La Secretaría Nacional de Deportes (SND) cuenta con una Escuela Deportiva de Gimnasia Rítmica que realizó este jueves su evaluación trimestral, en un ambiente lleno de gracia y destreza, dentro del Complejo SND, que ofrece modernas instalaciones como sede de la Federación Paraguaya de Gimnasia.
Con la presencia de la profesora Margarita Flores y la evaluadora Thiara Chávez, presidenta del Comité Técnico de Gimnasia Rítmica de la citada federación, donde se evaluaron las capacidades, habilidades y aprendizajes adquiridos por los participantes en el período comprendido entre marzo y mayo.
La evaluación trimestral es una instancia crucial para medir el progreso de los gimnastas y detectar a los talentos emergentes que pueden representar al país en competencias nacionales e internacionales, y en esta oportunidad, los participantes de la Escuela Deportiva de Gimnasia Rítmica demostraron sus habilidades en rutinas coreografiadas, mostrando su destreza corporal y su manejo de diversos implementos característicos de esta disciplina.
Lea más: Alexander Martínez: el peleador paraguayo que triunfa en Canadá y sueña con la UFC
El pabellón de gimnasia, especialmente diseñado para esta disciplina, cuenta con los elementos necesarios para que los gimnastas puedan desarrollar todo su potencial. Las amplias áreas de entrenamiento, los equipos de última generación y el ambiente inspirador del lugar crearon un entorno propicio para que los participantes pudieran demostrar sus habilidades de manera óptima.
La SND, a través de las Escuelas Deportivas, continúa promoviendo la práctica deportiva y la detección de talentos en el país. Estas iniciativas ofrecen a los jóvenes deportistas la oportunidad de desarrollarse en disciplinas específicas y alcanzar su máximo potencial.
Lea también: Transchaco Rally: más de tres mil kilómetros recorridos
Dejanos tu comentario
El Fuego Panamericano en SND
Dejanos tu comentario
El Fuego Panamericano llegó a SND, sede oficial de Juegos ASU 2025
Los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025 registraron otra jornada previa de fiesta ayer lunes, con el arribo del Fuego Panamericano hasta la Secretaría Nacional de Deportes (SND), una de las sedes principales del evento, junto con el Comité Olímpico Paraguayo (COP). La antorcha ingresó al predio en Asunción, por la noche, en un recorrido que lleva 22 días.
La llama de los Juegos ASU 2025 estará recorriendo las principales ciudades del Paraguay hasta llegar el 9 de agosto al estadio Defensores del Chaco para la ceremonia de inauguración. Con presencia del presidente de la República, Santiago Peña, el encendido se celebró el domingo 6 de julio en la Misión Jesuítica de Jesús de Tavarangué, en Itapúa.
En sendos recorridos, la antorcha recorrió las principales localidades de Presidente Hayes, Boquerón, Itapúa, Misiones, Paraguarí, Caazapá, Concepción, Guairá, Canindeyú, Alto Paraná, Caaguazú, San Pedro, Ñeembucú, Central y Cordillera. En 25 de julio visitó la Expo Paraguay 2025 de Mariano Roque Alonso, mientras que el 26 de julio llegó a la COP.
“El fuego panamericano arrancó su recorrido en Diesa, uno de nuestros grandes aliados. Y llegó hasta la Secretaría Nacional de Deportes, sede oficial de #ASU2025. Un trayecto cargado de emoción, historia y compromiso con el deporte”, informó la cuenta oficial del evento en la red social X. Del 9 al 23 de agosto, Paraguay recibirá a más de 4.000 jóvenes atletas de 41 pases del continente en la segunda edición de estos juegos.
Lea más: Nuevas estampillas celebran los 300 años de Carapeguá
Voluntarios y show de inauguración
Contará con la participación de 3.500 voluntarios, 3.200 de todo el país y 300 que llegan al país provenientes de diferentes países de nuestro continente. Uno de los datos más resaltantes de estos juegos es que el 55% de los voluntarios paraguayos (2.000 personas) son estudiantes de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Por primera vez se les dará alojamiento gratuito a 200 voluntarios, especialmente a los que vienen del interior y del extranjero.
El acto de apertura del 9 de agosto, a las 19:00, contará con la actuación del cantante argentino Tiago PZK, además de Kchiporros, Villagrán Bolaños, Purahéi Soul, Nestor Ló y Los Caminantes, Juan Cancio Barreto, Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), Orquesta Juvenil de Asunción, Hydro, Aleshit, Andrea Valobra, Dani Blaires y Cami Flecha.
