Con azada, machete y desmalezadora en mano, tres reos de la penitenciaría nacional de Emboscada Padre Juan Antonio de la Vega realizan labores en la Granja Penitenciaria Itá Porá, donde proyectan una cosecha de 10.000 a 12.000 kilos de mandioca en medio de la sequía. Todo es con relación al trabajo de reinserción social.
La actividad contó con la colaboración de un funcionario de la institución avezado en el manejo de cultivos, que con el correr de los años quedó como supervisor. Las tareas empiezan a las 7:00 y se extienden hasta las 17:00, como horario normal de trabajo, mientras que la totalidad de la producción es destinada al consumo interno, así como la provisión moderada a los penales adyacentes.
Ellos son Manuel, Ramón y Amalio Ramón, el primero como encargado del sembradío de extensión de la granja, quienes activan la existencia de 3.300 plantas cultivadas en una plantación que abarca 1.5 hectáreas del terreno penitenciario. Las tres personas privadas de libertad que son encargadas exclusivas del cultivo, tienen como proyecto de trabajo el módulo de agricultura en cultivo.
Te puede interesar: Se anuncia fin de semana caluroso con máximas de hasta 40 °C
Se trata de una producción que se realizó de forma escalonada, a inicios en abril, y en mayor proporción en mayo, junio y julio del año pasado con proyecciones de posible fecha de cosecha a partir de febrero de este año.
Se calcula que una planta en promedio da seis kilos de mandioca en el plazo de 10 meses, con un tamaño de 20 a 50 centímetros para el primer cultivo, si se cumple con la atención permanente, a más de la limpieza que es prioritaria en las parcelas una o dos veces al mes.
Se proyecta la provisión del producto durante el plazo de 6 a 8 meses y los trabajos benefician para crear conciencia sobre la importancia del trabajo, así como la posibilidad de lograr alternativas válidas para la obtención de beneficios penitenciarios, contenidos en la Ley 5.162/14 Código de Ejecución Penal.
Lea más: Detienen a dos hombres por asaltar un supermercado en Asunción
Dejanos tu comentario
Productores de Itakyry abastecen banana y mandioca para Hambre Cero
La Asociación de Productores Bananeros de Itakyry entregó 145 cajas de banana y 1.200 kilogramos de mandioca a la empresa Charlot, encargada de la provisión de alimentos en varias escuelas del departamento de Alto Paraná, en el marco del programa Hambre Cero, que se reanuda desde este lunes con la vuelta de clases tras concluir el receso por invierno.
La producción fue acompañada técnicamente por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Coordinación Departamental de Alto Paraná Norte, garantizando la calidad y el cumplimiento de los estándares exigidos por las empresas proveedoras.
Lea más: Consumo de papa en Paraguay: un alimento con una demanda diaria de 10 toneladas
Por su parte, los agricultores de la Asociación de Productores Chino Cué Poty también se preparan para iniciar la entrega de sus cultivos, en especial tomate y locote. Actualmente, cuentan con 6.000 plantas de tomate y 2.000 de locote en etapa de cosecha, además de otros rubros como remolacha, piña, ajo y zanahoria. Son acompañados por el profesional Jorge Gullón, técnico responsable de la Agencia Local de Asistencia Técnica (Alat) Itakyry.
El retorno a clases no solo representa el reencuentro de los estudiantes con sus aulas, sino también una oportunidad para los productores familiares de insertarse en el circuito comercial local, aportando alimentos sanos a través de un programa que une desarrollo rural y políticas públicas de protección social.
Lea también: Aeropuerto de Encarnación será habilitado como internacional el 7 de agosto
Dejanos tu comentario
UGP destaca tres aspectos clave a tener en cuenta para el fortalecimiento agrícola
La agricultura sigue siendo uno de los pilares del desarrollo económico y social de nuestro país, pero su fortalecimiento requiere mucho más que trabajo diario en el campo, explican desde la Unión de Gremios de la Producción (UGP), agregando que este trabajo demanda preparación, información precisa, sostenibilidad en las prácticas y políticas públicas efectivas que respondan a la realidad rural.
Cada uno de estos elementos actúa como un engranaje para que la producción agrícola pueda sostenerse, crecer y generar oportunidades para miles de familias campesinas, expresó el Ing. Héctor Cristaldo, presidente de la UGP.
