Vecinos del barrio San Blas de la ciudad de San Lorenzo, este jueves, denunciaron que desde hace varios años viven prácticamente aislados, ya que la vía que los debe conectar con otros barrios es intransitable y parece una especie de laguna. Este trayecto es conocido como “la calle del olvido”, porque nunca se respondió a los pedidos de reparación.
Para poder cruzar la calle, los vecinos deben guiarse por el famoso “tape po’i” a fin de salir de la zona sin mojarse los zapatos, algunos colocan tablas para poder ingresar a sus casas. En medio mismo de la calle hay una acumulación de agua, que con cada lluvia crece y entra a las casas de los vecinos. Además, funge de criadero de mosquitos y todo tipo de alimañas.
Según expresó Ricardo Paniagua, uno de los vecinos afectados, desde hace 7 años que tienen la promesa del arreglo de las calles, pero nunca nadie asistió al lugar, al menos para ver en qué condiciones está. “En el 2016 prometieron que se arreglaría, pero nunca llegaron los obreros y ya pasaron siete años”, lamentó el hombre en C9N.
Afirmó que desde esa promesa varias veces volvieron para solicitar la reparación, pero todo quedó en promesa. “Las autoridades de la municipalidad le conocen a este trayecto como “la calle del olvido”, cuando uno se va y le dice que somos de la calle del olvido llegan exactamente donde estamos sin la necesidad de enviar ubicación”, confirmó.
Resaltó que en este momento hay nueve familias que están bajo el agua, ya que con las últimas lluvias la acumulación que hay en el centro de la calle creció y llegó hasta las viviendas. “Hay gente que se baja de su cama y tiene que pisar el agua todos los días. Están así desde hace 10 días, esto suele durar hasta dos o tres meses”, relató.
Agregó que hace poco volvieron hacer el pedido a la Municipalidad de San Lorenzo y que incluso hay un expediente, pero que no tienen respuesta. “Solicitamos la solución al intendente y la pavimentación pétrea o asfáltica. Estamos a metros de la ruta que une San Lorenzo con Capiatá, pero estamos en estas condiciones. Es lamentable”, puntualizó.
Lea más: Realizan hamburgueseada para instalar luces en la escuela General Patricio Escobar
Dejanos tu comentario
Paraguayos, hipermillonarios del agua
Por: Adelaida Alcaraz
El calentamiento global, la escasez de recursos energéticos y la producción alimentaria insuficiente generan una creciente inestabilidad a escala mundial. En este escenario, la crisis hídrica se perfila como uno de los desafíos más urgentes, con sequías cada vez más severas que amenazan la supervivencia humana y agudizan las tensiones geopolíticas. Mientras África, Asia y Europa padecen una disminución acelerada de sus fuentes de agua, América Latina aún dispone de una considerable abundancia de este recurso esencial.
Hace apenas unos días pasó casi desapercibido el Día Mundial del Agua. Para muchos paraguayos, fue un día sin importancia teniendo en cuenta la generosa cantidad de este recurso en el país. Al mismo tiempo, en redes sociales, un vídeo sobre los países con mayor reserva de agua dulce de América Latina colocaba a Argentina en el lugar 13, con 19.000 m3 por habitante; en los puestos 12 a 10, a Costa Rica, Nicaragua y Ecuador, con entre 22 a 24.000 m3/h; Panamá quedó noveno, con 31.000 m3/h; entre los lugares 8 y 4 quedaron Brasil, Colombia, Bolivia, Chile y Venezuela, con entre 40 y 47.000 m3/h; tercero Uruguay, con 51.000 m3/h; segundo Perú, con 54.600 m3/h, y en primer lugar Paraguay, con 55.600 m3/h.
Max Pasten, investigador del Centro Multidisciplinario de Investiga ciones Tecnológicas (CEMIT), dependiente de la Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica de la UNA, e integrante del Grupo de Investigación en Formación en Ciencias del Cambio Global (GICCG),Facultad Politécnica, UNA, confirma la información y dice que, en particular, Paraguay sobresale al contar con aproximadamente 60.000 m³ de agua por habitante al año (PNUD, 2002), la cifra más alta del mundo, lo que lo convierte en un enclave estratégico en un planeta cada vez más sediento. Tal como lo señala el Primer Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos del Mundo: “De todas las crisis, ya sean de orden social o relativas a los recursos naturales con las que nos enfrentamos los seres humanos, la crisis del agua es la que se encuentra en el corazón mismo de nuestra supervivencia y la de nuestro planeta”, expresa Max.
