Ciudad del Este. Agencia Regional.
Con alcancías llenas se está realizando en seis departamentos del país la colecta solidaria para pacientes oncológicos atendidos por la Fundación Apostar por la Vida en su Centro Oncológico “Teresa Amelia” de Hernandarias. La directora ejecutiva de la entidad, Lucía Lisboa, refirió a La Nación/Nación Media que ayer ya recibieron 300 millones de guaraníes en transferencias.
A las 19:00 de esta tarde se cerrará la citada colecta que tiene a tres mil voluntarios en puestos fijos y móviles con sus alcancías, distribuidos en varias ciudades de seis departamentos del país: Alto Paraná, Central, Caaguazú, Concepción, San Pedro y Canindeyú.
“Estamos demasiado contentos ante la información que tenemos de los jóvenes voluntarios, que nos dicen que no paran de quedarse los vehículos para que los ocupantes den sus aportes y que las alcancías de la mayoría ya están llenas”, dijo la directora Lisboa. “Eso nos muestra que la ciudadanía respondió una vez más al llamado para la atención a pacientes que necesitan y dijo que sí, allí donde el Estado no respondió”, expresó.
Puede interesarle: Exitoso trasplante: el corazón de un joven de 19 años late en un hombre de 51
Informó que hasta este viernes pasado ya recibieron por transferencias la suma de 300 millones de guaraníes. Desde esta tarde, a las 17:00, empezará la apertura de las alcancías ya llenas y entregadas por los voluntarios. Las mismas están lacradas en el momento de depósito de dinero y es abierta recién en poder de los directivos de la Fundación.
A las 19:00 se cerrará oficialmente la colecta que tiene un puesto central en la rotonda del Área 1 de Ciudad del Este. Recién al final de la jornada de este sábado se podría tener el monto total recaudado. El Centro Oncológico “Teresa Amelia” de Hernandarias atiende a pacientes de diferentes ciudades del país y no solo de Alto Paraná.
Puede interesarle: Tres mil voluntarios harán colecta para centro oncológico de Hernandarias
Por esa razón, la colecta anual fue abarcando más municipios y departamentos cada año, según la directiva de la fundación. Las atenciones tienen aranceles sociales, pero el 40 % de los pacientes tiene exoneración de pago. Hay una gran cantidad de pacientes de escasos recursos que recibe el apoyo completo de la Fundación Apostar por la Vida.
El servicio realiza entre 120 a 130 sesiones de quimioterapia por mes, mientras que en julio pasado realizaron 582 consultas, distribuidas en los siguientes servicios: control, mamografía, ecografía, especialidades como psicología, nutrición y fisioterapia. También acuden pacientes para recibir su medicación paliativa en vitaminas, hidratación y otras.
Dejanos tu comentario
Taiwán busca insertar a Paraguay en cadena de valores de los semiconductores
Este martes, el embajador de la República de China (Taiwán), José Chih-Cheng Han, anunció la realización del segundo Foro de Tecnología con apoyo de Taiwán, pero en esta oportunidad, con un enfoque en semiconductores. El evento se llevará a cabo en el departamento de Alto Paraná.
En conferencia de prensa, el diplomático expresó que esto puede convertirse en uno de los logros más importantes en la historia del país, ya que Paraguay podría insertarse en la cadena global de semiconductores, la industria que hoy marca el pulso de la economía y la geopolítica mundial.
“Creemos que es el momento de trabajar en forma conjunta para llevar a Paraguay a participar en esta cadena de valor”, expresó y comentó que es un desafío enorme que exige capital humano calificado y tecnología de punta.
El foro internacional se realizará en Ciudad del Este los días 19, 20 y 21 de septiembre, ciudad clave, ya que más del 50 % de las industrias maquiladoras del país se concentran allí y la región ya se perfila como un polo estratégico para la innovación tecnológica.
Leé también: Paraguay es el noveno mayor exportador de carne del mundo, según USDA
El gobernador César “Landy” Torres contó en conferencia que declaró de interés departamental el evento, y subrayó que esta iniciativa puede convertirse en “la semilla de un gran desarrollo para toda la región”.
Por su parte, el titular del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, recordó que las gestiones para este avance comenzaron tiempo atrás y que Paraguay ya estableció contacto con la organización que articula la cadena mundial de semiconductores.