Manejo de información
Para quienes buscan trabajar en el campo, Cristaldo explicó que es fundamental cultivar la vocación, adquirir conocimientos y mantener la perseverancia. Sostuvo que trabajar en el sector agrícola requiere de una buena planificación complementada con un manejo correcto de las variables que hacen a la productividad.
Leé también: Más de 180 empresas participarán de mesa de negocios en la Expo Paraguay 2025
“Teniendo en cuenta el comportamiento cíclico, con años buenos, regulares y malos, es clave gestionar información sobre el clima y el mercado para realizar un análisis adecuado y manejar los riesgos”, precisó. Además, dijo que para evaluar la rentabilidad se recomienda analizar los resultados en períodos de cinco años y no centrarse únicamente en el resultado de un solo ciclo.
Políticas públicas
La agricultura reúne a un sector que necesita mejorar su calidad de vida, y las políticas públicas deberían enfocarse en incluir plenamente en la economía real y en las cadenas de valor, señaló Cristaldo. “No se puede seguir teniendo como paradigma el mboriahu ryguatã (pobre, pero sin hambre)”, enfatizó.
Estas políticas deben abordar el déficit de infraestructura rural, como caminos, sistemas de riego, acceso a electricidad, agua y conectividad digital, facilitar el acceso al crédito y financiamiento diferenciado, además de promover la educación, capacitación y asistencia técnica gratuita para los pequeños productores.
Sostenibilidad
La modernización de la agricultura es lo que permite mantener la competitividad sin comprometer los recursos naturales. Cristaldo mencionó que este proceso comenzó en los años 80 con la mecanización y tecnificación, continuó en los 90 con la siembra directa y se consolidó en los 2000 con la introducción de variedades mejoradas genéticamente.
Te puede interesar: El 23 de julio arranca pago de salarios y beneficios sociales
Finalmente, expuso que el productor agrícola tiene un compromiso inquebrantable con las buenas prácticas en sus fincas, porque de ello depende la conservación de sus principales recursos para garantizar el consumo propio y la generación de ingresos.
Dejanos tu comentario
Pronostican bajas temperaturas y posibles heladas que afectarían cultivos sensibles
El Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) emitió una alerta sobre el ingreso de un frente frío a nivel nacional con mínimas que podrían impactar en cultivos sensibles a bajas temperaturas. Las mínimas descenderían a los 3°C con probabilidad de alcanzar umbrales de heladas en algunas zonas.
El informe pronostica un descenso a partir del jueves 17, con un enfriamiento más marcado previsto entre el viernes 18 y el sábado 19 de julio, es decir este fin de semana.
Las proyecciones de los modelos climáticos estiman temperaturas mínimas que podrían descender a valores cercanos a 3°C en amplias zonas de la Región Occidental, así como en el sur y sureste de la Región Oriental.
Leé también: MAG aplicará estrategia de zonificación para aumentar cultivo de papa
Frutihortícolas y agricultura familiar
Entre los departamentos que se verían más afectados por este marcado descenso térmico se incluyen sectores de Itapúa, Caazapá, Alto Paraná, Boquerón y Presidente Hayes, donde las temperaturas más bajas se estiman alrededor de las 5:00 de la mañana.
Explicaron que estas condiciones incrementan la probabilidad de alcanzar umbrales de heladas agrometeorológicas (≤3°C), con posibles impactos sobre cultivos sensibles a bajas temperaturas.
En este sentido, el Inbio recomendó implementar medidas de mitigación para proteger los cultivos más vulnerables a las bajas temperaturas, en particular aquellos de pequeña escala, como los rubros frutihortícolas y los sistemas de producción de la agricultura familiar.
Además, advirtieron que si no se registran lluvias en los próximos días, persistirán condiciones de ambiente seco, lo que podría agravar los efectos adversos de las bajas temperaturas, especialmente en parcelas ubicadas en zonas bajas.
Leé también: Dólar retrocede 70 puntos y sigue con su tendencia a la baja
Lluvias
El Inbio emitió también su informe semanal con respecto al pronóstico de precipitaciones. Para esta semana se prevén lluvias moderadas, con acumulados que podrían alcanzar entre 20 y 25 mm en sectores del sur y sureste de la Región Oriental. Este escenario resulta favorable para mejorar la humedad en el perfil del suelo y sostener el desarrollo fenológico de los cultivos de invierno.
No obstante, en el resto del país, las precipitaciones previstas son más limitadas y podrían ser insuficientes para revertir el estrés hídrico en algunos cultivos, especialmente en parcelas con suelos de textura arenosa, más susceptibles a pérdidas de humedad.