Mientras que la interpretación del himno oficial “Sremos leyenda” reunirá en el escenario a Jaguarete123, 411y, Yamila Ruiz, Lia Love, Yungcxrd, Oudi The Kidd, Tekovete, Jazmín del Paraguay y Néstor Ló. Además, se prevé la participación de 350 bailarines y el show de 1.000 drones. Las entradas están disponibles a través de la plataforma Tuti; la venta anticipada culmina este jueves 31 de agosto, ya con dos de los cuatro sectores agotados.
Lea también: Preocupa el uso indiscriminado de medicamentos para adelgazar
Dejanos tu comentario
Vacaciones con sello olímpico: el Centro Acuático Nacional invita a sumergirse en el deporte este invierno
Este 14 de julio, con el inicio de las vacaciones de invierno, el Centro Acuático Nacional (CAN) de la Secretaría Nacional de Deportes abrirá sus puertas para que niños, jóvenes y adultos puedan disfrutar de dos semanas dedicadas a la natación, en un ambiente de primer nivel y con espíritu olímpico.
Organizado en conjunto con el Club Pacífico, este ciclo intensivo busca fomentar hábitos saludables, promover la práctica deportiva y ofrecer a la ciudadanía una alternativa recreativa que va más allá del entretenimiento: la oportunidad de descubrir los beneficios físicos y emocionales de la natación, guiados por instructores altamente capacitados.
Lea más: Descongelar carne a temperatura ambiente puede poner en grave riesgo tu salud
Deporte que transforma
“La natación es un deporte completo y transformador. Trabaja todos los grupos musculares, mejora la capacidad pulmonar, fortalece el corazón y, sobre todo, es una herramienta de inclusión y desarrollo personal”, afirmó Karina Prieto, directora del club que coordinará el ciclo, a la Agencia IP.
Prieto también destacó que la natación no solo impacta en la salud física, sino que también mejora el bienestar emocional, ayuda a reducir el estrés y potencia la autoestima.
“Estas vacaciones son una oportunidad perfecta para que los chicos se alejen de las pantallas y se conecten con el deporte. La pileta olímpica del CAN es un lujo que debemos aprovechar”, remarcó.
Infraestructura de nivel
El CAN, considerado una de las instalaciones acuáticas más modernas del país, garantiza un entorno seguro, controlado y apto para todo tipo de público, desde principiantes hasta nadadores más avanzados. Las jornadas se organizarán en distintos turnos con cupos limitados, lo que permitirá mantener la calidad de la enseñanza y asegurar el bienestar de cada participante.
Con este tipo de propuestas, el Centro Acuático Nacional no solo impulsa la actividad física, sino que contribuye a la formación de una cultura deportiva inclusiva, en la que cada persona, sin importar su edad o condición, tiene un espacio para desarrollarse.
Lea también: ¿Qué pasa si no se lava el arroz antes de cocinarlo?
Inscripciones abiertas
Las inscripciones para participar de las jornadas de natación ya están abiertas y pueden realizarse directamente en el CAN o a través de los canales oficiales de la Secretaría Nacional de Deportes. Los interesados pueden obtener más información o reservar su lugar contactando vía WhatsApp a los números (0981) 935-369 y (0982) 628-730.
Este invierno, las vacaciones se viven con movimiento, salud y diversión en el agua.
Dejanos tu comentario
Método Barre: nuevo paradigma del fitness consciente
Una nueva forma de entrenar el cuerpo está captando cada vez más seguidoras en el país. Se trata del método Barre que combina ballet, pilates y entrenamiento cardiovascular que logra no solo embellecer el cuerpo tonificando los músculos y mejorando la postura, sino que tiene poder de crear comunidad.
- Fotos Gentileza
Una disciplina que nació de la visión de la bailarina Lotte Berk en Londres y se expandió por todo el mundo llegó a Paraguay para revolucionar la manera de ejercitarse, de la mano de Natalia Ortellado. La exbailarina profesional y docente paraguaya descubrió hace diez años en España los beneficios transformadores del Barre, una modalidad que fusiona ballet, pilates y entrenamiento funcional, y decidió traerlo al país en el 2017.
“Mi primer encuentro con el método Barre fue en Barcelona, en el 2015, mientras cursaba una maestría en Gestión de Proyectos. Fue amor a primera vista, ya que este método combina mis grandes pasiones: el pilates, el ballet y el fitness. Encontré no solo una forma de entrenamiento innovadora, sino una oportunidad inmensa para aportar algo único y en tendencia a mi país. Al sentir la transformación que generaba en mi cuerpo y, sobre todo, en mi bienestar mental y general, tuve la certeza de que debía compartir este entrenamiento con más mujeres”, cuenta a La Nación del Finde.
