El ciudadano alemán Philipp Kolberg, quien por la noche de este martes pasado estacionó su camioneta frente a la Embajada de Estados Unidos en Asunción y pretendía ingresar con chaleco antibalas, está citado para declarar ante el Ministerio Público este miércoles a las 9:00. La aprehensión se produjo cerca de las 16:45, frente a la entrada al consulado, en la avenida Kubitscheck entre Mariscal López y 25 de Mayo.
La fiscal encargada del caso, Alicia Sapriza, de la Unidad del Crimen Organizado, tomará declaraciones a Philipp Kolberg, quien se encuentra recluido en el Departamento de Investigaciones de la Policía Nacional. Durante la intervención policial especializada y táctica fueron incautadas una camioneta, un chaleco antibalas, cargadores, cartuchos, notebooks, un drone, dinero en efectivo, aparatos celulares, entre otras evidencias.
Podés leer: El Estado solo tiene capacidad para proteger 13 de los 50 parques nacionales
“Durante la mañana de este martes, este sujeto llamó varias veces a la Embajada de los Estados Unidos solicitando ayuda para ser admitido como refugiado, pero la llamada se cortaba, motivo por el cual sospechamos que intentó apersonarse ante la desesperación”, comentó el comisario Luis Justiniano, jefe de la Comisaría 6.ª de Asunción, en comunicación con el programa “Así son las cosas”, emitido por Universo 970 AM/Nación Media.
El objetivo de los investigadores y de las autoridades competentes es comprender qué llevó a este hombre a actuar de esta manera; si bien el mismo manifestó que estaría siendo amenazado de muerte por ciudadanos libaneses y alemanes, no ha dado mayores detalles hasta el momento de cuáles serían los motivos de dicha persecución.
Dejanos tu comentario
Ciberdefensa, entrenamientos y equipamiento: así se amplía la cooperación militar con Estados Unidos
Tras la visita del comandante del Comando Sur de los Estados Unidos, Alvin Holsey, quien visitó nuestro país el pasado sábado, el ministro de Defensa, Óscar González, informó que su presencia no se limitó al mero formalismo sino que también representó la ampliación de la cooperación entre la nación norteamericana y Paraguay.
“Es una visita que nosotros consideramos muy importante en el área de la defensa y la seguridad porque el comandante del Comando Sur vino a ratificar todos los convenios, acuerdos y apoyos bilaterales que tenemos con Estados Unidos y anunció el incremento de los entrenamientos, del apoyo en tecnología para cuestiones de la ciberdefensa y la ciberseguridad”, explicó.
En conversación con “Arriba Hoy”, emitido por Universo 970 AM/Nación Media, el secretario de Estado dio detalles acerca de la visita a Holsey a nuestro país, en este contexto, González señaló que el aumento de la cooperación responde a que nuestro país es un aliado estratégico de Estados Unidos tanto por la posición geopolítica, como por la línea del gobierno del Paraguay.
“El aumento de la cooperación lo confirmó el comandante del Comando Sur en la reunión que tuvimos con el presidente en el Palacio de Gobierno. Ahora mismo ya tenemos en el puerto una embarcación donada por los Estados Unidos, cuando tengamos esa embarcación en condiciones de operar vamos a mostrar a la ciudadanía, es una embarcación muy versátil, operativa que es parte de un paquete de donación para la Armada Paraguaya”, explicó.
La cooperación también incluye otros aspectos como los entrenamientos, “la gente cree que entrenar a un soldado es fácil, sin embargo, es muy costoso”, preciso e indicó que en esa materia, Paraguay está recibiendo un gran apoyo de parte de Estados Unidos y que en este momento, se está desarrollando un entrenamiento a las Fuerzas Especiales del Ejército.
“Nosotros tenemos el apoyo irrestricto en todo lo que hace a la defensa y a la seguridad, tenemos una relación privilegiada porque el apoyo que nos da Estados Unidos es absolutamente complejo en todas las áreas de defensa y seguridad. Nos apoyan con entrenamiento, con tecnología e incluso con la venta de equipos, como el radar, porque ellos no permiten que cualquiera acceda a su tecnología”, ratificó.
Dejanos tu comentario
Cooperación migratoria con EE. UU. es “una declaración de voluntades”, dijo Castaing
El analista y experto en asuntos internacionales Mario Paz Castaing habló sobre el memorando de entendimiento firmado entre Estados Unidos y Paraguay para la cooperación en el Acuerdo de Tercer País Seguro (STCA), en el marco de una asociación estratégica que ofrece a los solicitantes de asilo que se encuentran actualmente en territorio norteamericano la oportunidad de tramitar sus solicitudes de protección en Sudamérica.
