Instan a hacer frente a las arbovirosis y atacar los criaderos de mosquitos en las casas
Compartir en redes
Es importante entender que el aumento progresivo de casos de chikungunya y demás arbovirosis en las últimas semanas muestra el riesgo que representan estas enfermedades para la ciudadanía. Como medida para protegerse contra las picaduras de mosquitos, se aconseja utilizar mosquitero para dormir y repelente para actividades al aire libre.
En este sentido, el director general de Vigilancia de la Salud, Guillermo Sequera, expresó su inquietud acerca de la situación epidemiológica de arbovirosis, teniendo en cuenta que el ritmo de la epidemia de chikungunya está avanzando aceleradamente, de forma atípica para este periodo.
“Para hacer frente a las arbovirosis debemos atacar el problema de raíz, que en este caso son los criaderos de mosquitos que se registran en las casas”, expuso.
Hay que tener en cuenta que una mínima cantidad de agua es suficiente para que el aedes aegypti, mosquito transmisor del chikungunya y otras arbovirosis, pueda depositar sus huevos en las paredes de recipientes con agua estancada y de esa forma multiplicarse. De esta manera, en escasos días los huevos del aedes aegypti se convierten en mosquitos, listos para transmitir el virus mediante la picadura. Por eso, es crucial el control y la eliminación de potenciales criaderos.
Cabe recordar que con la fumigación solo se elimina al mosquito adulto, que es el que vuela por el entorno, y no así a los huevos y larvas que se alojan en recipientes con agua estancada donde se forman los criaderos de mosquitos.
Para frenar que sigan en aumento, es crucial comprender que los mosquitos se reproducen en cualquier objeto en desuso o recipiente con agua sin importar el tamaño. Por eso es importante desechar todo objeto en desuso que acumule agua.
Citaron aquellos objetos inservibles que no puedan desecharse como aparatos domésticos, neumáticos u otros, deben colocarse bajo techo o cubrirse de forma a evitar que puedan acumular agua.
Igualmente, se indica cambiar a diario el agua de los floreros para evitar que se conviertan en criaderos, previa higiene del recipiente con cepillo, agua y jabón, además de realizar limpieza de las raíces y el tallo. También es importante desechar el agua acumulada en platos de macetas/planteras. Tambores o recipientes con agua que serán utilizados deben mantenerse herméticamente tapados.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en Paraguay se logró reducir la presión sobre los ríos mediante la promoción de la piscicultura. Actualmente el 60 % del pescado que se consume en el país proviene de criaderos.
El viceministro de Ganadería, Marcelo González, habló con La Nación/Nación Media sobre este porcentaje y cómo se está trabajando para la reproducción de las especies más comunes y más demandadas por el paladar paraguayo.
Explicó que el viceministerio es rector de las políticas públicas en el ámbito pecuario y que en el marco del Plan Nacional de Desarrollo de la Piscicultura y Acuicultura están trabajando fuertemente en el desarrollo de los alevines en el Centro Nacional de Producción de Alevines de la ciudad de Eusebio Ayala, dependiente del MAG. Sostuvo que este es un factor clave para la reproducción de peces.
“Los alevines en la piscicultura son como las semillas que se siembran en la agricultura. En el centro de alevinaje lo que hacemos es concentrar el agua y las especies hacen una migración contracorriente. Eso causa una estimulación hormonal donde se logra obtener 400.000 alevines al año, con diferentes especies”, explicó el viceministro.
Especies
Esas especies son la tilapia, pacú, surubí, además del salmón del Paraná, entre otras. También están elaborando un plan piloto para la reproducción artificial de camarones de agua dulce, que requiere de al menos 30 días de permanencia en agua salada. Para ello se importa sal marina y se procede el engorde en estanques tradicionales de piscicultura.
Con respecto a la tilapia, González mencionó que es la más popular, ya que crece rápido y se alimenta de un balanceado hecho de granos locales. Recordó que es ideal para filetes, como la típica milanesa. Sobre el pacú dijo que si bien crece más lentamente, es un muy valorado para los domingos de parrilla en familia.
Por otro lado, el viceministro de Ganadería afirmó que la estrella del río es el surubí. Expuso que esta es una de las especies más demandas y su cría requiere de carne y cuidado especial, porque son caníbales (se comen entre sí), por lo tanto, al ser más compleja, es más costosa.
Comercio
El viceministro de Ganadería precisó que hoy en Paraguay se producen aproximadamente 20.000 toneladas de pescado anual (datos del MAG de 2024). El consumo per cápita en el país es de 7 kilogramo por año. Es uno de los rubros que tiene gran vigor para la diversificación productiva en el país, y tiene un valor agregado porque es fuente de ingresos para muchas familias, aquellas que se dedican a la pesca ribereña. Detalló que al menos unas 10.000 personas trabajan en el sector pecuario.