Más allá del foro, Villate explicó que esto se trata de capacitar a profesionales, vincular a las universidades locales con centros de investigación internacionales y atraer inversiones que consoliden el ecosistema tecnológico. “La futura habilitación del Parque Tecnológico Inteligente Taiwán–Paraguay, en el Alto Paraná, será el pilar de esta estrategia, integrando al sector educativo con el productivo”, afirmó.
Villate sostuvo que con Taiwán como socio, Paraguay se proyecta hacia una industria que no solo mueve billones de dólares, sino que también define el poder en el tablero mundial. Estados Unidos y China hoy libran una batalla abierta por el control de los semiconductores, y que Taiwán busque anclar parte de esa cadena en nuestro país no es un detalle menor: nos vuelve estratégicos en la región.
Semiconductores
Los semiconductores son materiales que están en el corazón de todos los dispositivos electrónicos modernos: celulares, computadoras, autos, electrodomésticos, máquinas industriales y hasta satélites.
Taiwán es el líder mundial en fabricación de semiconductores, en especial a través de la empresa TSMC (Taiwan Semiconductor Manufacturing Company), que produce más del 60 % de todos los chips del mundo y casi el 90 % de los más avanzados.
Dejanos tu comentario
Despojan de G. 180 millones a una mujer que acababa de vender su propiedad
Una mujer identificada como María Nilsa Núñez perdió todo el dinero producto de una transacción por la venta de un inmueble en la localidad de Minga Guazú, departamento de Alto Paraná. Al salir de la escribanía, la víctima fue interceptada por desconocidos armados que le hurtaron G. 180 millones y huyeron raudamente del lugar.
Se sospecha que alguien filtró información a los sujetos puesto que el atraco se produjo a tan solo 500 metros de la oficina donde se concretó el negocio.
Te puede interesar: ¡Pasado por agua! Lluvias con tormentas eléctricas para la jornada de hoy
“Ayer, aproximadamente a las 12:40, se presentaron en la comisaría una señora y sus familiares, quienes comentaron que fueron víctimas de un hecho de robo agravado, al salir de una escribanía conocida acá del kilómetro 14 de Minga Guazú”, comentó el comisario Enrique Velázquez a la 780 AM.
Aparentemente, las víctimas optaron por un camino alternativo y en el trayecto fueron interceptadas por un automóvil Toyota Premio de color blanco, para ser despojadas de la millonaria suma.
“La señora vino de la ciudad de Ayolas para vender su propiedad y con el comprador se citaron en un lugar y ellos nomás manejaban la información. A la salida de la escribanía, a 500 metros del lugar aproximadamente, ya fue víctima del asalto”, manifestó.El jefe policial afirmó que tanto el vendedor como el comprador se culparon en la comisaría, hasta donde llegaron para formular la denuncia.
“Empezaron a discutir las personas, porque uno ya entregó el dinero y el otro le culpó de cómo se sabía la información de que se iba a hacer la transacción, si ellos nomás manejaban la información entre seis personas. Hubo una mutua acusación de ambas partes”, puntualizó.
Leé también: Pasado por agua! Lluvias con tormentas eléctricas para la jornada de hoy
Dejanos tu comentario
Paseá y disfrutá de Asunción por sus 488 años
La querida Asunción celebra 488 de historia, fecha en la se recuerda su fundación, y desde la Senatur comparten algunas actividades para aprovechar el fin de semana largo.
En el marco de los festejos por los 488 años de la fundación de Asunción, y Fiesta Patronal Nuestra Señora de la Asunción, la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) presenta la oferta turística disponible para el feriado de hoy viernes 15, mañana sábado 16 (día del niño), y del domingo 17 de agosto.
Las actividades están diseñadas para recorrer, disfrutar y redescubrir la madre de ciudades, con música, gastronomía, cultura y naturaleza. Estas opciones forman parte de las actividades previstas en Asunción, así como en varios puntos del país, en homenaje a los niños.
Experiencias para los más pequeños en honor a su día, con “Aventuras en el Centro” en la Feria Palmear, desde las 11:00 horas sobre calle palma. Entre los tours previstos para aprovechar el feriado figuran, “Secretos del Palacio” hoy de las 15:00 y tenés tiempo hasta las 18:00, al igual que mañana sábado 16, también a las 18:00.
A quienes interese esta actividad, pero no estarán por la capital, sepan que pueden ni igualmente vivir esta experiencia de Secretos del Palacio durante la semana del lunes 18 al viernes 21 a las 16:00. El viernes 22 de agosto a las 10:00, y sábado 23 a las 18:00 horas. Más información y reserva al (0983)981212.
