Tras la expansión de casos de dengue y chikungunya por todo el país, los diferentes municipios realizan mingas ambientales e insisten en que hay que verificar de manera diaria los diferentes entornos para eliminar el agua estancada de los recipientes de uso frecuente y desechar los objetos que no se van a utilizar.
Esto, además de las acciones de la mesa técnica de trabajo interinstitucional que se desarrolla entre el Ministerio de Salud, Senepa, Mades, Policía Nacional, Secretaría de Emergencia Nacional, Municipalidad de Asunción y de las 19 ciudades del departamento Central.
En este sentido, desde la comuna de Fernando de la Mora indicaron que impulsan la coordinación interinstitucional para el fortalecimiento de las mingas ambientales en la ciudad y anunciaron que el lunes 30 efectuarán trabajos en la Plaza 29 de Septiembre del barrio Ita ka’aguy para el control y eliminación de criaderos de mosquitos.
Leer más: Advierten que síntomas graves de chikungunya puede presentar complicaciones neurológicas
Resaltaron que el trabajo será coordinado con Senepa, SEN, Fuerzas Armadas y comisiones vecinales. Igualmente, instan a la ciudadanía a mantener sus casas y propiedades libres de criaderos activos de larvas, y recordaron que las ordenanzas que estipulan las multas por las faltas están vigentes y las sanciones van a ser aplicadas.
Diariamente ejecutan limpieza de patios baldíos y fumigación en distintos puntos de la ciudad. Recientemente se desarrollaron actividades de control en los barrios Bernardino Caballero y Kokue Guasu de Fernando de la Mora. Las acciones se realizaron en conjunto entre funcionarios del Senepa y la SEN, con el acompañamiento de la comunidad.
Dejanos tu comentario
Acuicultura en Paraguay: presión sobre los ríos baja y crece consumo proveniente de criaderos
Sofía Céspedes (sofia.cespedes@nacionmedia.com)
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en Paraguay se logró reducir la presión sobre los ríos mediante la promoción de la piscicultura. Actualmente el 60 % del pescado que se consume en el país proviene de criaderos.
El viceministro de Ganadería, Marcelo González, habló con La Nación/Nación Media sobre este porcentaje y cómo se está trabajando para la reproducción de las especies más comunes y más demandadas por el paladar paraguayo.
Explicó que el viceministerio es rector de las políticas públicas en el ámbito pecuario y que en el marco del Plan Nacional de Desarrollo de la Piscicultura y Acuicultura están trabajando fuertemente en el desarrollo de los alevines en el Centro Nacional de Producción de Alevines de la ciudad de Eusebio Ayala, dependiente del MAG. Sostuvo que este es un factor clave para la reproducción de peces.
Leé también: Ley de APP: prevén obras por más de USD 600 millones que darán dinamismo a la economía
“Los alevines en la piscicultura son como las semillas que se siembran en la agricultura. En el centro de alevinaje lo que hacemos es concentrar el agua y las especies hacen una migración contracorriente. Eso causa una estimulación hormonal donde se logra obtener 400.000 alevines al año, con diferentes especies”, explicó el viceministro.
Especies
Esas especies son la tilapia, pacú, surubí, además del salmón del Paraná, entre otras. También están elaborando un plan piloto para la reproducción artificial de camarones de agua dulce, que requiere de al menos 30 días de permanencia en agua salada. Para ello se importa sal marina y se procede el engorde en estanques tradicionales de piscicultura.
Con respecto a la tilapia, González mencionó que es la más popular, ya que crece rápido y se alimenta de un balanceado hecho de granos locales. Recordó que es ideal para filetes, como la típica milanesa. Sobre el pacú dijo que si bien crece más lentamente, es un muy valorado para los domingos de parrilla en familia.
Por otro lado, el viceministro de Ganadería afirmó que la estrella del río es el surubí. Expuso que esta es una de las especies más demandas y su cría requiere de carne y cuidado especial, porque son caníbales (se comen entre sí), por lo tanto, al ser más compleja, es más costosa.
Comercio
El viceministro de Ganadería precisó que hoy en Paraguay se producen aproximadamente 20.000 toneladas de pescado anual (datos del MAG de 2024). El consumo per cápita en el país es de 7 kilogramo por año. Es uno de los rubros que tiene gran vigor para la diversificación productiva en el país, y tiene un valor agregado porque es fuente de ingresos para muchas familias, aquellas que se dedican a la pesca ribereña. Detalló que al menos unas 10.000 personas trabajan en el sector pecuario.