Marcelo González, viceministro de Ganadería. Foto: Archivo
Acerca de los beneficios de su consumo, señaló que impacta en la alimentación para mejorar la salud, ya que es una gran alternativa de carne proteica y aporta omega 3. “La piscicultura está asumida como un rubro que diversifica la renta en las fincas y en lugares donde todavía, como seguridad alimentaria, se tiene uno o dos estanques, porque el productor da de comer con los alimentos que tiene la finca y eso va usando para su propio consumo. Entonces están estas dos modalidades para renta y para consumo”, indicó.
Marcelo González hizo énfasis en que el rubro está recibiendo un apoyo importante por parte de la República de China (Taiwán) mediante una cooperación técnica para la reproducción de tilapia, pacú, camarones y el surubí. Además, técnicos taiwaneses pecuarios están capacitando, de a poco, a sus pares del MAG para mejorar los conocimientos y elevar el nivel de los productores.
Taiwán
En comunicación con La Nación, el ingeniero Tsan Ping Wang, gerente del proyecto Surubí Comercial, de la misión técnica de Taiwán en Paraguay, precisó que se encuentran trabajando el rubro piscicultor desde el 2010, pero que fue luego de la pandemia donde vieron la necesidad de fortalecer la reproducción de peces.
“Estamos trabajando en varios proyectos con el MAG para impulsar la reproducción de alevines y acompañar a productores en el proceso. A raíz del covid-19, vimos que era importante la mejora del sector. Si bien hoy en día muchas familias siguen pescado en zonas ribereñas, eso es cada vez más difícil y queremos cambiar esa situación”, expresó.
Habló acerca de un proyecto que prevé crear oportunidades para que familias de comunidades rurales puedan producir pescados en estanques y comercien para el consumo local. Aseguró que uno de sus sueños es que Paraguay pueda producir más surubí, ya que gran parte de los estanques hoy están ocupados por la tilapia y el pacú.
Ing. Tsan Ping Wang, gerente del proyecto Surubí Comercial, de la misión técnica de Taiwán en Paraguay. Foto: Gentileza
“El surubí todavía no tiene tanta presencia comercial como el salmón del paraná o del río, pero este año vimos resultados muy positivos con este pez. Ya crece rápido y tolera bajas temperaturas como la tilapia”, agregó.
Acotó que están trabajando en la capacitación técnica para procesos más eficientes. Dijo que ese es un aspecto fundamental, porque ayudará a bajar los costos de producción, además de que los piscicultores van a aprender a vender mejor sus productos.
“Antes muchos pescadores tenían dificultades, porque el costo era muy alto. Ahora queremos que vendan a un precio justo, y por qué no, con el tiempo puedan exportar a otros países. Tenemos una visión a futuro. Queremos crear una cadena de valor, desde la cosecha, procesamiento y el mercado final”, finalizó.
Las presentaciones son acompañadas por charlas breves dirigidas a padres y docentes, reforzando los mensajes clave sobre la eliminación de criaderos de mosquitos. Foto: Gentileza.
Senepa implementa estrategias para prevenir enfermedades transmitidas por mosquitos
Compartir en redes
Desde el Ministerio de Salud Pública informaron este domingo que, en el marco de sus acciones de promoción y prevención, el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa) implementa la estrategia de eduentretenimiento mediante funciones de teatro de títeres en escuelas de la ciudad de Encarnación.
“Estas acciones se extenderán a más puntos del país, con equipos e insumos renovados a través del apoyo de la OPS/OMS Paraguay”, indicaron.
Esta iniciativa forma parte del compromiso del Senepa con la participación comunitaria y la sensibilización temprana, especialmente en temas como la prevención del dengue, Zika y chikungunya, enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti.
Teatro
La cartera de Estado explicó que a través de personajes lúdicos y narrativas adaptadas a cada público, se busca llegar principalmente a niñas y niños en edad escolar, fomentando comportamientos saludables y conciencia ambiental desde una edad temprana.
“El teatro de títeres permite generar un vínculo emocional con el público infantil, facilitando la comprensión de temas complejos de manera didáctica y divertida, ya que la educación es herramienta poderosa para el cambio de hábitos”, indicaron.
Niños aprenden de manera divertida sobre prevención de arbovirosis, en Itapúa. Foto: Gentileza
Las presentaciones se desarrollan en coordinación con las direcciones de instituciones educativas y centros comunitarios, y son acompañadas por charlas breves dirigidas a padres y docentes, reforzando los mensajes clave sobre la eliminación de criaderos de mosquitos, la importancia del autocuidado y la participación de la comunidad en el control vectorial.
