Refieren que el 80% de las personas infectadas presenta erupciones en la piel y hasta puede observarse manos y pies hinchados por ello. Foto: Gentileza.
Médico brinda recomendaciones para aliviar las erupciones en la piel por chikungunya
Compartir en redes
Es importante tener en cuenta que los síntomas del chikungunya inician generalmente de cuatro a ocho días después de la picadura de mosquitos, pero pueden aparecer en cualquier momento entre el día dos y el día 12.
Los más comunes son fiebre repentina y dolor en las articulaciones. Este dolor afecta manos, pies, rodillas, espalda y puede incapacitar a la persona para caminar y realizar otras acciones básicas, como abrir una botella. El dolor puede durar unos días, e incluso persistir meses o años. También puede aparecer dolor muscular y de cabeza, así como, erupción cutánea.
En este sentido, el doctor Robert Núñez brindó algunas sugerencias para aliviar estas erupciones y dijo que el 80 % de las personas infectadas presenta erupciones en la piel y hasta puede observarse las manos y los pies hinchadas por ello.
“Las erupciones pueden aparecer al comienzo de la enfermedad o cuando baja la fiebre. Generalmente, se hacen visibles entre los cinco y ocho días de la enfermedad”, expresó a través de sus redes sociales.
Refirió que pueden manifestarse síntomas como sarpullido o rash parecido al sarampión, mucha comezón, lesiones rojas, manchas coloradas, enrojecimiento de grandes áreas de la piel con parches blancos, piel seca, agrietada o escamosa, petequia y equimosis.
Ante esta situación, el médico indicó que es mejor aplicar compresas frías o hielo en la zona afectada para aliviar la picazón causada por erupciones en la piel.
Así también, recomendó baño con gel de Aloe vera, o jabones de áloe, y recordó que es importante mantenerse hidratado/a y beber mucha agua. “Solamente debemos tener cuidado con las hierbas medicinales, ya que muchas pueden ser contraproducentes”, agregó.
Igualmente, sugirió utilizar cremas nutritivas y reconstituyentes del tejido dérmico, evitar los productos con detergentes, alcohol o elementos que puedan causar irritación y evitar exponerse al sol, además de utilizar un protector solar.
“Por último, sugiero cremas antialérgicas de venta libre, muchas ayudarán a bajar la hinchazón y el ardor de la piel. Evita en esos días el consumo de café”, puntualizó el profesional.
En Asunción, realizarán degustación gratuita del tradicional carrulim para “espantar la mala onda”
Compartir en redes
En Paraguay, el 1 de agosto es una tradición tomar algunos tragos del “carrulim”, con el que se purifica la sangre, se busca atraer la buena suerte, se espanta la mala vibra y se busca sobrellevar lo que queda del año. En Asunción, se realizará la degustación gratuita de la tradicional bebida.
La actividad está prevista para mañana viernes desde las 7:00 en el Centro Comunitario San Jerónimo, ubicado sobre la avenida Stella Maris y Agustín Barboza de la capital del país.
“Queremos que la gente venga no solo a tomar el carrulim sino también a vivir la experiencia. Esta bebida resume parte de nuestra historia, nuestras creencias y nuestra manera tan particular de resistir y sobrellevar lo que venga”, manifestó Hugo González, director de Cultura de la Municipalidad de Asunción.
Caña, ruda y limón, la clásica receta del carrulim. Foto: Mariana Díaz
Caña, ruda y limón
Resaltó que el 1 de agosto es una fecha especial, cargada de creencias y simbolismos en el que resalta el carrulim. Esta bebida tradicional paraguaya se obtienen mezclando caña, ruda y limón, además, se puede agregar otras esencias medicinales y una pizca de azúcar para suavizar su sabor fuerte.
“Se trata de una convocatoria abierta a toda la ciudadanía, sin distinción de barrios ni edades, para compartir un ritual popular que busca “espantar la mala onda” del mes de agosto. Vamos a preparar unos 100 litros de carrulim también explica la historia y el sentido de esta bebida medicinal”, agregó.
La ruda y agosto poty podría ser tóxicos si se consumen en exceso. Foto: Mariana Díaz
El doctor Esteban Carracela, médico clínico del Hospital IPS Ingavi, reconoce que beber el carrulim forma parte de las costumbres paraguayas, pero advierte que el consumo excesivo puede causar problemas gastrointestinales y afectar al hígado.
