El Ministerio de Salud informó que la enfermedad del chikungunya va disminuyendo, según el reporte semanal sobre la situación de contagio del virus, sin embargo pese a este descenso aún hay varias personas que siguen internadas. Hoy lunes, en el Hospital Pediátrico “Niños de Acosta Ñu” hay nueve pacientes menores de un año internados en terapia.
El doctor Pio Alfieri, director del centro asistencial, aseguró que en el hospital internaron a 228 niños desde el inicio de la epidemia, de los cuales cerca de 140 fueron menores de 1 año de vida y seis pacientes fallecieron por la enfermedad. “En este momento en terapia intensiva hay 9 pacientes, de los cuales solo uno es mayor de 1 año y el resto menores del año de vida”, aseguró en conferencia de prensa.
Confirmó que se trata de pequeños que presentan complicaciones a causa de la enfermedad y en su mayoría son por shock que provoca una falla en el organismo. “La edad de los pacientes internados habla de la magnitud y el impacto de esta epidemia especialmente en neonatos, bebés con meses de vida que están sufriendo”, resaltó.
Lea también: Delincuentes roban congelador e ingredientes para almuerzo escolar en Pirayú
Agregó que los casos de dengue se presentan especialmente en niños mayores de los 2 años y esto queda demostrado en la cantidad de pacientes que van dando positivo a cada enfermedad. “Los bebés son más difíciles de manejar y mucho más delicados, por lo que requieren cuidados complejos en las terapias”, remarcó.
El viernes 14 de abril, desde el Ministerio de Salud indicaron que se contabilizaban 91 personas que fallecieron a causa del chikungunya y que en las últimas tres semanas se observan 10.000 casos de la enfermedad, de los cuales se redujo en Asunción y Central en un 47% y la mayoría en el interior del país, con 53%.
Dejanos tu comentario
UMAX inauguró el Centro de Simulación más avanzado en educación médica del Paraguay
La Universidad María Auxiliadora (UMAX) celebró la inauguración oficial de su Centro de Simulación, considerado la mayor inversión en educación médica en Paraguay, con un monto superior a los G. 7.800 millones, un hito sin precedentes en la educación médica privada.
El evento reunió a autoridades nacionales, referentes de la educación superior, colaboradores de la comunidad UMAX, invitados especiales y miembros de la comunidad educativa, quienes fueron testigos de un hito histórico para la formación de profesionales de la salud en el país.
El espacio de innovación educativa está ubicado en Mario Halley Mora esquina Palo Santo, en Mariano Roque Alonso en las instalaciones de la Universidad María Auxiliadora, y fue diseñado para ofrecer un entorno seguro y realista que potencie el aprendizaje basado en competencias clínicas, técnicas y de comunicación.
Durante la inauguración, el rector Prof. Dr. Hernando Javier Quiñónez Sarabia, explicó a La Nación/Nación Media que se trata de un gran avance a nivel institucional y significa un compromiso más con la sociedad paraguaya, así como con la calidad con la formación médica en el país y en la región.
“Estamos orgullosos de este gran esfuerzo de un inmenso grupo y equipo de personas, de trabajadores del área de la salud. Significa un avance para la formación médica, un área que sabemos que es un área muy sensible a nivel social y público, y en UMAX comprendemos la responsabilidad que conlleva formar buenos médicos”, destacó.
Señaló que los inspiró el deseo de seguir liderando la formación médica privada en el país. “Esto es tecnología pura, son equipamientos médicos de estándares internacionales, los más modernos que hay a nivel mundial”, resaltó.
El nuevo espacio cuenta con una sala de simulación de alta fidelidad que recrea escenarios complejos de urgencias, terapia intensiva y quirófano. Consultorios clínicos simulados, destinados a la práctica de entrevistas, habilidades de comunicación y examen físico. Áreas de briefing y debriefing, donde los estudiantes reciben retroalimentación con apoyo audiovisual.
