La procesión de Tañarandy aglutina cada año a cientos de personas durante la Semana Santa, por lo que hay que tomar cuidados a tener en cuenta para participar de la actividad, más aún si la persona acaba de padecer Chikungunya. Foto: Archivo.
Tañarandy: Salud insta a tomar en cuenta ciertos recaudos para cuidar la salud en procesión
Compartir en redes
Desde el Ministerio de Salud Pública instan a tomar en cuenta ciertos recaudos para cuidar la salud para la procesión de Tañarandy, que representa una caminata prolongada. Piden que las embarazadas, adultos mayores, niños pequeños, o personas con sobrepeso u obesidad o aquellas que estén recientemente recuperadas del Chikungunya eviten participar de esta celebración, para no agravar su situación de salud.
En este sentido, llaman a la conciencia de la población, sobre todo de aquellas que padecieron chikungunya, y que siguen con las molestias en las articulaciones, síntoma característico de la enfermedad, que puede extenderse incluso meses después de que la afección marque presencia en el cuerpo.
Estos deben evitar realizar esfuerzos físicos que repliquen la inflamación y dolor en los tobillos, rodillas o articulaciones. Insisten en que es imperativo el uso de repelentes en caso de realizar la procesión, recordando que estos brindan protección de cuatro a ocho horas después de su utilización. Los repelentes no matan al insecto, pero lo mantienen alejado de la zona donde se ha aplicado el producto.
Las personas que no se encuentren en el grupo de riesgo y está pensando participar de la procesión de Tañarandy deberán utilizar ropas y calzados cómodos (championes o zapatillas deportivas), para impedir la aparición de ampollas u otras lesiones en los pies, llevar siempre un termo con agua, para evitar la deshidratación.
Personas diabéticas que van a la procesión y se encuentran con tratamiento de hipoglucemiantes orales o uso de insulina deben ingerir alimentos seguros y adecuados a su cuadro clínico, cada dos a tres horas.
Casos de dengue se incrementaron un 10 % en las últimas dos semanas, afirma Salud
Compartir en redes
Desde la dirección General de Vigilancia de la Salud informaron que, en las últimas dos semanas, se tuvo un incremento del 10 % de casos de dengue a nivel país. Instan a realizar mingas ambientales dentro de sus casas como en sus barrios y eliminar cualquier tipo de criadero del mosquito aedes aegypti tras las últimas lluvias registradas en gran parte del Paraguay.
Según el reporte, en las últimas tres semanas epidemiológicas (SE) 14, 15 y 16 se han reportado 141 casos de dengue, que son procedentes de 13 regiones del país. “En las últimas dos semanas se identificó un incremento del 10 % de afectados por la enfermedad a nivel país”, expresaron en el último informe socializado por el Ministerio de Salud.
Resaltaron que, entre los casos confirmados de dengue, el 65 % corresponde al serotipo DENV-1, el 32 % al DENV-2 y el 3 % es DENV-3. Además, indicaron que el promedio de notificaciones es de 755 por semana. En las últimas semanas, siete personas con dengue fueron hospitalizadas; procedentes de Asunción, ninguna de ellas requirió cuidados intensivos.
Se confirmaron casos en Asunción y los departamentos de Pdte. Hayes, Central, Amambay, Paraguarí, Boquerón, Cordillera, Itapúa, Guairá, Concepción, Alto Paraguay, Alto Paraná y Canindeyú. El mayor porcentaje de internados se observa en pacientes de 5 a 14 años y de 35 a 39 años. “No se reporta ningún fallecido por dengue en las últimas tres semanas”, aseguraron.
Existen brotes activos de dengue en el departamento de Presidente Hayes, en Benjamín Aceval, con 33 casos y dos hospitalizados en las últimas tres semanas, y al distrito de Bella Vista, en Amambay, con 20 casos confirmados. Se reportó un caso en el distrito de Puerto Casado, en Alto Paraguay, y dos casos en San Lázaro, en Concepción.