Acerca de los beneficios de su consumo, señaló que impacta en la alimentación para mejorar la salud, ya que es una gran alternativa de carne proteica y aporta omega 3. “La piscicultura está asumida como un rubro que diversifica la renta en las fincas y en lugares donde todavía, como seguridad alimentaria, se tiene uno o dos estanques, porque el productor da de comer con los alimentos que tiene la finca y eso va usando para su propio consumo. Entonces están estas dos modalidades para renta y para consumo”, indicó.
Marcelo González hizo énfasis en que el rubro está recibiendo un apoyo importante por parte de la República de China (Taiwán) mediante una cooperación técnica para la reproducción de tilapia, pacú, camarones y el surubí. Además, técnicos taiwaneses pecuarios están capacitando, de a poco, a sus pares del MAG para mejorar los conocimientos y elevar el nivel de los productores.
Taiwán
En comunicación con La Nación, el ingeniero Tsan Ping Wang, gerente del proyecto Surubí Comercial, de la misión técnica de Taiwán en Paraguay, precisó que se encuentran trabajando el rubro piscicultor desde el 2010, pero que fue luego de la pandemia donde vieron la necesidad de fortalecer la reproducción de peces.
“Estamos trabajando en varios proyectos con el MAG para impulsar la reproducción de alevines y acompañar a productores en el proceso. A raíz del covid-19, vimos que era importante la mejora del sector. Si bien hoy en día muchas familias siguen pescado en zonas ribereñas, eso es cada vez más difícil y queremos cambiar esa situación”, expresó.
Habló acerca de un proyecto que prevé crear oportunidades para que familias de comunidades rurales puedan producir pescados en estanques y comercien para el consumo local. Aseguró que uno de sus sueños es que Paraguay pueda producir más surubí, ya que gran parte de los estanques hoy están ocupados por la tilapia y el pacú.
“El surubí todavía no tiene tanta presencia comercial como el salmón del paraná o del río, pero este año vimos resultados muy positivos con este pez. Ya crece rápido y tolera bajas temperaturas como la tilapia”, agregó.
Acotó que están trabajando en la capacitación técnica para procesos más eficientes. Dijo que ese es un aspecto fundamental, porque ayudará a bajar los costos de producción, además de que los piscicultores van a aprender a vender mejor sus productos.
“Antes muchos pescadores tenían dificultades, porque el costo era muy alto. Ahora queremos que vendan a un precio justo, y por qué no, con el tiempo puedan exportar a otros países. Tenemos una visión a futuro. Queremos crear una cadena de valor, desde la cosecha, procesamiento y el mercado final”, finalizó.
Leé más: Liz Cramer: “El mercado bancario paraguayo está en constante evolución”
Dejanos tu comentario
Allanan copetín de Fernando de la Mora, donde vendían drogas y detienen a cuatro personas
Este miércoles, agentes especiales de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) intervinieron una vivienda en la ciudad de Fernando de la Mora y lograron detener a cuatro personas e incautaron una importante cantidad de crack. El sitio ya había sido intervenido anteriormente por hechos similares y el barrio es considerado zona roja por la venta de sustancias ilegales.
El allanamiento se realizó en el barrio San Juan de la zona Sur de la ciudad de Fernando de la Mora, donde se vendía exclusivamente crack. En el copetín, negocio que era utilizado como fachada, se logró encontrar la sustancia ya fraccionada o dosificada como las piedras completas, todo equivalente a unas 500 dosis, que irían a las manos de niños y jóvenes.
“No es la primera vez que intervenimos el sitio, es un lugar ya reincidente. Es una especie de copetín, comedor y bodega, había las famosas tragamonedas y en el fondo había un inquilinato donde la gente vive hacinada. Es un lugar propicio para la comercialización de drogas”, detalló Francisco Ayala, de la Senad.
Le puede interesar: Buscan identificar al hombre que intentó de robar un cajero automático
Expresó que existen suficientes elementos para pensar que estas personas vendían drogas a miembros de la barra brava del club Cerro Porteño. “Según la investigación de la parte de inteligencia reflejaba que había ya un vínculo muy estrecho con una barra de la zona y que desde acá eran destinadas sustancias para los días que jugaba el club”, apuntó.