Además, equipamiento de última generación simuladores neonatales, pediátricos y adultos de alta fidelidad, ventiladores mecánicos, monitores, desfibriladores y un sistema de grabación y reproducción de sesiones tipo SimCapture, provenientes de Estados Unidos y proveedores privados.
Está preparado para la formación de grado, posgrado y educación continua, con capacidad para entrenar a múltiples grupos en paralelo. También ofrecerá cursos de soporte vital (BLS, ACLS, PALS, AHA) y programas de capacitación abierta a la población general y profesionales médicos.
Por su parte, el decano de Medicina, Dr. Luis Clemente López Ocampo, mencionó a LN/NM que la inauguración del Centro de Simulación es un logro más dentro de todo el trabajo institucional hacia una formación médica con excelencia.
“Es un espacio en el cual el estudiante va a ir adquiriendo habilidades clínicas que hacen a la destreza, procedimientos, razonamiento clínico, toma de decisión. Asimismo, habilidades no clínicas como la comunicación o el trabajo en equipo y tener una apertura afectiva teniendo la empatía necesaria para ser mejores médicos”, añadió.
Acto de apertura
Un acto simbólico de apertura se realizó en el auditorio principal, con palabras de bienvenida del rector, acompañado por el decano de Medicina, Dr. Luis Clemente López Ocampo, la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, M. Sc. María Lilian Portelli, y la coordinadora del Centro de Simulación, Mg. Miki Watanabe Takahashi y la presencia de la residente del Consejo Superior Universitario, Dra. Elvira Peralta de Quiñónez.
Las autoridades hicieron la presentación del Centro de Simulación, destacando la misión de la universidad de impulsar la innovación y la formación integral de futuros profesionales de la salud.
En la segunda parte, los presentes se trasladaron al noveno piso para participar del corte de cinta, acto encabezado por la familia Quiñónez Peralta, las autoridades de la institución e invitados especiales, seguido de la bendición sacerdotal y un recorrido guiado por las instalaciones.
Con esta inauguración, UMAX se posiciona como referente nacional con estándares internacionales en educación médica, reafirmando su propósito de formar profesionales con técnica, ética y valores, preparados para afrontar los desafíos de la salud en Paraguay y la región.
Podés leer: Pirapó, la capital de las orquídeas que impulsa el agro en Itapúa
Dejanos tu comentario
Salud reportó 29.213 consultas por cuadros respiratorios en la última semana
El Ministerio de Salud Pública informó que en la última semana atendieron a casi 30.000 pacientes con cuadros respiratorios a nivel país, los más afectados son menores de 2 años y mayores de 60. También, reportaron 11 fallecidos asociados a virus respiratorios.
Según el reporte de Vigilancia de la Salud, en la última semana se reportó 29.213 consultas por infecciones respiratorias, esto representa una disminución del 7 % en relación a semanas previas. Con estos números la curva de tendencia se ubica por debajo del umbral de alerta.
Los más afectados son los menores de 2 años que representan el 25 % y la franja de 60 años y más con un 24 %; además, del grupo de 5 a 19 años en un 21 % de afectados. Se observa circulación de rinovirus, virus sincitial respiratorio, metapneumovirus, adenovirus e influenza A no subtipificado.
Fallecidos e internados
En la última semana se identificaron 11 pacientes fallecidos a consecuencia de cuadros respiratorios, las estadísticas indican que tres fueron por VSR, tres por influenza A H1N1, tres por rhinovirus, uno por covid y un paciente por metapneumovirus. Se contabilizan 273 en lo que va del año.
Durante este periodo, unas 360 personas fueron hospitalizadas por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG) y se reporta un descenso del 1 % con respecto a la semana anterior. Los datos indican que el 21 % de los internados tuvieron que ser ingresados a terapia.