Durante la última semana no se han registrado precipitaciones a nivel nacional, coincidiendo con temperaturas elevadas que han incrementado los niveles de evapotranspiración y, en consecuencia, la demanda hídrica de los cultivos. Esta situación ha provocado una disminución de la humedad disponible en el suelo.
Dejanos tu comentario
Cómo hacer más rentable la mandioca: cinco claves para potenciar el cultivo
Por Willian Legal
La mandioca es el quinto rubro más importante del Paraguay, después de la soja, el maíz, el trigo y el arroz, siendo un alimento básico en la dieta de muchas familias y una fuente de ingresos para numerosos productores.
Considerando su enorme impacto social y económico, en una nueva entrega de Ellos saben, La Nación/Nación Media entrevistó a Hans Theodor Regier, presidente de la Cámara Paraguaya de la Mandioca (Capama) y director ejecutivo de la Compañía de Desarrollo y de Industrialización de Productos Primarios S. A. (Codipsa), empresa que trabaja con unos 4.000 pequeños productores.
El sector atraviesa un momento complicado, con una reducción en las exportaciones durante este 2025. De allí la importancia de aumentar su competitividad como un rubro estratégico y de gran impacto. Regier destacó cinco puntos fundamentales para mejorar la productividad por hectárea y potenciar su exportación e industrialización.
1- Mejoramiento de suelo
Lo primero que deben hacer los productores para empezar es un análisis de suelo para ver qué deficiencias tiene, porque en muchos casos los mismos suelos se utilizan durante años para un solo cultivo, lo que provoca su degradación. Entonces, al hacer los análisis de suelo pueden hacer las correcciones necesarias. En muchos casos, con la aplicación de cal, por ejemplo, se puede ajustar bastante la calidad del suelo.
Lo que sí o sí deben hacer es la rotación de cultivo. Por ejemplo, que planten en un año mandioca, después siembren maíz, maní o abonos verdes para mejorar la calidad del suelo, para luego volver a optar por la mandioca. Aparte de la aplicación de cal también pueden utilizar fertilizantes. El manejo adecuado de los suelos es un tema muy importante.
2- Mejoramiento de variedad
Tenemos muchas variedades de mandioca que están bastante degeneradas. Es muy importante manejar bien las ramas-semilla, que se haga una buena selección, que se vea bien qué variedades son las más eficientes para la industria almidonera o para la venta de mandioca fresca en los mercados.
Lo que también hicimos fue importar variedades de mandioca del Ciat (Centro Internacional de Agricultura Tropical), que es el mayor centro de investigación sobre la mandioca en Colombia y que tiene más de 6.000 variedades. Se puede traer variedad de mandioca nueva del Brasil para que nos ayude un poco a refrescar la variedad que tenemos en Paraguay.
Podér leer: ¿Cómo está compuesto el ecosistema fintech en Paraguay?
3- Manejo del cultivo
El manejo del cultivo de la mandioca significa una buena plantación, mantener limpias las parcelas, cuidarlas de las plagas. Si hay ciertas plagas, como por ejemplo tuvimos un fuerte ataque de la mosca blanca, que reduce mucho el contenido de almidón en la raíz.
Si no se mantienen limpias las parcelas, baja también el contenido de material seco, porque durante los últimos años vimos que tenemos dos grandes problemas hoy en la mandioca: baja el contenido de almidón en raíz y también tenemos menos productividad por hectárea.
4- Alianza público privada
Lo más eficiente sería que haya una alianza público privada porque el sector privado está muy involucrado en todo lo que es la industrialización de la raíz, que a su vez está muy relacionado con la venta internacional, porque el mayor volumen de la mandioca procesada es exportado a mercados muy exigentes.
Para ser competitivo en esos mercados, tenemos que mejorar para que haya mayor productividad por hectárea, que obviamente afecta muy positivamente el bolsillo del productor y, por otro lado, que haya más almidón en raíz que beneficia también al productor porque ahí la industria es más rentable y puede comprar más producto, procesarlo y venderlo a mercados internacionales.
5- Industrialización
Trabajando en la producción, las industrias pueden generar mayor valor agregado al producir almidones modificados. Asimismo, se debería hacer las certificaciones de calidad en las plantas para que se pueda exportar a mercados más exigentes, tener también mayores divisas y por ende también poder pagar más por la materia prima.
Leé también: Andrés Veirano: “Las dificultades en el e-commerce son cada vez menores”