Otra alternativa es la de explorar el “Tour Niños Observadores”, mañana sábado 16 de agosto, a las 15:30 en el Jardín Botánico de Asunción, solo se debe agendar al (0983)981212. En este punto también se podrá realizar la actividad “Alas Urbanas” el domingo 17 de agosto, a las 7:30, será libre y gratuita con agendamiento previo al (0983)981212.
El sábado estará cargada de alternativas para los más peques, ya que también les espera el “Tour día del niño”, pasitos con historia, a las 10:00 y 15:00 horas respectivamente, con el acompañamiento de un guía turístico. Salida desde Turista Róga Palma, caminando, para conocer el centro histórico de Asunción con paradas en el Panteón de los Héroes, Museo de Economía, y la Casa de la Independencia.
Otros tours son “Open Bus”, sábado 16 de agosto a las 16:00 y 18:30, punto de partida desde el World Trade Center, con un costo de G. 20.000 a partir de 13 años. Un niño por adulto hasta 12 años, gratis. Incluye traslado en el bus de NSA, con guía.
En las afueras de la capital, el “Circuito Vivencial del Arte”, un viaje a las raíces del arte y la cultura de Tobatí, domingo 17 de agosto. Incluye traslado en bus, visitas guiadas, refrigerio, coordinador durante todo el recorrido, y degustación de comidas típicas a un costo de G. 390.000. Contacto (0985)623880.
Y durante todo el mes de agosto, el “Chacatours, de lunes a viernes a las 15:00; sábado y domingo 10:00 horas, reservas al (0092)440812. Punto de encuentro Chaca Cultura (Manuel Gondra c/Antequera).
Para los que estarán por el interior durante este feriado largo, pueden consultar la Guía Turística en el enlace https://tr.ee/Sj7DI3cj6Q, así como todas las plataformas de redes sociales de la Senatur.
Dejanos tu comentario
Asunción, entre el orgullo de su historia y el peso de su abandono
Por: Sara Valenzuela
Asunción es una ciudad que a lo largo de su historia se ha convertido en punto clave para el nacimiento de otras ciudades, para el fortalecimiento de una República y para albergar a una comunidad marcada por personalidades y hechos que resonaron en el mundo entero.
Hoy, a 488 años de aquel 15 de agosto de 1537, cuando Juan de Salazar de Espinosa, acompañado por el primer adelantado del Río de la Plata, Pedro Mendoza, fundó el fuerte Nuestra Señora Santa María de la Asunción, recordamos los inicios, entendemos los desafíos y tratamos de buscar cuál es el camino para llegar al futuro como una ciudad modelo.
El momento en que los españoles decidieron asentarse en lo que hoy conocemos como Asunción, el lugar estaba poblado por varios indígenas de la parcialidad carios-guaraní, quienes junto con sus respectivas nucleaciones habían tomado esta zona como lugar de resguardo estratégico ante el ataque de otras parcialidades rivales.
Podés leer: Ycuá Bolaños: una tragedia que se vive, se recuerda y se lucha por sanar
Entendiendo el choque cultural y todo lo que la aproximación de ambas comunidades implicaba, la evolución poblacional se vio casi de manera inmediata, ya que se fueron formando ciertas alianzas en busca de la convivencia más eficaz para los pobladores que ya se encontraban en el área y los recién llegados, generando de a poco pequeñas construcciones que delinearían más adelante los cimientos de la actual Asunción.
Además del fuerte, el cual se encontraba acondicionado para funcionar como centro clave de operaciones y albergar a soldados y dignatarios españoles, las primeras construcciones eran bastante precarias, contando solo con lo básico para el resguardo, siendo estas primeras viviendas refaccionadas y mejoradas con el paso del tiempo y el acceso a mejores materiales.
“La llegada de los españoles fue vista por algunos como una oportunidad: para los guaraníes significó tener aliados en las guerras contra otras tribus; y para los españoles, significó contar con personas que conocían bien el territorio”, comentó el urbanista Fernando Maidana Benegas en conversación con La Nación/Nación Media.
A lo largo de los años y con el avance logístico, se vio el nacimiento de las primeras casonas, las calles adoquinadas y la construcción de centros culturales. Esta infraestructura le abriría el paso a las principales dependencias gubernamentales que durante décadas se han asentado en Asunción, dando un mensaje firme del corazón del país.