Dejanos tu comentario
En la última semana 357 personas fueron hospitalizadas por infecciones respiratorias
Este lunes, el Ministerio de Salud informó que en la última semana 357 pacientes tuvieron que ser hospitalizados por cuadros respiratorios a nivel país, lo que representa un incremento del 4 % con relación a semanas pasadas. Así también, confirmaron que se tienen un leve descenso en las consultas.
Según el reporte dado por la cartera sanitaria, existe una curva de consultas que se mantiene por encima del umbral de alerta equivalente a 31.333 atenciones. Lo que indica una disminución en la demanda de consultas por este tipo de enfermedades.
“En este periodo, unas 357 personas fueron hospitalizadas por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG), evidenciando un ligero incremento del 4 %, con relación a la semana anterior, en los centros centinela”, explicaron el reporte.
De todos los pacientes hospitalizados son menores de 2 años el 27 % y el grupo de personas mayores de 60 años representan el 26 %. En tanto que, el 14 % ingresó a la unidad de cuidados intensivos. “La mayoría de los pacientes hospitalizados no estaban vacunados contra influenza”, apuntaron.
Los datos indican que se contabilizan 263 fallecidos confirmados por virus respiratorios, principalmente por influenza A H1N1, rhinovirus y covid. En la última semana, se identificaron 11 fallecidos asociados a virus respiratorios, de los cuales cinco fueron por virus sincitial, cuatro por rhinovirus, uno por influenza A No Subtipificado y uno por metapneumovirus.
Leé también: Reportan malas condiciones de la ruta Mariscal Estigarribia
Dejanos tu comentario
Eliminar criaderos inservibles es clave para frenar el dengue y otras arbovirosis
El Ministerio de Salud Pública reiteró este lunes la necesidad de eliminar los objetos inservibles que puedan acumular agua y convertirse en criaderos del Aedes aegypti, transmisor del dengue, chikungunya y zika. La cartera sanitaria recordó que aquellos elementos que no puedan desecharse, como neumáticos, electrodomésticos viejos u otros objetos, deben ser colocados bajo techo o cubiertos para impedir la acumulación de agua de lluvia.
De acuerdo al último Boletín Epidemiológico, Paraguay registra en lo que va del periodo 2024–2025 un total de 60.298 notificaciones de dengue, con 2.149 casos confirmados y 2 fallecidos. En el caso de chikungunya, se notificaron 665 casos, con 52 confirmados, sin defunciones.
En las últimas tres semanas epidemiológicas se reportaron 27 casos nuevos de dengue en siete regiones del país y un caso de chikungunya en Amambay, según datos oficiales de la Dirección General de Vigilancia de la Salud.
El Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA), en coordinación con el Ministerio de Salud, informó que mantiene un cronograma de actividades de control vectorial, que incluye mingas ambientales, inspecciones casa por casa y nebulizaciones focales en distintas zonas del país. Estas tareas se refuerzan en el marco de grandes eventos nacionales e internacionales, como el Rally WRC Paraguay 2025 y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025.
Las autoridades sanitarias insisten en que la prevención depende en gran medida de la ciudadanía, ya que el 80 % de los criaderos del mosquito se encuentran en el entorno domiciliario. Recomiendan cambiar a diario el agua de los animales, limpiar las macetas con cepillo y jabón, y desechar todo recipiente que pueda acumular agua.
La eliminación de criaderos es considerada la acción más efectiva y de bajo costo para reducir la circulación del mosquito transmisor, al tiempo que se solicita a la población consultar de manera oportuna ante síntomas como fiebre, dolores musculares o sarpullidos, evitando la automedicación.
Leé también: Reportan malas condiciones de la ruta Mariscal Estigarribia
Datos clave
- 60.298 notificaciones de dengue en lo que va del periodo 2024–2025, con 2.149 casos confirmados y 2 fallecidos.
- En las últimas tres semanas se notificaron 27 casos de dengue y 1 de chikungunya.
- El 80 % de los criaderos se encuentran en las viviendas, por lo que la eliminación de objetos inservibles es vital.