En reunión de Cancilleres del Mercosur acordaron ampliar de manera temporal la lista de unos 50 productos con excepciones al Arancel Externo Común del bloque. Foto: Gentileza
Mercosur flexibiliza aranceles ante actual escenario internacional
Compartir en redes
Los cancilleres de los países miembros del Mercosur anunciaron este viernes que se ampliará temporalmente la lista de productos con excepciones al Arancel Externo Común del bloque. Se incluirán hasta 50 códigos arancelarios en las excepciones, de tal modo que se pueda “hacer frente a los desafíos del actual contexto internacional”.
De acuerdo con el comunicado conjunto de los cancilleres, se dieron instrucciones a los respectivos coordinadores nacionales para implementar esta medida. Igualmente, se tratarán otras medidas durante la reunión del Grupo Mercado Común (GMC), prevista para el 23 y 24 de abril, y en una próxima reunión de cancilleres el 2 de mayo.
Los cancilleres se reunieron en Argentina, país que ostenta la presidencia pro tempore hasta julio. Participaron los ministros del país anfitrión, Gerardo Werthein; de Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano; de Brasil, Mauro Vieira; de Uruguay, Mario Lubetkin; y de Bolivia, Celinda Sosa, país recientemente incorporado como socio pleno.
Cabe recordar que días atrás el gobierno de los Estados Unidos, encabezado por Donald Trump, anunció el aumento de aranceles comerciales para todos los países del mundo, con tasas que van del 10 % al 49 % en algunos casos, lo que ha creado una fuerte reacción en el mercado internacional. No obstante, el presidente Trump dio un golpe de timón este miércoles en su guerra comercial con una “pausa” de 90 días en los aranceles aplicados a decenas de países, excepto a China, a la que se los sube al 25 %.
Más vecinos de Asunción reportan intentos de robo y podría tratarse de la misma banda criminal
Compartir en redes
Este martes, vecinos del barrio Mburucuyá de la ciudad de Asunción reportaron que delincuentes que andan vestidos de negro, con tapabocas y que circulan en un auto blanco intentaron abrir portones de las viviendas. Estos podrían ser los mismos que quisieron robar una casa en el barrio Las Lomas.
Según la denuncia realizada por Arturo Ferreira, vecino afectado, el 17 de enero pasado estos hombres intentaron abrir el portón de la casa de su mamá, ubicada en el barrio Mburucuyá. Todo quedó grabado en imágenes de cámaras de seguridad en las que se ve que un hombre bajó de un automóvil y que fue directamente hasta el portón corredizo para abrirlo.
En el video compartido por Ferreira, se puede ver que un auto de la marca Toyota modelo IST de color blanco estacionó frente a la casa de su madre, de este descendió un hombre que llevaba pantalones largos y una campera con capucha, todo de color negro, además, tenía puesto un tapabocas. Este se acercó hasta el portón y probó si estaba asegurado.
Al darse cuenta de que no había forma de abrirlo, retrocedió y volvió a subir al rodado, en el que aparentemente le esperaban más personas. “Es el mismo modus operandi de los delincuentes que días atrás intentaron robar una vivienda en el barrio Las Lomas, como estamos cerca calculo que serían los mismos”, dijo el hombre en entrevista con La Nación/Nación Media.
El auto es de la marca Toyota modelo IST con chapa número BXU 640. Foto: Captura de pantalla
Explicó que realizó la denuncia y presentó todos los videos en la Comisaría 10° de Asunción, pero que hasta ahora no tienen respuesta. “También en diciembre ocurrió lo mismo, pero en la casa del frente, estaban forzando el portón para entrar y llegó el dueño. Este le tocó la bocina, el tipo corrió y se subió al auto y huyó. Mi vecino le persiguió, pero los delincuentes realizaron dos disparos al aire y dejó de seguirlos por temor”, apuntó.
En el caso de intento de robo a su casa, confirmó que su madre estaba en el interior cuando pasó y que vio que esta persona se acercó. “Mi mamá les vio y anotó el número de chapa con lo cual hicimos las averiguaciones correspondientes, pero hasta ahí y todo eso consta en la denuncia policial que hice el día sábado 18 de enero”, aclaró.
Ferreira pide a las autoridades que realicen mayores controles en la zona, porque se trata de delincuentes que andan armados y que en algunas viviendas hay personas como el caso de su madre, quien podría haber sido víctima de la inseguridad. “Esta persona no actúa solo, porque en el video se puede ver que subió en la parte de atrás”, puntualizó.
El presunto delincuente viste de negro y usa tapabocas. Foto: Captura de pantalla