Desde la Casa de la Independencia hasta la Costanera de Asunción, la capital de nuestro país ha vivido tiempos de cambio, innovación y crecimiento, pero hoy se encuentra ante una realidad de constantes intentos por revitalizarla, por volverla nuevamente el centro de un país y no solo una zona turística con edificios gubernamentales.
Vivienda
En este sentido, el urbanista Fernando Maidana comentó que entre algunas de las principales problemáticas que ha desencadenado el diezmado poblacional en Asunción se encuentra el desorden en materia de construcción y la mala utilización de espacios disponibles.
“Hay muy poca gente viviendo por hectárea, en promedio unas 42 personas, cuando lo ideal sería al menos 100 por hectárea; esto encarece los servicios públicos, porque hay que pagar calles, iluminación y agua entre muy poca gente, y esto se ve reflejado en que cada año más personas se mudan fuera de Asunción porque vivir es cada vez más caro”, explicó.
En la misma tesitura, remarcó que actualmente el precio de las viviendas en la ciudad capital se ha elevado debido a la inversión extranjera, la cual construye edificios o departamentos que están diseñados para personas de un nivel de ingresos superior al promedio, generando una nula oportunidad de vivienda para familias de ingresos medios o bajos que finalmente optan por migrar a ciudades cercanas.
Movilidad y espacios verde
Maidana reflexionó, además, sobre la falta de movilidad en Asunción, debido a las falencias que presenta el transporte público, ya que cada año líneas de transporte retiran sus servicios y sus trayectos no vuelven a ser explotados, generando que vivir y trasladarse hasta Asunción resulte bastante cansador para los ciudadanos que deben esperar más tiempo en las paradas.
“Asunción tiene muy pocos espacios verdes. Hay solamente 3 m² de plazas o parques por persona, cuando lo recomendable internacionalmente son 10 m² por persona. Esto significa menos lugares para descansar, caminar o hacer deporte”, consideró el urbanista, sumando este punto a una de las necesidades con las cuales lidia la capital del país para ser considerada nuevamente como una zona de vivienda y vida continua.
En busca de mejoras
En cuanto a las posibles soluciones, Maidana fue tajante: “Para mejorar estos problemas, la Municipalidad debe invertir tiempo y dinero en planificar mejor la ciudad. Eso incluye: dar facilidades para construir viviendas accesibles para la clase media, recuperar terrenos para plazas y parques, y encontrar mejores formas de hacer funcionar el transporte público; y también es urgente ordenar administrativamente la Municipalidad y eliminar los cargos inventados”.
Reconoció que, si se quiere mirar al futuro y lograr que Asunción se convierta en un ejemplo para otras ciudades, el trabajo de manera intersectorial es fundamental, atendiendo que solo con un proyecto colectivo es posible conseguir resultados duraderos y de alto impacto en materia de construcción de ciudades.
“Vecinos, empresas, autoridades y organizaciones, entre todos debemos decidir hacia dónde queremos ir como ciudad y consensuar una visión de ciudad. Esa visión debe convertirse en pasos claros, con proyectos concretos, y que reciban el tiempo y la inversión necesarios para hacerse realidad”, finalizó el urbanista Fernando Maidana.
Lea también: Una década de aquel abrazo inolvidable: cuando el Papa Francisco pisó tierra guaraní
Una ciudad abandonada
Uno de los principales problemas que se ve en los últimos años es el abandono en el que se encuentra la ciudad: veredas rotas, plazas en mal estado, calles con baches, con acumulación de basuras a los costados, son solo algunos de los problemas que atraviesa la ciudad.
Cuando hablamos del microcentro, esta prácticamente queda sin vida y a merced de los delincuentes que suben de los barrios periféricos pasado el mediodía, cuando las actividades en las instituciones públicas van mermando. Sin embargo, otros barrios, como Sajonia, San Roque, San Antonio, Varadero, La Encarnación, también muestran signos evidentes de abandono y deterioro.
La falta de inversión en la Madre de Ciudades también reluce en los días de lluvia, debido a que la ciudad no está preparada con desagüe pluvial, haciendo que circular por ciertas zonas de la ciudad se vuelva un verdadero peligro. El mal servicio en la recolección de basuras, las calles en mal estado, también refuerzan el abandono en el que está sumida una de las primeras ciudades de Sudamérica.