El virus del chikungunya, producido por el mosquito Aedes aegypti, toma mayor peso en el este del país por la importante cantidad de casos registrados en Alto Paraná. Según la Dirección de Vigilancia de la Salud, del Ministerio de Salud Pública, el virus ya circula en todo el territorio nacional y en las últimas tres semanas se registraron 15.000 casos, un promedio de 5.000 casos semanales.
El doctor Guillermo Sequera, director general de Vigilancia de la Salud, informó este viernes que el 49% de los casos se encuentran aún en Central y capital. Sin embargo, más del 50% están dispersos en el interior del país, siendo la zona del Este el principal epicentro del virus, con el aumento de notificaciones, hospitalizados e internados en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI).
“El mayor peso de la epidemia por fuera de Central y capital es en el este del país, donde tenemos zonas que están mostrando un aumento bastante importante como Alto Paraná, Ciudad del Este, su área metropolitana, y Guairá”, indicó Sequera en la conferencia de prensa semanal que realiza la cartera sanitaria cada viernes.
Lea más: Ucetrama plantea terminar con el subsidio a las empresas de transporte
Virus en el interior del país
“A diferencia de otras epidemias de dengue que teníamos antes, que nos preocupaba que la gente vaya al interior del país a dispersar el virus, siempre hablamos de eso, pero hoy yo me animo a decir que el virus ya se dispersó, la mayoría de la epidemia, más del 50% está en el interior del país. Es decir, si yo me voy a Villarrica este fin de semana, en Villarrica hay muchísimos casos de chikungunya”.
Si bien explicó que el virus del chikungunya no es como el COVID-19, que por el contacto sin los cuidados las personas pueden contagiarse, sino más bien, el peligro de contagio existe debido a la existencia de mosquitos, ya que todas las capitales departamentales están presentando una importante cantidad de notificaciones.
Lea también: Convocan a manifestación para este viernes contra las reguladas de buses
Dejanos tu comentario
Casos de dengue se incrementaron un 10 % en las últimas dos semanas, afirma Salud
Desde la dirección General de Vigilancia de la Salud informaron que, en las últimas dos semanas, se tuvo un incremento del 10 % de casos de dengue a nivel país. Instan a realizar mingas ambientales dentro de sus casas como en sus barrios y eliminar cualquier tipo de criadero del mosquito aedes aegypti tras las últimas lluvias registradas en gran parte del Paraguay.
Según el reporte, en las últimas tres semanas epidemiológicas (SE) 14, 15 y 16 se han reportado 141 casos de dengue, que son procedentes de 13 regiones del país. “En las últimas dos semanas se identificó un incremento del 10 % de afectados por la enfermedad a nivel país”, expresaron en el último informe socializado por el Ministerio de Salud.
Resaltaron que, entre los casos confirmados de dengue, el 65 % corresponde al serotipo DENV-1, el 32 % al DENV-2 y el 3 % es DENV-3. Además, indicaron que el promedio de notificaciones es de 755 por semana. En las últimas semanas, siete personas con dengue fueron hospitalizadas; procedentes de Asunción, ninguna de ellas requirió cuidados intensivos.
Lea también: “La despedida del papa Francisco fue muy emotiva”, dice paraguayo que reside en Roma
Se confirmaron casos en Asunción y los departamentos de Pdte. Hayes, Central, Amambay, Paraguarí, Boquerón, Cordillera, Itapúa, Guairá, Concepción, Alto Paraguay, Alto Paraná y Canindeyú. El mayor porcentaje de internados se observa en pacientes de 5 a 14 años y de 35 a 39 años. “No se reporta ningún fallecido por dengue en las últimas tres semanas”, aseguraron.
Existen brotes activos de dengue en el departamento de Presidente Hayes, en Benjamín Aceval, con 33 casos y dos hospitalizados en las últimas tres semanas, y al distrito de Bella Vista, en Amambay, con 20 casos confirmados. Se reportó un caso en el distrito de Puerto Casado, en Alto Paraguay, y dos casos en San Lázaro, en Concepción.
En el mismo periodo se identificaron dos nuevos casos de chikungunya; uno procedente de Villarrica, departamento de Guairá y otro de Pedro Juan Caballero, departamento de Amambay. Durante este periodo epidémico ya se reportaron 13 casos notificados de chikungunya. Hasta el momento no se confirman casos del virus zika ni de oropouche.
