Paraguay, así como de los otros entes como la Itaipú Binacional, que están colaborando con grandes inversiones en equipamientos. “Este hospital estará a disposición de toda la ciudadanía que necesita una atención de calidad, con calidez y empatía”, acotó.
Salud planea realizar dos cirugías de escoliosis al mes en el Hospital Pediátrico
Compartir en redes
La ministra de Salud, María Teresa Barán, confirmó que se planea realizar dos cirugías de escoliosis al mes en el Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñu. La escoliosis es la curvatura de la columna vertebral que puede ser congénita o neuromuscular.
“Estamos trabajando en forma coordinada con la Dirección de Beneficencia y Ayuda Social (Diben) para las cirugías de escoliosis, que es una enfermedad de la desviación de la columna y muy lejos de ser un problema estético es un problema funcional que comprime a veces el pulmón”, dijo a la 1020 AM.
La secretaria de Estado indicó que esta afección preferentemente se da en los niños aunque también suele detectarse en adultos que como consecuencia del mal no pueden respirar adecuadamente.
“Nosotros ya hemos hecho más de seis cirugías de columna, de escoliosis. Estas cirugías tienen un costo promedio de cien millones de guaraníes. Lo hacemos un trabajo articulado en equipo del Hospital Pediátrico Acosta Ñu en donde incluso hay médicos neurocirujanos del IPS, que nos presta un equipo especial para medir exactamente milimétricamente para no tocar la médula espinal”, remarcó.
Según manifestó, los neurocirujanos reciben un pago especial por las intervenciones y de esta manera también se busca aumentar el personal en esta especialidad y así facilitar el mayor número de cirugías para los afectados.
“Son todas acciones que hoy estamos haciendo desde el Ministerio de Salud un poco cumpliendo con lo que nos pide el presidente de la República, que es el trabajo en equipo. Por primera vez hacemos un trabajo articulado con la Diben, y no que el paciente vaya por su lado a pedir nomás los materiales de osteosíntesis. Sino que nos reunimos con el director y el equipo del Hospital Pediátrico y probablemente cuando salga la licitación vamos a hacer un promedio de dos cirugías de columnas por mes”, confirmó Barán.