El fiscal Julio Ortiz confirmó este martes que el exfiscal Javier Ibarra fue asesinado con su propia arma de fuego y destacó que el móvil del crimen sería una deuda de G. 4 millones aproximadamente, pero todavía no se tiene certeza sobre esta hipótesis.
“Ahora tenemos los elementos científicos y se corrobora que el arma asesina era del exfiscal y que llevó Óscar Caballero (secretario). Tenemos la certeza de que él fue el autor del hecho. Tenemos el arma y al homicida, vamos a determinar el trasfondo del hecho”, dijo el fiscal del caso en comunicación con la radio 1020 AM.
Sostuvo que se pudo corroborar que Ibarra fue asesinado con su propia arma de fuego con las vainillas servidas encontradas en la cocina donde estaba el cuerpo. Por el momento la empleada seguirá con las medidas cautelares y si no existen pruebas suficientes en su contra, podría ser sobreseída.
Nota relacionada: El exfiscal Javier Ibarra habría sido asesinado por ajuste de cuentas
Ortiz indicó que el testigo del caso, identificado como Leonardo Ruiz Ortiz, fue importante para determinar con qué arma fue asesinado Ibarra y que la hipótesis principal sigue siendo la deuda como trasfondo del crimen del también exviceministro de Seguridad Interna.
“El testigo lo que dijo es que él (Óscar Caballero) le pidió acercarle hasta la casa de Javier Ibarra, que dé una vuelta y luego le estará avisando para que vaya a buscarlo. Posteriormente escucha los disparos, le ve salir a Óscar abriendo el garaje con el control, le dice que se retire y que él nomás va a solucionar el problema”, agregó el fiscal.
El presunto autor del crimen fue identificado como Óscar Caballero Salman, exsecretario del exfiscal Javier Ibarra. El sospechoso habría disparado en dos ocasiones contra la víctima y su supuesto cómplice es Leonardo Agustín Ruiz Ortiz.
Puede interesar: Supuesto asesino de Javier Ibarra pagó G. 1.000.000 para deshacerse del arma
Dejanos tu comentario
Gestión de Yd en Encarnación genera desconfianza ante deuda que sube a G. 60.000 millones
Ciudadanos de Encarnación, departamento de Itapúa, se autoconvocaron en movilizaciones en contra de la implementación del estacionamiento tarifado. La oposición nace a partir de la desconfianza de los pobladores en la gestión de Luis Yd, el intendente de la comuna, cuya administración acumula millonarias deudas y se desconoce cuál será el destino de la recaudación del estacionamiento tarifado.
“La razón principal es la falta de confianza en la administración municipal actualmente, uno no sabe a dónde va a ir a parar la plata del estacionamiento tarifado. Tenemos una administración que está por llegar a los G. 60.000 millones de deuda con obras que no se ven, creemos que tenemos la ciudad más linda del país, pero en estos 10 años no hubo un avance en cuanto a infraestructura”, expresó el concejal Eduardo Rebruk.
En conversación con “Tarde de perros”, emitido por Universo 970 AM/Nación Media, el edil mencionó que existen otras cuestiones que deben ser priorizadas. La situación crítica de las calles del centro y de los barrios, además del mal servicio del transporte público, son reclamos de larga data que aún no han sido resueltos y por ende, la ciudadanía no ve con buenos ojos al estacionamiento tarifado.
Lea también: Diputados aprueba declaración de emergencia en departamentos del Chaco
“Ayer de noche inició una serie de manifestaciones autoconvocadas por la ciudadanía y también comerciantes del circuito, sector que va a ser afectado por la implementación del estacionamiento tarifado. Esto fue aprobado en abril del 2023, pero recién en diciembre del año pasado comenzó a implementarse, primeramente en la playa San José y ahora está anunciado que va a comenzar de forma oficial a partir del 28 de abril en la zona centro y en el circuito comercial”, explicó.
Rebruk manifestó que no está en contra de que se aplique el estacionamiento tarifado, no obstante, considera que sería más apropiado, dar respuesta a los reclamos más urgentes de la ciudadanía y posteriormente iniciar con un plan piloto para tarifar el estacionamiento, que contemple menos zonas de cobertura.
“No debemos olvidar que estamos saliendo de un golpe económico que fue la pandemia y la situación económica de Argentina repercutió enormemente en la zona comercial de acá. Gracias a Dios hace unos meses empezó a repuntar la economía, pero todavía no están dadas las condiciones para la implementación de este plan”, remarcó. Agregó que está prevista una nueva movilización ciudadana para este lunes 28 de abril.
Dejanos tu comentario
Condenan a 28 años de cárcel al acusado del homicidio del exfiscal Javier Ibarra
El tribunal de sentencia integrado por Gloria Garay, Leticia Frachi y Ana Carolina Silveira, condenó a 28 años de cárcel a Óscar Ariel Caballero Sahlmann luego de ser encontrado culpable por el homicidio del exfiscal Javier Ibarra. La determinación se dio a conocer luego del juicio oral y público.