Dejanos tu comentario
IPS incorpora el diagnóstico simultáneo de dengue, zika y chikungunya
El Instituto de Previsión Social (IPS) contará con el diagnóstico simultáneo de dengue, zika y chikungunya por qRT-PCR, a través del Laboratorio del Hospital Central. Estos tres virus comparten los mismos vectores y tienen manifestaciones clínicas similares, por lo que se recomienda realizar durante los primeros 6 días después de que aparezcan los síntomas para lograr reducir los falsos negativos e iniciar un tratamiento más preciso.
En la presentación de la “Utilidad de las Técnicas de Biología Molecular en el Diagnóstico y tratamiento de Enfermedades”, el doctor Federico Escobar, bioquímico, resaltó que cuando se habla del diagnóstico de enfermedades existen dos tipos de técnicas: las directas y las indirectas. En este caso, las directas se utilizan en los primeros días de evolución de dichas enfermedades con la detección del material genético por biología molecular.
“IPS cuenta con el diagnóstico simultáneo de los virus dengue (DENV), zika (ZIKV) y chikungunya (CHIKV) por qRT-PCR, puesto que estos tres virus se han reportado en circulación por el país, comparten los mismos vectores y tienen manifestaciones clínicas similares. Por eso es recomendable realizar una vigilancia combinada”, resaltó Escobar.
Te puede interesar: Con presencia de Peña, inauguran moderno edificio judicial en Capiatá
Resaltó que este procedimiento está disponible para los pacientes que cumplan los siguientes requisitos como: más de 60 años o menores a 5 años de edad; pacientes inmunosuprimidos o con comorbilidades; pacientes hospitalizados y embarazadas. Todos deben contar con las fichas de notificación (DGVS) y de solicitud de estudio.
“Es importante que los médicos sigan con los protocolos establecidos para cada caso de esta forma se logrará obtener el mejor diagnóstico y para un mejor uso de los recursos disponibles para fortalecer el trabajo coordinado con departamento de epidemiología y los laboratorios” puntualizó.
Lea también: Designan a José Fernando Duarte como presidente del consejo directivo de la Aneaes
Dejanos tu comentario
Hernandarias: una potencia industrial, comercial y turística del Este del país
- Por Melissa Palacios
- melissa.palacios@nacionmedia.com
Hernandarias, llamada antiguamente Tacuru Pucu(termitero largo), es un municipio que posee una zona industrial floreciente, la cual se encuentra siendo impulsada por las empresas maquiladoras que alberga, además se producen insumos biológicos, agrícolas, entre otros productos, en el marco de una economía que gira en torno al comercio, la industria y el turismo a través de las visitas a la central hidroeléctrica Itaipú. Se ubica a 15 km de la capital departamental Ciudad del Este y a 335 km de la capital del país, Asunción. Fundada en 1619 por los Jesuitas, es la ciudad más antigua de Alto Paraná.
El director de Turismo de la Municipalidad de Hernandarias, Carlos Benítez, sostuvo a La Nación/Nación Media que la ciudad también se aboca al comercio local y está nutrida por empresas de implementos agrícolas atendiendo a que en el Norte se encuentran las grandes colonias que se dedican al cultivo de soja y maíz zafriña. Mencionó que cuentan con 84.000 habitantes de acuerdo al último censo de 2022, y de esta cantidad un porcentaje va a trabajar al microcentro de Ciudad del Este. “A nivel local se dedican más a las grandes fábricas que tenemos, Itaipú, así como al comercio local”, dijo.
Para este año se espera que se dé un movimiento turístico de alrededor de 90.000 personas que acudan solamente a la ciudad y que contribuyan de esa manera a generar ingresos económicos. Sobre la nacionalidad de los visitantes, indicó que en su mayoría llegan de Brasil, provenientes de Foz de Iguazú, así como ciudadanos argentinos. Se ubica a 15 km de la capital departamental Ciudad del Este y a 335 km de la capital del país Asunción. Fundada en 1619 por los Jesuitas, es la ciudad más antigua de Alto Paraná.
Por otra parte, el complejo turístico de Itaipú recibe a 500.000 personas al año y cuenta con 7 atractivos distribuidos en el Alto Paraná: uno en Ciudad del Este y el resto en zona de Hernandarias.
En cuanto a la actividad económica en primer lugar se posiciona el comercio, en segundo lugar las industrias, y entre el 15 % y 20 % va a trabajar al Este del país. “En la industria están las tabacaleras que son las que más aportan al fisco, las fábricas que hacen telas, luego están también los emprendedores”, detalló. Además, la maquila representa un sector importante, pues ya suma 20 empresas con programa aprobado en la ciudad.