El experto explica que según diversos organismos internacionales y el PNUD, la creciente escasez de agua potable se debe principalmente a) al aumento de la demanda: el crecimiento demográfico y la acelerada urbanización incrementan significativamente la demanda de agua; b) el cambio climático: la alteración de los patrones de precipitación está modificando la frecuencia y severidad de sequías e inundaciones, afectando la variabilidad climática natural; c) la contaminación de los cauces hídricos: vertidos industriales, agrícolas y urbanos deterioran la calidad del agua en las principales fuentes y en cuatro lugar d) la gestión ineficiente: la infraestructura de distribución y saneamiento insuficiente contribuye a una administración deficiente de los recursos hídricos.
La precipitación media anual en Paraguay es de 1.130 mm, que supone unos 460 km3/año en todo el territorio paraguayo, agrega Alejandro. De este aporte, se convierten en Recursos Hídricos Renovables Internos (media a largo plazo) 117 km3/año, por lo que las pérdidas por evapotranspiración y evaporación suponen el 75 % de la precipitación. Los recursos hídricos renovables superficiales totales son 117 km3/año. Los recursos hídricos renovables subterráneos totales son 41,64 km3/año.
“Paraguay pertenece en su totalidad a la gran cuenca del río de la Plata, compartida con Brasil, Argentina, Bolivia y Uruguay. La superficie del Paraguay representa el 13 % de la cuenca del Plata”, refiere, y agrega que este recurso es clave para generar hidroelectricidad, para desarrollar la agroindustria y el transporte fluvial.
Los principales cuerpos de agua dulce en Paraguay incluyen los ríos Paraguay, Paraná y Pilcomayo, junto con sus tributarios, además de acuíferos como el Patiño y el Guaraní, que están distribuidos estratégicamente a lo largo del territorio, aclara María Rosa Servín Nasich, Ing. Agroambiental, Magíster en Manejo de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del Territorio y doctora en Gestión Ambiental.
“El río Paraguay, además de ser el eje principal de transporte fluvial que maneja el 80 % del comercio exterior, es vital para la agricultura. Por su parte, el Acuífero Guaraní abastece al 90 % del sector rural, proporcionando agua para riego y consumo humano”, precisó.
Además, señaló que los ríos Paraná y Paraguay sostienen las represas de Itaipú y Yacyretá, que generan energía hidroeléctrica para el consumo interno y la exportación, siendo pilares de la economía nacional. “Estos recursos hídricos en conjunto sustentan actividades económicas clave como la agroindustria, el transporte, la pesca y la producción de energía, contribuyendo aproximadamente al 25 % del PIB nacional”, dice la experta.
También advierte que Paraguay podría capitalizar sus reservas de agua en un mundo donde el agua es cada vez más valiosa, esto mediante iniciativas como la exportación de energía hidroeléctrica con valor agregado, por ejemplo, produciendo hidrógeno verde a partir de los excedentes generados por Itaipú y Yacyretá. La tecnificación de la agricultura, incluyendo sistemas de riego por goteo, permitiría optimizar el uso del agua en cultivos y ganadería, reduciendo el consumo y mejorando la productividad. El desarrollo de tecnologías innovadoras para la gestión hídrica y la conservación de recursos, tanto para uso interno como para exportación como servicios especializados, también representa una oportunidad estratégica, opina.
Osvaldo Barresi, quien cuenta con un doctorado en Ciencias ambientales e Hidrología y se encuentra en Francia, dio su parecer en cuanto a este valioso recurso y habló de los cuidados que se deben tener en cuenta para protegerlo.
“Primero, tener un plan concreto de gestión del agua en un contexto de cambio climático, es decir, ante eventos climatológicos extremos más frecuentes, como las sequías. Las autoridades deben impulsar la cooperación entre diferentes sectores: agrícolas, industriales y urbanos para poder equilibrar la demanda de agua y evitar potenciales conflictos”, afirma.
Para hacer esto, la primera etapa es comprender el comportamiento del ciclo del agua en la región y cuáles son las tendencias actuales con respecto a su disponibilidad. Para ello, se debe fomentar un monitoreo serio de las condiciones hidro-climatológicas en las cuencas, subcuencas y acuíferos a través de todo el país. Esto permitirá, además, localizar los sitios del país más vulnerables a la falta de agua y actuar en consecuencia.
Finalmente, las autoridades deben promover la educación y conciencia pública con respecto al cambio climático, la disponibilidad y cuidado de la calidad de agua, indica.
La mayoría de los paraguayos no es consciente de la gran riqueza que posee y que en el futuro será aún más valiosa ante la crítica escasez mundial de agua. Por eso hay que prever los riesgos de sobreexplotación o contaminación que podrían ocurrir.
Osvaldo cuenta que existen trabajos de investigación en los que se constata la contaminación y bajante de agua de ciertos sistemas, como el acuífero Patiño, donde se detectó un balance hídrico negativo, la presencia de patógenos y otros contaminantes químicos. Además, el lago Ypacaraí que hoy en día puede ser considerado como un reactor de producción de cianobacterias que degradan la calidad de agua.