El fiscal del caso fue Julio Ortiz, quien pudo demostrar la responsabilidad del acusado en el grave hecho registrado donde resulto víctima fatal el exrepresentante del Ministerio Público, Javier Ibarra.
Por su parte, la querella representada por el abogado Rodrigo Moreno señaló que “estamos conformes con la sentencia condenatoria donde se ha demostrado plenamente la responsabilidad del hoy condenado en el homicidio de Javier Ibarra”.
Te puede interesar: Levantan embargo de salario de víctima de la mafia de los pagarés
Agregó que “el hecho se pudo demostrar con elementos de prueba contundentes, como ser las testificales de las personas que declararon en juicio, las pruebas periciales de Criminalística de la Policía Nacional, así como el circuito cerrado en las inmediaciones de la casa del exfiscal Ibarra y los informes de las telefonías celulares entre otros elementos de prueba”, indico el abogado Moreno.
Ahora la defensa del condenado tiene la posibilidad de apelar y en caso de ser así, será un tribunal de apelación el que definirá si corresponde confirmar la sentencia condenatoria o disponer que se haga un nuevo juicio oral y público.
Podes leer: Remansito: incautan un automóvil en el que trasportaban cocaína para 36.000 dosis
Dejanos tu comentario
Imputan a segundo presunto involucrado en el asesinato de comerciante en Misiones
Durante un operativo realizado en el barrio San Francisco del distrito Doctor Juan Eulogio Estigarribia, ex Campo 9, en el Departamento de Caaguazú, fue detenido un hombre que estaría involucrado en el asesinato del comerciante Juan de Dios Ayala, reportado el pasado miércoles 9 en la ciudad de San Ignacio Guazú, en Misiones.
El hombre fue identificado como Alcidio Obregón Benítez, de 34 añkos; el mismo cuenta con dos órdenes de captura pendientes y antecedentes penales por hurto agravado. El fiscal de la causa, Édgar Ortiz, confirmó la imputación del mismo por el homicidio del empresario.
“Ayer fuimos informados por la policía de la detención de este hombre en Caaguazú. Aún no podemos divulgar mayores informaciones respecto al proceso y el avance de la investigación. Hasta el momento existen dos personas detenidas e imputadas, una de ellas una adolescente de 15 años”, comentó el fiscal Ortiz.
Podés Leer: Presuntos asaltantes de una joven estudiante fueron detenidos
El mismo especificó que no puede descartar que más personas sean imputadas en torno al caso, ya que el crimen continúa siendo investigado por las autoridades locales, puesto que es necesario aún aclarar varios puntos en torno al hecho.
En cuanto a si el asesinato se habría tratado de un intento de robo teniendo en cuenta que el vehículo del fallecido fue encontrado a varios metros de la vivienda, el representante del Ministerio Público comentó que la hipótesis principal es que no se trató de un intento de robo, sino que el vehículo fue utilizado para la huida de los autores, quienes finalmente decidieron abandonar la camioneta en marcha.
Juan de Dios Ayala Almirón, de 68 años, más conocido como Sureño, quien era propietario de un supermercado en San Ignacio Guazú fue encontrado sin vida en el interior de una vivienda ubicada en la compañía Arroyo Karē del distrito de Santa María, departamento de Misiones. Su cuerpo presentaba un impacto de bala a la altura del cuello.
Dejanos tu comentario
Primer magnicidio: usando como munición la pata de una olla, en 1877 mataron al presidente Gill
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
Era la mañana del 12 de abril de 1877, el joven presidente de la República del Paraguay, Juan Bautista Gill, que entonces tenía 37 años, estaba realizando su tradicional caminata por la entonces calle Villarrica, hoy Presidente Franco. Al alcanzar el cruce con Independencia Nacional, lo aguardaban los conspiradores que le dispararon con una escopeta a la altura del estómago, causándole la muerte casi al instante.
Semanas atrás, en una edición de Paraguay en la Historia, hablamos del magnicidio en la era democrática, el asesinato del vicepresidente Luis María Argaña. Pero este episodio no fue el único magnicidio en toda la historia del país, ya que en la post guerra contra la Triple Alianza se dio un episodio similar cuando fue asesinado el presidente de la República, Juan Bautista Gill, a la luz del día y en pleno microcentro de Asunción. Te contamos este negro episodio de la historia.
La Nación/Nación Media conversó con el historiador contemporáneo Claudio Velázquez, quien comenzó explicando el contexto socio-político que vivía Paraguay en la post guerra de la Triple Alianza. Señaló que Juan Bautista Gil asumió la presidencia de la República en noviembre de 1874, en reemplazo a Salvador Jovellanos.