En el mismo periodo se identificaron dos nuevos casos de chikungunya; uno procedente de Villarrica, departamento de Guairá y otro de Pedro Juan Caballero, departamento de Amambay. Durante este periodo epidémico ya se reportaron 13 casos notificados de chikungunya. Hasta el momento no se confirman casos del virus zika ni de oropouche.
Los pobladores, así como los hijos del artista plástico coinciden en que esta edición fue gracias a que Koki Ruiz lo dejó todo encaminado. Foto: Jorge Jara
En medio de la tristeza y la nostalgia que invade a cada habitante de San Ignacio Guazú, departamento de Misiones, por la partida de Delfín Roque Ruiz, más conocido como Koki Ruiz, ayer como cada Viernes Santo se desarrolló Tañarandy y como todos los años fue un momento inolvidable.
Este año congregó a más personas y los pobladores, así como los hijos del artista plástico, coinciden en que esta edición fue gracias a que el artista lo dejó todo encaminado y sus enseñanzas se convirtieron en un legado invaluable para el Paraguay.
En la querida ciudad de Koki Ruiz todos lo recuerdan y aseguran que sienten su presencia especialmente en las semanas próximas a la Semana Santa, la festividad religiosa que él impuso en su comunidad desde niño junto con su madre Rosa.
“Mi padre nos dejó la vara muy alta, pero es muy esperanzador porque como la gente fue sumándose fue muy natural y esa es su herencia, toda esta tradición y la gente apoyó muchísimo a que todo continúe de la manera que Koki lo hacía. Para nosotros fue como un consuelo muy grande poder hacer que todo esto continuara y no sentir la ausencia de un Viernes Santo”, dijo Almudena Ruiz, hija del artista, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Resaltó que están muy felices con el legado que dejó su padre en su comunidad y para cada paraguayo, porque se trata de uno de los eventos religiosos más grandes. “No han pasado ni cuatro meses de su partida y para nosotros es muy importante poder seguir con Tañarandy. El aporte de cada persona, de su equipo y su familia hizo posible esto, porque cada uno guardaba alguna información o una partecita de cómo hacer las cosas y todo eso hizo que saliera de esta manera”, apuntó.
Este vez la coordinación estuvo a cargo de Almudena Ruiz, hija de Koki Ruiz. Foto: Jorge Jara
Cuadros vivientes
Una vez que los peregrinos llegaron hasta la barraca comenzó la puesta de los cuadros vivientes, otra de las grandes obras del artista plástico, en el que se pudo apreciar la última cena y una de ellas fue representada por sus hijas y las 12 personas que trabajaban para él. También se exhibieron la imagen de Chiquitunga, San Francisco y el San Ignacio, todas originales del retablo.
Como cierre en una de las escenas aparecieron sus dos hijas y todos los que trabajaron con él para la puesta de la última cena, pero el espacio del centro estaba libre, este pertenecía a Koki Ruiz, en ese lugar solo yacía solo la copa de vino junto al pedazo de pan. En el camino antes de llegar a la barraca se podían apreciar unos cosecheros que representaban sus cuadros.
Este fue el primer año sin Koki Ruiz en la comunidad. Todos lo recuerdan como una persona muy alegre y que estaba siempre en cada paso de lo que era Tañarandy y que no se le pasaba ningún detalle. Aseguraron que él salía a recorrer la barraca pasado el mediodía del Viernes Santo y que recibía a las personas con una sonrisa, con mucho orgullo les invitaba a que no se pierdan del evento.
“Este año nos tocó un poco más pesado, porque esta mañana no vino Koki a traerme a la Virgen de la Dolorosa y fue un poco diferente, muy fuerte. En todos los espacios le vemos a Koki indiscutiblemente se está haciendo todo como él siempre quiso, eso cumplimos, todos los detalles que él quería con el respeto que se le da”, detalló a La Nación Gloria Acosta, quien desde hace 12 años viste a la imagen de la Dolorosa.