“Se debe consumir el carrulim con moderación y precaución. Es fundamental consumir estas bebidas y plantas medicinales de manera responsable para evitar problemas de salud, para disfrutar de las tradiciones y costumbres paraguayas de manera segura”, expresó el profesional.
Resaltó que la ruda es una planta con alto nivel de toxicidad así como el “Agosto Poty”, ambos podría afectar la salud si consumen en exceso. Antes de consumir el carrulim los que sufre de presión alta, enfermedades cardíacas, diabetes u otras complicaciones de salud deben conocer sobre las propiedades y en qué grado les puede afectar.
Miembros de la CBI presentaron en la fecha las conclusiones y recomendaciones al respecto de la investigación sobre Anticorrupción y delitos conexos. Foto: Gentileza
Leite destacó las principales conclusiones y recomendaciones de la CBI
Compartir en redes
El senador Gustavo Leite, miembro de la comisión conjunta de investigación sobre lavado de dinero, daño patrimonial al Estado, contrabando y otros delitos conexos, brindó algunos puntos resaltantes de las conclusiones del informe que elaboró esta mesa de trabajo y que fue presentado este miércoles ante el plenario de la Cámara Alta.
El legislador destacó algunas recomendaciones al respecto y destacó que el 100 % de todo lo que se expuso ante el plenario está documentado.
Señaló que un año antes que el gobierno de los Estados Unidos declare a la USAID extinta por corrupción y lavado de dinero, en Paraguay, un grupo político fue acusado de “garroteros” por querer mirar las cuentas de una institución que puso dinero para un convenio de cooperación que fue aprobado por ley de la Nación.
Esa ley marcaba tres puntos fundamentales que se violaron, entre ellos no se respetó el elemento de la contratación a precios razonables.
“Ningún directivo de la ONG en cuestión cobró precios razonables, cobrar por muy encima de los precios de mercado. El otro elemento es que las contrataciones se debían dar en condiciones de competencia; las oenegés se asignaron a dedo los contratos, no hubo concurso público”, señaló.
Indicó además, que se establecía que se debía favorecer a organizaciones de la sociedad civil incipiente.
“Ninguno de los asignados fueron incipientes, salvo uno o dos que se quedaron con migajas, la plata grande se las llevaron los sospechosos de siempre. Dicho esto, no hay resultados, nada está mejor, la democracia no está mejor, la Justicia no está mejor, los únicos que están mejor son los que llevaron la plata”, acotó.
Gustavo Leite, que integró la CBI, remarcó que el 100 % de todo lo que se ha expuesto ante el plenario está documentado. Foto: Gentileza
No hubo control de financiamiento político
Leite sostuvo además que la Justicia Electoral reconoció que no podía hacer un control real del financiamiento político porque no saben quiénes fueron los beneficiarios, por tanto, no saben si ese dinero terminó en campaña política.
Ante esto, una de las recomendaciones que dan es que la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) y la Justicia Electoral se tienen que comunicar informáticamente, al menos con algunos niveles de secreto para el control del financiamiento político.
Leite recordó que además de los fondos de USAID comprometía igualmente otros 5 millones de dólares de los fondos del Estado, y hasta ahora se negaron a brindar información sobre quién llevó la plata. Sobre el punto, la recomendación es que se vuelva a crear una nueva CBI para seguir insistiendo en saber quién o quiénes llevaron el dinero.
“No podemos dejar esto en el opareí, porque la ley de cooperación no está rendida, ¿qué haremos como Congreso?, porque se dejaría en la nada unos 52 millones de dólares, es una recomendación de la comisión", acotó.
Importación de armas
Otro punto que resaltado fue que durante el trabajo de investigación se enteraron de que el valor de la importación de armas declarado de forma legal y el valor en frontera es 1.000 % más, conforme a los datos brindados por la Dirección de Material Bélico (Dimabel).
Manifestó que desde la DNIT alegaron cuestiones de confidencialidad, por lo que ahora solo se manejan con estimación de la Dimabel, que maneja un monto, los importadores manejan otros montos y los vendedores de fronteras están felices porque no se puede realizar un verdadero control en la frontera. “Mientras que los organismos del Estado que deberían controlar alegan confidencialidad”, acotó.