Podés leer: Peña pide que la familia se mantenga unida durante la Semana Santa
Favorecido por los brasileños
Durante la post guerra, Gill supo ganarse el favor del Ejército brasileño, que en aquel tiempo ocupaba Asunción. “Para tener una idea de la fuerza que ejercía el Ejército brasileño, había más de 2.000 a 2.500 brasileños que formaban parte del ejército de la post guerra, mientras que el ejército paraguayo, la fuerza de policía le daba con suerte a 700 efectivos, eran muchísimos más brasileros. Gill supo ganarse la causa brasilera y era cuestión de tiempo nada más para que asumiera la Presidencia”, explicó.
Previamente, fue ministro de Hacienda con algunos polémicos cuestionamientos por el despilfarro de los dos grandes empréstitos que hizo Paraguay en el periodo de post guerra. Aun así, asumió el Gobierno, en gran mayoría gracias al favor de los brasileros.
En ese proceso de ser ministro de Hacienda, luego presidente, habiendo ganado el favor de los brasileros, Juan Bautista Gill fue un personaje que en ese camino político se ganó de muchos enemigos. Justamente esos adversarios políticos fueron los que tramaron el primer magnicidio en el Paraguay.
“Gran parte de ese crimen se debe a que, para abril de 1877, ya no estaban las fuerzas de ocupación brasilera en Asunción. Gill ya no tenía protectores que pudieran tutelarle, entonces, esa situación es plenamente aprovechada por sus adversarios para asesinarlo”, precisó.
Mentores y autores del crimen
El historiador señaló que uno de los principales adversarios políticos fue Juan Silvano Godoy, un intelectual del Derecho, político y autor paraguayo. Él fue quien organizó y planificó el asesinato de Gill con ayuda de su hermano Nicanor, Matías Goyburú y José Dolores Molas, el legendario “Pai-Loló”, de la pasada guerra.
“El presidente Juan B. Gill realizaba su caminata tradicional, sobre la calle Villarrica, que hoy se conoce como Pte. Franco. Una cuadra antes de su intercepción con Independencia Nacional, curiosamente la esposa de su vicepresidente Higinio Uriarte, quien era su primo a la vez, lo ve desde una ventana y le advierte que existen rumores sobre una conspiración en la cual pretendían asesinarlo”, comentó.
Gill, en su carácter soberbio, le dijo que no se preocupara que estaba bien cuidado. Pero una cuadra después, llegando a la citada intersección, estaban sus asesinos esperándolo José Dolores Molas y Nicanor Godoy, hermano de Juan Silvano Godoy. El historiador señaló que, de acuerdo a los comentarios, ante la falta de proyectiles usaron las patas de un soporte de ollas.
Indicó que Gill estaba acompañado de dos edecanes (oficiales de alta graduación que eran sus escoltas), quienes también resultaron heridos. A partir de ahí inició una huida de los asesinos de Gill, porque rápidamente reaccionó la Policía ante este magnicidio.
Tras el asesinato del presidente Gill, también ese mismo día fue asesinado su hermano Emilio Gill, quien posterior a su muerte se le desmembró las orejas como prueba de que se cumplió con el encargo.
Proceso judicial
Velázquez señaló que tras el crimen se abrió un proceso contra sus asesinos, tanto Juan Silvano Godoy y su hermano Nicanor quedaron impunes debido a que logran huir, cruzando el río Paraná e instalándose en Corrientes. “Sí se abrieron algunos procesos contra José Dolores Molas, y otros personajes. Algunos injustamente fueron endilgados de culpables en este proceso, uno de ellos fue Facundo Machaín”, precisó.
Respecto a este último, el historiador explicó que existían algunas versiones políticas en contra de Facundo Machaín, a raíz de que fue una eminente figura política, y adversarios suyos como Bernardino Caballero y Patricio Escobar no podían verlo prosperar políticamente.
“No encontraron mejor solución para terminar la brillante defensa que ejercía Facundo Machaín en los juicios, que hacer una supuesta intentona de fuga masiva de la cárcel pública que estaba ubicada al lado de la Catedral Metropolitana. La Policía reaccionó y en ese incidente se aprovecha para acabar con la vida de Facundo Machaín, José Dolores Molas y otros a los cuales se les atribuía haber participado del magnicidio de Gill y de esa forma terminó un poco ese proceso del primer magnicidio en la historia paraguaya”, relató.
Finalmente, señaló que, durante los casi 2 años y medio de mandato, Juan Bautista Gil se destaca como obras de gobierno la firma del Tratado de límites, paz, comercio y navegación con la Argentina, firmados por Facundo Machaín y Bernardo de Irigoyen, en la cual se definían los límites fronterizos con el vecino país, posterior a la guerra de la Triple Alianza.
“Durante su gobierno se implementa el código civil argentino, que fue un cuerpo legislativo fundamental para organizar a la sociedad paraguaya. En lo económico, tomó medidas como el estanco del Tabaco, de tal manera existan ciertas recaudaciones para el Estado paraguayo que en aquellos tiempos estaban por el piso”, concluyó.
Lea también: Peña entrega viviendas a familias de Simón Bolívar