Los cuadros vivientes de la última cena. Foto: Jorge Jara
Tañarandy rindió un emotivo y solemne homenaje a Koki Ruiz
Compartir en redes
Como cada año, la comunidad de Tañarandy se convirtió en el corazón espiritual de la Semana Santa paraguaya, y este Viernes Santo no es la excepción.
Desde tempranas horas, una gran cantidad de personas ya se congregaron en el lugar para vivir una de las manifestaciones culturales y religiosas más conmovedoras del país.
Este año, la celebración cobró un significado especial ya que fue el primer año en que su creador el artista plástico Koki Ruiz está ausente.
Por lo que se le rindió un homenaje póstumo al reconocido artista y creador del evento, quien falleció en diciembre del año pasado.
Pero quedó demostrado que su legado artístico y espiritual sigue más vivo que nunca entre los pobladores y visitantes.
El acto central se inició a las 15:00 con la luz del sol y se cerró ya entrada la noche.FOTO: JORGE JARA
EMOTIVA CEREMONIA
El acto central comenzó a las 15:00, momento que simboliza la muerte de Jesús en la cruz. Como parte de la ceremonia, los tradicionales estacioneros —cantores devotos que entonan cánticos religiosos— se reunieron en el jardín donde descansan los restos de Koki Ruiz, en una muestra de profundo respeto y gratitud por su obra.
Ese momento que de por sí tiene una carga emocional bastante alta, en esta ocasión fue superada por el homenaje a Koki y un agradecimiento por su extraordinario legado.
Posteriormente, la Virgen Dolorosa fue acompañada por los presentes en una emotiva procesión por el camino sagrado conocido como el Yvága Rape (Camino al Cielo), iluminado por miles de velas y antorchas que transforman la noche en un espectáculo de luz, arte y devoción.
De esta manera la tradición de más de tres décadas se siguió al pie de la letra, pero en esta oportunidad tuvo la incorpórea presencia de su creador Koki Ruiz, que iluminó todo el evento, que una vez más congregó a miles de personas que fueron testigos de la magnífica puesta en escena de Tañarandy.
Tañarandy vive una Semana Santa de fe, devoción y arte en su primer año sin Koki Ruiz
Compartir en redes
Miles de personas llegaron a Tañarandy para vivir una emotiva Semana Santa, la primera sin el artista Koki Ruiz. Desde temprano, varios fieles de todas las edades, algunos con bastones o en silla de ruedas, se congregaron para acompañar la procesión. Al atardecer, el camino iluminado por cándiles guio a la Virgen Dolorosa hacia la barraca, mientras los estacioneros entonaban cantos.
En la barraca, se representaron cuadros bíblicos, destacándose La última cena, donde participaron las hijas de Koki y sus colaboradores. También se exhibieron imágenes históricas como Chiquitunga y San Ignacio. La comunidad honró a Ruiz, cuyo espíritu artístico y religioso permaneció vivo en cada detalle.
Tañarandy se consagró nuevamente como epicentro de la Semana Santa paraguaya. Foto: Jorge Jara
Vestir a la Virgen
María Gloria Acosta, encargada del vestuario de la Virgen por más de 12 años, relató cómo esta tradición creció desde una sencilla reunión familiar hasta convertirse en un evento nacional. La imagen, vestida de luto con telas bordadas y flores traídas desde Asunción, llevaba consigo el recuerdo de Rosa Pérez de Ruiz, madre de Koki.
Música y homenaje
Los estacioneros de Capiatá rindieron tributo a Koki con la canción titulada “Pejúke la gentekuéra”, compuesta especialmente en agradecimiento a él. El grupo, emocionado, interpretó la música frente a su lápida.
Devoción que inspira
Josefa Lorenza Krujowski, de 87 años, viajó en silla de ruedas desde Asunción para recorrer casi un kilómetro en la procesión. Su familia, con raíces polacas, reiteró su compromiso espiritual, convirtiendo la jornada en un acto de fe y resistencia.
De esta manera, Tañarandy se consagró nuevamente como epicentro de la Semana Santa paraguaya, fusionando arte, religión y memoria en un tributo inolvidable a Koki Ruiz.