“La falta de tratamiento de efluentes en ciertas empresas localizadas en zonas urbanas de gran Asunción son una potencial fuente de contaminación. La gestión de residuos en la ciudad de Asunción, que representa una fuente importante de contaminación de aguas, debe ser reestructurada para asegurar la protección sanitaria de las personas”, finaliza.
Dejanos tu comentario
Salud marca importante precedente con moderno centro de diagnóstico
A partir de esta semana, cientos de pacientes del área Central ya se ven beneficiados con la inauguración del Centro Nacional de Diagnóstico por Imágenes del Hospital General Materno Infantil de San Lorenzo, que cuenta con un moderno sistema de atención y equipos de última generación.
La ministra de Salud, doctora María Teresa Barán, destacó en el programa “Arriba Hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media que este nuevo sistema de trabajo tercerizado permite que los procesos licitatorios y de contrato se agilicen, pudiendo así contar más rápido con los servicios requeridos.
“Este es el primer Centro Nacional de Imágenes y hoy lo tenemos en San Lorenzo. Se trata de un proyecto de gran envergadura donde el objetivo más importante es garantizar que toda la ciudadanía pueda tener acceso a estos servicios de diagnóstico por imágenes de alta complejidad y calidad”, comentó la ministra Baran.
Podes leer: Tiroteo en pleno centro de San Lorenzo deja cuatro heridos
La titular de la cartera sanitaria remarcó que gracias a la puesta en marcha de este centro, miles de paraguayos podrán ver beneficiados con la posibilidad de realizarse complejos diagnósticos, con el respaldo de exámenes altamente precisos y, por sobre todo, de manera gratuita, amortiguando así el gran gasto que se sabe implica acceder a estudios médicos en centros privados.
“Nosotros entendemos que hoy la población paraguaya no puede seguir esperando para poder acceder a estos estudios de alta complejidad y que es una necesidad a la que debemos responder”, remarcó la doctora Barán.
La misma aseguró que en muchos de los casos los equipos con los que se cuenta en este nuevo centro son aún mejores que los que existen en el sistema de salud privado, atendiendo a que son de última generación y con la mayor capacidad que existe actualmente.
Uno de los más modernos
El Centro Nacional de Diagnóstico por Imágenes del Hospital General Materno Infantil de San Lorenzo ya se encuentra operativo y es considerado uno de los más modernos del país en su tipo.
Ofrece estudios como resonancias magnéticas, tomografías, mamografías, radiografías, ecografías, densitometrías, electrocardiogramas, ecocardiogramas y otros procedimientos de diagnóstico fundamentales.
El centro tiene capacidad para realizar hasta 1.000 estudios diarios y unos 300.000 con entrega de resultados en el día, ofreciendo atención presencial o por agendamiento vía WhatsApp (+595 213798900). Las urgencias son atendidas las 24 horas.
Lea también: Inundación afecta a gran parte de la población de Concepción
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 24 de abril
Fiscalía impulsa allanamientos por compra fraudulenta de Miguel Prieto durante la pandemia
El equipo de fiscales integrado por Silvio Corbeta, Verónica Valdez y Yeimi Adle, allanaron recientemente a una de las empresas favorecidas durante la pandemia del covid-19, por la administración del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto. El caso guarda relación con la compra fraudulenta de kits de alimentos donde el dirigente opositor es investigado por el hecho punible de lesión de confianza.
La firma allanada es denominada “El Distribuidor S.R.L.” que fue favorecida con una licitación equivalente a G. 3 mil millones. “Esta investigación surge a raíz de un reporte de la Contraloría que nos fue remitido cerca de diciembre del 2024. Estas compras datan del año 2020, realizamos un allanamiento del local sobre el cual versa la investigación preliminar”, indicó al programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Centro de diagnóstico en Calle’i podrá realizar hasta 1.000 estudios por día
El Ministerio de Salud inauguró un Centro Nacional de Imágenes en el Hospital de Calle’i, San Lorenzo, con tecnología de última generación y capacidad para 1.000 estudios diarios. Es el centro más moderno del país.
La ministra de Salud, María Teresa Barán, destacó que el nuevo centro representa “un cambio de paradigma” en el acceso a servicios de diagnóstico por imágenes de alta complejidad. “Es el primer centro nacional de imágenes y el más moderno del país”, aseguró en entrevista con el canal Gen/Nación Media.
Asestan golpe económico de más de USD 1.500.000 a narcos
La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) intensificó la ofensiva contra las estructuras criminales en los departamentos de Amambay, Canindeyú y Caaguazú, donde operativos desplegados lograron un golpe económico estimado en 1.500.000 dólares.