“El Acuerdo de Tercer País Seguro que se suscribió en un memorándum de entendimiento es una declaración de voluntades que no tienen una consecuencia o un impacto directo, ya sea en lo jurídico, en lo económico, lo financiero, lo administrativo, explorar posibilidades, es un acuerdo de entendimiento”, dijo Castaing durante su participación en el programa “Fuego cruzado” del canal GEN/Nación Media.
Respecto a lo que supone esta cooperación para ambos países, el analista manifestó: “En lo inmediato nada, porque lo que se expresa es una voluntad de hacerlo, que sea oportuna o inoportuna, en términos políticos, es otro tema, que se haya comunicado en una forma que no debería ser, sino una información un poco más generalizada, socializada con anterioridad también”.
Agregó que “en los términos legales tienen que haber acuerdos específicos que implementen este deseo de cooperación y colaboración internacional basada en los instrumentos que ya el Paraguay asumió como compromiso del derecho internacional público”.
“Un gran aliado”
“Cuando haya un acuerdo específico, que registre las preocupaciones legítimas que tenemos, que se socialice bien qué es lo que va a firmar el Paraguay en concreto sobre este tema. Cuando surjan esos acuerdos específicos, necesariamente requerirán la ratificación legislativa. Cuando se celebren los acuerdos específicos, ahí sí yo estoy totalmente de acuerdo, no puede estar en vigencia en el Paraguay sin aprobación del Congreso”, apuntó.
“En la práctica, vemos que esto es una cosa mucho más grande, o puede ser mucho más grande y que desborde incluso las propias necesidades que tenemos internas en el país, que no son pocas, y como el problema del asilo y del refugio en el mundo en que vivimos es un asunto de tremenda y permanente vigencia, en una corriente antimigratoria, que rechaza a los migrantes”, expresó.
Lea también: Oposición y disidencia colorada no logran sellar acuerdo para la intendencia capitalina
El presidente paraguayo Santiago Peña “es un gran aliado y socio fuerte de Estados Unidos”, declaró Marco Rubio, jefe de la diplomacia estadounidense, durante la firma del acuerdo en Washington, el pasado 14 de agosto, que, según él, contribuirá a prevenir “la migración ilegal” que “representa una amenaza para la seguridad nacional”, una de las prioridades de Washington.
El acuerdo de entendimiento facilita a los solicitantes de asilo que se encuentran actualmente en Estados Unidos presentar sus solicitudes en Paraguay, informó Rubio en un comunicado. Esto permite “que nuestras naciones compartan la carga de gestionar la inmigración ilegal mientras se pone fin al abuso del sistema de asilo de nuestra nación”, añade en la nota. “Vamos a cooperar en muchos temas más”, dijo Rubio en español durante el acto, que contó con la presencia del canciller paraguayo Rubén Ramírez Lezcano.
Dejanos tu comentario
Paraguay debe garantizar la inclusión social y económica de refugiados, sostiene titular de Conare
El director general de Asuntos Consulares y titular de la Comisión Nacional de Apátridas y Refugiados (Conare), Carlos Vera, se refirió al acuerdo de entendimiento de Tercer País Seguro (STCA), firmado entre Paraguay y Estados Unidos, el cual brinda a los solicitantes de asilo que se encuentran actualmente en el territorio norteamericano la oportunidad de presentar sus solicitudes de refugio en nuestro país.
“El objetivo del memorándum es asegurar que las personas que buscan protección sean trasladadas de manera digna, segura y oportuna, evitando su retorno a su país de origen o residencia habitual y crear un marco de cooperación entre las partes para el análisis de las solicitudes de protección”, dijo al programa “Fuego cruzado” emitido por el canal GEN/Nación Media.
Asimismo, Vera siguió afirmando que “conforme a la ley y la reglamentación sobre el refugio, el Estado paraguayo va a garantizar la inclusión social y económica de estas personas, facilitará las documentaciones para que puedan residir normalmente y que su vida pueda integrarse a la sociedad paraguaya".
El acuerdo de entendimiento fue firmado el pasado 14 de agosto en la ciudad de Washington D. C., por Ramírez, el secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio y contó con la presencia del subsecretario de Seguridad Nacional, Troy Edgar.
“La Conare por ejemplo realiza el seguimiento de cómo están las solicitudes de trabajo para los refugiados, básicamente facilita los procedimientos, contactos con el sector privado, cuando se requiera alguna aclaratoria sobre la situación jurídica de cada uno. Las personas generalmente solicitan refugio cuando no cuentan con garantías constitucionales para que pueda vivir tranquilamente en su país o cuestiones de persecución por su raza, sexo u opiniones políticas discordante con la de su gobierno", detalló.