El empleo total generado por el régimen en Hernandarias llega a 547 personas, de las cuales 285 empleos están ocupados por hombres y 262 puestos por mujeres, de acuerdo a datos del Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación (Cnime), del Ministerio de Industria y Comercio (MIC.)
CIRCUITO ECOAVENTURA
Benítez manifestó que actualmente se tiene un déficit entre visitantes y excursionistas porque se precisa que los mismos se queden a pernoctar en la localidad. Sostuvo que apuntan a instalar un circuito ecológico de ecoaventura para contar con una opción más y los turistas se adentren al casco urbano de la ciudad.
El objetivo es convertir a la ciudad en netamente turística, pero se precisa mayor promoción y que los servicios estén unificados para tener mejor captación. Esto significa que el alojamiento, alimentación y transporte se conozcan a nivel nacional e internacional. La localidad, que se encuentra a 15 kilómetros de Ciudad del Este, es conocida como la capital latinoamericana de la energía eléctrica y también tiene atractivos que se destacan por la exuberante naturaleza.
Posee museos y reservas naturales para conocer más de su fauna y flora local como también de la historia de la región.
Dejanos tu comentario
Presentan tesis doctoral de dengue y chikungunya
La directora general del Laboratorio Central de Salud Pública, Dra. Cynthia Vázquez de López Moreira, presentó e hizo la defensa pública de su tesis doctoral “Historia evolutiva y dinámica espaciotemporal de los virus chikungunya y dengue en el Paraguay” del Programa de Posgrado en Medicina Tropical de la Fundação Oswaldo Cruz (Fiocruz)/Brasil, señala el Ministerio de Salud en su portal digital.
La tesis doctoral desarrollada proporciona información sobre la dinámica de circulación de DENV y CHIKV en Paraguay, durante los últimos 10 años, aportando datos genómicos relevantes, que serán útiles para futuras investigaciones, orientadas a comprender la epidemiología de estos virus en la región y el mundo. Además, se logró proveer información genómica crucial en tiempo real durante dos epidemias de gran magnitud en Paraguay, la causada por el virus chikungunya en 2022-2023, y la introducción del Genotipo II Cosmopolitan de Dengue-2 en 2023-2024.
Un valor agregado de esta investigación al Paraguay fue la capacidad de vigilancia genómica instalada a nivel local, con el entrenamiento de una masa crítica de profesionales paraguayos que, junto a la adquisición de equipamiento y reactivos específicos, han permitido dar respuesta a brotes epidémicos de patógenos virales, evitando los costos y las demoras propias del envío de muestras al exterior, que a la fecha ha propiciado la ampliación de la Red de Vigilancia Genómica del Paraguay, incluyendo a los arbovirus.
Por los resultados obtenidos, la Dra. Vázquez, de formación bioquímica, categorizada como investigadora de Nivel I por el Pronii-Conacyt, fue alentada a proseguir con las investigaciones, expandiendo los resultados, además de ser invitada a formar parte de un grupo de investigación internacional, en el área de vigilancia genómica de arbovirus.
Este programa de posgrado forma parte del consorcio de programas del Doctorado en Ciencias de la Salud de la Cooperación Internacional Fiocruz/Focem-Mercosur entre las unidades de la Fundação Oswaldo Cruz (Fiocruz)/Brasil y las instituciones asociadas: Instituto Pasteur de Montevideo/Uruguay, Instituto Conicet/Max - Planck de Biomedicina/Argentina; Laboratorio Central de Salud Pública del Ministerio de Salud (LCSP) de Paraguay; Centro para el Desarrollo de Investigación Científica (Cedic), Paraguay y se desarrolla en el marco del Proyecto de Inversión SNIP n.º 153 “Investigación, Educación y Biotecnología Aplicadas a la Salud” aprobado por Mercosur/CMC/DEC n.° 17/11 y financiado por el Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur-Focem (COF 03/11 Addendum 01/17) y Contrapartida Nacional.
El doctorado tiene como objetivo la formación de personal calificado para el ejercicio de actividades de investigación, de docencia de la enseñanza superior y formación de profesionales en el campo de las ciencias y tecnologías en salud. El mismo fue declarado de interés para la Salud Pública por la cartera sanitaria a través de la Resolución n.º 006/2019 y constituye un hito en la convergencia estructural y cooperación regional en el ámbito del Mercosur; disminuyendo la brecha de asimetría en la formación académica de calidad de los profesionales de salud de nuestro país e impactando positivamente en la capacidad analítica y científica de los mismos.
Otras tesis doctorales sobre diversos temas de interés para la salud pública nacional y regional desarrolladas en el contexto de ejecución del proyecto serán presentadas y defendidas en los próximos meses.