En lo que respecta a lavado de dinero, Leite señaló que llamó la atención que el Banco Atlas aparece en dos denuncias, una tiene que ver con el caso de Conmebol. Por otra parte, el caso del crédito del tractorista vinculado al presunto narcotraficante brasileño Luiz Carlos Da Rocha, alias Cabeza Branca. Ambos casos, aún están en proceso de investigación de la Fiscalía.
“Respetamos el trabajo, pero no nos cierra la bondad de la Fiscalía con Banco Atlas, en el caso Conmebol, Cabeza Branca, y ni que hablar en el fideicomiso de IPS que está ahí en la nebulosa. Esto es lo que podemos contar, el resto está escrito en el informe”, indicó.
También dijo que las veces que la comisión solicitó celeridad al Ministerio Público fue acusada de “comisión garrote”, por presionar a la Fiscalía para que realice su trabajo en casos que llevan más de 10 años sin que se expida, ya sea para desestimar o imputar.
Salud reporta 27 casos de dengue y uno de chikungunya en las últimas semanas
Compartir en redes
El Ministerio de Salud confirmó que en las últimas tres semanas se reportaron un total de 27 casos de dengue y una persona con chikungunya procedente de Bella Vista. Hasta el momento, las notificaciones permanecen estables y no se registran aumentos de casos positivos.
Según el último reporte de Vigilancia de la Salud, hasta la fecha los casos de dengue en el país se mantienen, pero con una carga menor de casos. “Datos actualizados evidencian que la curva de notificaciones de dengue permanece estable, y con circulación de chikungunya”, aclararon.
En las últimas tres semanas, el promedio de notificaciones por dengue fue de 262 por semana, y se han reportado 27 casos con diagnóstico de dengue, procedentes de 7 regiones del país.
Informaron que los brotes activos de dengue corresponden al departamento de Presidente Hayes, de los cuales dos casos corresponden a Benjamín Aceval y un positivo a la ciudad de Villa Hayes. Igualmente, se reportó un caso en Boquerón.
En el mismo periodo de tiempo se confirmó un caso nuevo de chikungunya en la localidad de Bella Vista, en el departamento de Amambay. “En lo que va del periodo epidémico, suman 53 los casos notificados de chikungunya”, puntualizaron. Hasta el momento no se confirman casos del virus Zika ni de oropouche.
El médico cirujano Hernán Daniel Domaniczky fue condenado por homicidio culposo por el fallecimiento de la exmodelo y política Paola Gaete. Foto: Gentileza
Condenan a 3 años de cárcel a médico cirujano por muerte de la exmodelo Paola Gaete
Compartir en redes
Un tribunal de sentencia integrado por Hugo Segovia, Jorge Romero y Rodrigo Duré condenó a 3 años de cárcel y 3 años de prohibición de ejercer la medicina al doctor Hernán Daniel Domaniczky Vargas, encontrado culpable por homicidio culposo por el fallecimiento de la exmodelo y política Paola Gaete.
El colegiado sostuvo que se probó la responsabilidad del acusado en el grave hecho y además el Ministerio Público arrimó todos los elementos probatorios durante el desarrollo del juicio oral y púbico. El fiscal del caso fue Carlos Acuña, quien presentó todos los elementos de prueba para lograr la sentencia condenatoria.
Por su parte Raquel Gaete hermana de la víctima indicó que “tras varios años se hizo justicia por la muerte de mi hermana”. Agregó que “mis padres se quedaron muy dolidos por el fallecimiento de mi hermana y por suerte se hizo justicia”.
El médico cirujano fue acusado por el hecho punible de homicidio culposo a raíz de la muerte de la exmodelo y política Paola Gaete, ocurrido en el 2022. En aquella oportunidad, Gaete ingresó al quirófano para una cirugía estética que estaba a cargo de Domaniczky, aunque unas horas después se produjo su fallecimiento.
Por su parte, la defensa del condenado médico anunció que apelarán la sentencia condenatoria. Durante los alegatos finales pidieron la absolución de culpa y pena, pero los jueces no tuvieron en cuenta eso y decidieron condenar a Domaniczky.