Resaltó que durante la intervención solo encontraron pasta base de cocaína o crack, dinero en efectivo, balanza de precisión y celulares. “Son cuatro personas detenidas, tres mujeres y un varón, que tendrían activa participación en la venta de drogas. Esta sería una boca de venta y fumo, un lugar bastante problemático para la zona”, confirmó. Los detenidos fueron llevados a la sede de la Senad por disposición del Ministerio Público.
Dejanos tu comentario
Ministerio de Desarrollo Social destaca labor de Contraloría en la supervisión de Hambre Cero
El ministro de Desarrollo Social (MDS), Tadeo Rojas, resaltó la importancia que tiene el control que ejerce la Contraloría General de la República en la aplicación de Hambre Cero, puesto que mediante este monitoreo se pueden identificar falencias en el programa y de esta forma, mejorarlo, de modo a llegar cada vez con mejor calidad a los niños y adolescentes de todo el país.
“Valoro muchísimo el trabajo de la Contraloría, eso estaba previsto en la ley y el propio contralor participó de la presentación del proyecto de ley en el Palacio de Gobierno, eso fue porque el Poder Ejecutivo tomó la decisión de que la Contraloría sea partícipe activo de este programa de alimentación escolar que es Hambre Cero”, manifestó a la 650 AM.
El secretario de Estado dejó en claro que el ente contralor cuenta con todas las garantías constitucionales para poder intervenir en este plan del gobierno porque solo de esta forma, se podrá corregir aquellos aspectos de Hambre Cero que aún no funcionan plenamente. El trabajo de la Contraloría de visitar más de 300 instituciones del país fue clave para que se tomen acciones a partir de los reportes realizados.
Lea también: ANR acompaña propuestas de modificación de la legislación electoral, explicó apoderado
“Ese informe se ha remitido al Consejo Nacional de Alimentación Escolar (Conae), analizamos punto por punto, enviamos a todas las gobernaciones oficialmente el reporte con el gráfico que viene en el informe y hemos solicitado a los administradores de contrato, en este caso a las gobernaciones, para que puedan revisar, hacer su descargo y estar alertas”, detalló.
Rojas afirmó que el objetivo es que el programa pueda tener la menor cantidad defectos, teniendo en cuenta que Hambre Cero conjuga dos elementos muy sensibles, los niños y los alimentos, por lo cual los riesgos que se corren son permanentes. El ministro indicó que más allá de las observaciones realizadas por la Contraloría, el programa es muy satisfactorio por el alcance que tiene.
“Más de un millón de chicos están comiendo, y cuando saltan que faltaron raciones, eso tiene su razón y es porque todavía estamos en un periodo en que el proceso que se debe llevar adelante está en permanente revisión y ajuste. Particularmente lo relacionado a la actualización del Registro Único del Estudiante (RUE), pero en la medida que eso se ajusta, se corrige. Lo importante es que se está dando de comer, se van atendiendo los reclamos, se están cumpliendo los objetivos y el impacto es tremendo, ya lo vimos en las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Dejanos tu comentario
Senepa implementa estrategias para prevenir enfermedades transmitidas por mosquitos
Desde el Ministerio de Salud Pública informaron este domingo que, en el marco de sus acciones de promoción y prevención, el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa) implementa la estrategia de eduentretenimiento mediante funciones de teatro de títeres en escuelas de la ciudad de Encarnación.
“Estas acciones se extenderán a más puntos del país, con equipos e insumos renovados a través del apoyo de la OPS/OMS Paraguay”, indicaron.
Esta iniciativa forma parte del compromiso del Senepa con la participación comunitaria y la sensibilización temprana, especialmente en temas como la prevención del dengue, Zika y chikungunya, enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti.
Teatro
La cartera de Estado explicó que a través de personajes lúdicos y narrativas adaptadas a cada público, se busca llegar principalmente a niñas y niños en edad escolar, fomentando comportamientos saludables y conciencia ambiental desde una edad temprana.
“El teatro de títeres permite generar un vínculo emocional con el público infantil, facilitando la comprensión de temas complejos de manera didáctica y divertida, ya que la educación es herramienta poderosa para el cambio de hábitos”, indicaron.
Las presentaciones se desarrollan en coordinación con las direcciones de instituciones educativas y centros comunitarios, y son acompañadas por charlas breves dirigidas a padres y docentes, reforzando los mensajes clave sobre la eliminación de criaderos de mosquitos, la importancia del autocuidado y la participación de la comunidad en el control vectorial.