Lea también: Urgen a la Fiscalía avances en denuncia contra titular del PLRA
Proceso para solicitar refugio
Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, encabezado por Rubén Ramírez Lezcano, se aclaró que el memorándum de entendimiento no establece una invasión masiva de migrantes y mucho menos de personas con antecedentes penales o civiles.
“Conforme a este memorándum de entendimiento, el gobierno americano nos remitirá una lista de solicitantes y el Conare analizará para su aprobación e ingreso al país. Una vez que ingresen (personas solicitantes de refugio) se van a presentar en la oficina de la Secretaría Ejecutiva para las entrevistas y luego, se elabora un perfil de cada solicitante que se lleva a votación de los miembros del Conare y ahí recién se le da el estatus de refugio", comentó.
Señaló que aquellas personas cuyas solicitudes fueron rechazadas podrán optar por la tramitación a través de la Dirección Nacional de Migraciones, presentando las documentaciones pertinentes para su regularización. Agregó que la Conare se encuentra integrada por el Ministerio del Interior, la Dirección Nacional de Migraciones, el Ministerio del Trabajo y el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia.
Paraguay cuenta con 6.434 refugiados
Por otra parte, detalló que de acuerdo a los registros del Conare, nuestro país cuenta actualmente con un total de 6.434 refugiados. “Aproximadamente otros 1.400 están en fase de análisis de solicitudes. Generalmente, existe un porcentaje alto de venezolanos y cubanos, son los de la población mayoritaria en la cifra total de refugiados”, manifestó.
Dejanos tu comentario
Fiscalía avala extradición del exsenador argentino Edgardo Kueider y su pareja
El Ministerio Público dictaminó que el exsenador argentino Edgardo Kueider y su pareja, Iara Guinsel, pueden ser extraditados a su país, donde enfrentan cargos por lavado de dinero.
Antes, ambos ciudadanos argentinos deberán culminar el proceso abierto por contrabando en Paraguay. La decisión final está en manos del juez Penal de Garantías N° 9 de Asunción, Rolando Duarte, quien deberá resolver si acompaña o no el criterio fiscal.
Conforme al informe del cual se hizo eco el portal de noticias Infobae del vecino país, el fiscal adjunto Manuel Doldán fue quien dictaminó que Edgardo Kueider y su pareja y secretaria, Iara Guinsel, están en condiciones de ser extraditados a Argentina.
Kueider es un exsenador del vecino país, de la localidad de Entre Ríos (2019–2024), detenido en Paraguay por contrabando de divisas y lavado de activos. La Justicia argentina lo acusa de integrar una asociación ilícita vinculada al caso “Securitas”, relacionado con presuntas coimas para obtener contratos públicos.
La solicitud de extradición fue presentada por la jueza que investiga el caso por presunto pago de coimas en contratos vinculados a la empresa Securitas y Enersa, en el vecino país, Sandra Arroyo Salgado, del juzgado federal de San Isidro.
El fiscal Doldán consideró que el pedido de la jueza Arroyo Salgado era procedente en su presentación; ya que cumplió con todos los requisitos que establece el Tratado de Extradición entre Argentina y Paraguay. Es el cuarto requerimiento de este tipo que realizó la jueza de Entre Ríos. Los tres anteriores fueron rechazados por el Ministerio Público.
El representante del Ministerio Público consideró que la Justicia argentina acompañó el planteo con resoluciones judiciales firmes y que, además, el delito que se les imputa a Kueider y a Guinsel también es penado en Paraguay, se trata del lavado de activos.
Es el último de una cadena de acusaciones que le hace la jueza Arroyo Salgado a la pareja y a otra serie de acusados que permanecen ligados a la investigación.
Condición pendiente
Antes de concretarse la extradición, tanto el exlegislador y su pareja deberán responder ante la Justicia paraguaya por un intento de contrabando ocurrido el 4 de diciembre de 2024, cuando la pareja argentina intentó ingresar al país con más de USD 200.000 sin declarar.
En esa causa ya fueron elevados a juicio oral el pasado 31 de julio, por el magistrado Humberto Otazú, juez penal de Garantías de Delitos Económicos. Este delito por el que están siendo procesados en Paraguay, tiene una pena máxima de 2 años y medio de prisión. Por lo tanto, la sentencia podría ser de cumplimiento efectiva.
Actualmente, la pareja guarda arresto domiciliario como medida preventiva en el país, en el marco del proceso del delito de contrabando. Esta medida incluso fue reforzada por el magistrado con el uso de tobilleras electrónicas.