Lo que para muchos quedaría en un entrenamiento personal, para Natalia, desde el principio, fue un proyecto que vinculó sus dos mundos y vocaciones: el emprendedurismo y la danza. Así fue que, tras realizar una certificación en Total Barre (la primera de varias) en Barcelona, regresó a Asunción en 2017 y decidió abrir el primer estudio especializado en mejorar la calidad de vida a través del movimiento: Avviva.
“En ese entonces, buscaba innovar con un método distinto que conjugue mis pasiones e impacte en otras personas. Sin embargo, fue más allá, evolucionando a mi propósito profesional de generar un espacio para las personas que tenga un impacto en su calidad de vida. Que sea una comunidad inspiradora para todas las que estén ahí, de sostén”, dice Natalia, quien tiene una sólida formación en el método Barre que incluye capacitaciones en Barcelona, Buenos Aires y Costa Rica.
UN DESAFÍO
Introducir un concepto de fitness innovador en Paraguay fue, sin duda, un desafío. Avviva se convirtió en el primer estudio boutique especializado de Barre en Paraguay donde el método era prácticamente desconocido. Ortellado cuenta que la principal barrera fue cultural, hacer que las personas se animen a probar algo distinto. Fue un proceso no lineal y que llevó tiempo.
También había que derribar un mito, pues mucha gente creía que se trataba de una clase de ballet o que estaba dirigido exclusivamente a bailarinas. “Si bien el método Barre está inspirado en la danza, pilates y fitness y la barra de ballet es el elemento principal, se trata de un entrenamiento funcional de cuerpo completo de bajo impacto y alta intensidad, accesible al público general, sin necesidad de experiencia previa”, explica.
“Invité a las personas a vivir una experiencia de movimiento consciente, que es a la vez dinámica, desafiante y, lo más importante, que construye una fuerte comunidad amantes del Barre. La curiosidad se convirtió en conexión, y la comunidad se volvió el pilar de nuestra expansión”, menciona.
Recientemente, la edición española de la revista Vogue ha definido el Barre como “el ejercicio (de moda) que tonifica y transforma el entrenamiento en un plan social” y que se ha vuelto un “fenómeno” debido a la estética que lo rodea y su poder para crear comunidad. Natalia coincide plenamente en que es una práctica que mejora la calidad de vida de forma integral, por lo que el furor seguirá en aumento.
BENEFICIOS
Más allá de los beneficios físicos, como el aumento de la fuerza, la flexibilidad y la resistencia, la instructora encontró en Barre una herramienta valiosa para ayudar a las mujeres a valorar su cuerpo por su capacidad, por lo que pueden lograr, en lugar de centrarse únicamente en la imagen o en los estereotipos de belleza impuestos por la sociedad.
“Esta redefinición de la relación con el propio cuerpo es fundamental para la autoestima y fomenta una percepción mucho más sana y positiva. Para entender de qué trata, tenés que probarlo y sentir de adentro para afuera un entrenamiento que te desafía de forma segura y efectiva. Además, nuestras clases en grupo crean un espacio seguro y compartido donde las mujeres se conectan genuinamente. Estas redes de apoyo son invaluables para la salud mental y emocional”, sostiene.
IMPACTO SOCIAL
Este método tiene también el potencial para generar oportunidades laborales a mujeres que estén interesadas no solo en practicarlo, sino en enseñarlo. “Gracias al crecimiento y la pasión de nuestra comunidad de Barre Paraguay, que lleva ya nueve años en constante expansión, di un paso crucial: me convertí en Master Trainer de Barre Intensity, una reconocida marca de Estados Unidos”, resalta Natalia Ortellado.
Esta designación que obtuvo hace tres años le permite formar a más profesionales con certificación internacional en Avviva Body Mind Studio, ubicado en Padre Casanello 1553 casi avda. Félix Bogado. “Tuve el privilegio de formar a numerosas profesionales de diversas ciudades del país. Incluso, hemos logrado un impacto regional, con profesionales de Perú viajando a Paraguay para certificarse”, destaca.
Así, lo que comenzó como una búsqueda personal de reconexión entre cuerpo, mente y propósito profesional, se convirtió en una empresa con impacto social que hoy lidera un nuevo paradigma del fitness consciente en Paraguay. “Barre me permitió unir mis dos vocaciones: el arte del movimiento y el deseo de generar oportunidades para otras mujeres. Lo que empezó como un estudio de entrenamiento, hoy es una plataforma de formación, crecimiento y comunidad”, subraya.
“Queremos que más mujeres puedan acceder a este tipo de formación, generar ingresos y crear espacios de contención en sus comunidades. El impacto del Barre va más allá del entrenamiento físico”, enfatiza. ¿El próximo objetivo? “Queremos llevar el poder transformador del Barre a cada rincón de Paraguay y continuar consolidándonos como un referente de excelencia en la región”, concluye Natalia a quien se la puede contactar en el (0981) 859-892.