En el marco de una ofensiva sostenida contra estructuras criminales dedicadas a la producción y tráfico de marihuana, la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) ejecutó una serie de operativos en puntos estratégicos del país, a través de sus oficinas regionales.
Cerro Porteño buscará el triunfo que lo reacomode en la tabla
Cerro Porteño recibe este jueves al Sporting Cristal en La Nueva Olla, a partir de las 21:30, por la tercera ronda del grupo G de la Copa Libertadores. El propósito del Ciclón es seguir sin derrotas frente a los peruanos y prevalecer, de modo a apuntalar su posible clasificación a los Octavos de Final.
Con tres puntos en su haber, el Ciclón está obligado a sacar el resultado, para no depender de lo que pueda pasar entre Palmeiras (6) y Bolívar (3), que juegan un poco más temprano en la altura de La Paz. En el historial copero, el cuadro azulgrana se cruzó 4 veces ante los incas (se registran 2 victorias de los cerristas, ambos de local e igual cantidad de empates en cotejos jugados en Lima).
Aranceles de EE. UU. no afectan la competitividad comercial de Paraguay, según ministro
Los aranceles estadounidenses del 10 % no tuvieron un impacto importante en la economía nacional, que se mantiene competitiva y pujante, sostuvo el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos. Afirmó que, pese a la volatilidad del mercado internacional, la estabilidad económica del país continúa sólida y con rumbo fijo gracias a las políticas macroeconómicas robustas.
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), actualmente en Washington, Estados Unidos, para las Reuniones de Primavera del Grupo Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), explicó en entrevista para CNN en Español que Paraguay mantiene su estabilidad económica en medio de un escenario internacional de incertidumbre y que plantea desafíos globales gracias a su política macroeconómica prudente y abierta para todo tipo de inversión.
Lo que gastó la SEN en asistir al Chaco y cómo usará los G. 15.000 millones
La ampliación presupuestaria para asistencia al Chaco fue sancionada ayer por el Senado, que aprobó entregar los G. 15.000 millones a la SEN, cuyo titular, Arsenio Zárate, considera al fondo un oxígeno económico, luego de los gastos del último mes.
El 9 de marzo pasado, la Secretaría de Emergencia Nacional comenzó la asistencia a la población damnificada por las inundaciones en el Chaco. Inicialmente la necesidad se limitaba a Boquerón, pero luego, la transitabilidad se vio afectada también en Alto Paraguay y en menor medida en Presidente Hayes.
Dejanos tu comentario
Tiroteo en pleno centro de San Lorenzo deja cuatro heridos
En la madrugada de este jueves se registró un tiroteo entre dos hombres frente a un local gastronómico, ubicado sobre las calles Defensores del Chaco casi Fortín Arce, en el centro de la ciudad de San Lorenzo.
Debido a los disparos, cuatro personas resultaron heridas: dos víctimas colaterales del tiroteo, que afortunadamente se encuentran fuera de peligro; y los otros dos, autores de los disparos y blanco del ataque.
En las imágenes de circuito cerrado se puede observar cómo el atacante, identificado como Diego Caceres de 28 años, llega a bordo de un automóvil plateado hasta el local comercial y se dirige rápidamente hacia quien sería su blanco, identificado como Cesar Jonathan Denis, de 32 años.
Podes leer: Detienen en Horqueta a un distribuidor de droga clave de la región
Luego de recibir los primeros disparos de parte de Cáceres, Cesar Denis desenfunda su arma y empieza a responder los tiros, dejando a varias personas en medio del fuego cruzado.
Cesar Denis recibió al menos 4 impactos de bala, por lo que debió ser trasladado de urgencia hasta el Hospital del Trauma; por su parte, Diego Caceres llegó horas más tarde hasta el Hospital de Capiatá, de donde debió ser trasladado hasta el Hospital del Trauma, ya que tenía al menos 8 impactos de bala.
Ambos sujetos se encuentran en un estado grave de salud, no obstante, ya se solicitó que permanezcan bajo custodia policial hasta que sean dados de alta y puedan quedar a disposición del Ministerio Público.
Los investigadores manejan la hipótesis de que el trasfondo del enfrentamiento se trataría de una rencilla o ajuste de cuentas ligado al microtráfico.
“El sujeto que fue atacado cuenta con antecedentes por microtráfico y fue beneficiado con una medida alternativa a la prisión, por lo que guarda arresto domiciliario y tiene permiso de trabajar de lunes a viernes, desde la medianoche hasta las 06:00 de la mañana. Por otro lado, el atacante no cuenta con antecedentes”, explicó el comisario Oscar Cuevas, en conversación con el canal de noticias NPY.
El mismo comentó que, aparentemente, el hombre que sería el blanco se encontraba en el lugar como un cliente más y no por cuestiones laborales.
Lea también: Realizan jornada de vacunación gratuita en Nación Media