El director de la Primera Región Sanitaria, Hugo Cabrera, mencionó se deben eliminar los criaderos para evitar que los casos sigan aumentando en el país. Foto: Archivo.
En Concepción aumenta cantidad de pacientes internados por dengue
Compartir en redes
El director de la Primera Región Sanitaria, Hugo Cabrera, señaló este miércoles que en el departamento de Concepción hay tres pacientes internados por dengue, dos de ellos se encuentran en terapia intensiva y son oriundos del departamento de Alto Paraguay. También hay ocho casos de chikungunya en la zona.
“Con respecto al dengue tenemos 15 casos nuevos. Tenemos dos pacientes internados en terapia intensiva con sospecha de dengue, ambos pacientes son de Alto Paraguay y fueron remitidos a nuestra terapia”, manifestó el director en una entrevista con el canal GEN/Nación Media.
Mencionó que los primeros casos de dengue en Concepción comenzaron en la ciudad de San Carlos del Apa, Vallemí, Horqueta y posteriormente se extendieron a otras localidades. En lo que va del año se reportaron 15 nuevos casos de la enfermedad y 156 notificaciones.
Cabrera indicó que los casos de dengue por lo general no presentan cuadros graves, pero cuando son casos complicados se requieren medidas estrictas. Instó también a las personas a limpiar los criaderos de mosquitos para reducir el riesgo de una propagación masiva de la enfermedad.
“El año 2022 cerramos con 431 notificaciones por cuadros febriles y en el mes de enero ya tenemos 156 notificaciones de cuadros sospechosos de dengue. Los números van en aumento e insistimos a la población en la eliminación de criaderos, ese es el punto fundamental. Si eliminamos los criaderos, radicalmente vamos a disminuir la posibilidad de pacientes infectados”, agregó.
El director de la Primera Región Sanitaria indicó que se deben eliminar los criaderos para evitar que los casos sigan aumentando, atendiendo que las fumigaciones no son suficientes para combatir la enfermedad. En cuanto a chikungunya, existen ocho casos en el departamento de Concepción.
Salud reporta 873 casos sospechosos de dengue por semana
Compartir en redes
Desde la Dirección de Vigilancia de la Salud informaron que los casos de dengue van en aumento y que por semana se reportan cerca de 900 cuadros sospechosos de la enfermedad. En las últimas tres semanas se confirmaron 144 casos e instan a la población al autocuidado con el uso de repelente y mosquitero, además, de realizar mingas en sus viviendas.
“Datos actualizados evidencian la dispersión de casos de dengue en todas las regiones del país y con circulación de chikungunya. El promedio de notificaciones de cuadros sospechosos de dengue es de 873 por semana, observando un incremento del 12 %”, confirmaron desde el Ministerio de Salud.
El reporte dado por vigilancia resalta que en las últimas tres semanas epidemiológicas se han reportado 144 casos con diagnóstico de dengue, en 13 regiones sanitarias del país. Existe circulación comunitaria de DENV-3 en el departamento Central, con 10 casos confirmados.
En el mismo periodo, 18 personas fueron hospitalizadas con diagnóstico de dengue, pero no se reportaron fallecidos. “La franja pediátrica sigue siendo la más afectada, esto es, niños y adolescentes de entre 5 y 14 años de edad, que corresponde al 45 % de los internados”, aseguraron.
Desde la institución recordaron sobre la importancia del autocuidado con el uso de repelente y mosquitero. Así también, apuntaron que es importante sobre el control y eliminación de posibles criaderos de mosquitos y ante cualquier síntoma evitar la automedicarse y acudir al centro asistencial.
Madre clama ayuda para su hijo con parálisis cerebral y neumonía
Compartir en redes
Una madre de la comunidad Santa Ana de Concepción clama ayuda para su hijo de cuatro años que padece múltiples dolencias y precisa con urgencia ser trasladado hasta Asunción para recibir tratamiento especializado. Ramona Colmán contó que su pequeño Josías sufre hidrocefalia, parálisis infantil y ahora está con una neumonía, cuadro que complica aún más su estado de salud.
El paciente fue atendido en el Hospital Regional de Concepción, pero por la gravedad de su caso, los médicos recomendaron una consulta con un neumólogo en la capital del país.
La familia es de escasos recursos económicos y para llegar hasta el centro asistencial incluso apelaron a la colaboración de la Policía Nacional, porque su hogar queda a diez kilómetros de la ciudad de Concepción. Por su condición de salud, la mamá del niño se dedica exclusivamente al cuidado de su hijo, por lo que también busca la ayuda de la gente que pueda solidarizarse con ellos.
“Una vez más quiero pedir ayuda a la gente. Ahora le van a hacer análisis y radiografía, pero tiene que consultar con un neumólogo y acá no tenemos ese especialista, solo en Asunción”, dijo la mujer en guaraní en entrevista con el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media. Contó que su hijo se alimenta a través de una sonda.
La señora habilitó un número de teléfono para canalizar los aportes y es el celular 0984 940 764, donde pueden contactar con su hermana para realizar sus colaboraciones. Desde la semana pasada el niño está con la enfermedad respiratoria y solamente está recibiendo cuidados paliativos en el centro asistencial donde está ahora.
Eliminaron 1.300 criaderos de mosquitos en barrio Obrero
Compartir en redes
Luego de las intensas lluvias registradas ayer en barrio Obrero de Asunción, se realizó una minga ambiental que eliminó más de 1.300 posibles criaderos de mosquitos. La idea es evitar la propagación del aedes aegypti, transmisor del dengue, zika y chikungunya.
La visita casa por casa se realizó por funcionarios de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa), la Municipalidad de Asunción y la XVIII Región Sanitaria. “Fueron inactivados 1.395 criaderos de mosquito”, explicaron desde el Ministerio de Salud.
Confirmaron que durante la mañana de hoy sábado se recorrieron 60 manzanas del populoso barrio e ingresando a 240 predios con permiso de sus residentes. Los datos expresan que el 55 % de los criaderos eran inservibles, como latas, botellas, neumáticos y otros residuos que contenían agua acumulada.
LIMPIEZA
“El 33 % correspondían a útiles, es decir, recipientes de uso cotidiano como baldes, floreros y bebederos. El 10 % eran naturales, como cavidades en árboles o plantas, que generalmente no son detectadas durante las inspecciones”, apuntaron.
Remarcaron que la acumulación de residuos continúa siendo uno de los principales factores que favorecen la reproducción del mosquito y que es muy importante la eliminación continua de los criaderos para prevenir brotes de enfermedades. “Esta acción debe ser sostenida en el tiempo y realizada de manera conjunta”, puntualizaron.
La presencia de los funcionarios públicos fue bien recibida por los vecinos del barrio, quienes también colaboraron con la minga ambiental y se comprometieron a seguir haciendo la limpieza cuando haya una lluvia.
Tras intensas lluvias, eliminaron 1.300 criaderos de mosquitos en Barrio Obrero
Compartir en redes
Este sábado, luego de las intensas lluvias registradas en Barrio Obrero de Asunción, se realizó una minga ambiental que eliminó más de 1.300 posibles criaderos de mosquitos. La idea es evitar la propagación del Aedes aegypti, transmisor del dengue, zika y chikungunya.
La vista casa por casa se realizó por funcionarios de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa), la Municipalidad de Asunción y la XVIII Región Sanitaria. “Fueron inactivados 1.395 criaderos de mosquito”, explicaron desde el Ministerio de Salud.
Confirmaron que durante la mañana de hoy sábado se recorrienron 60 manzanas del populoso barrio e ingresando a 240 predios con permiso de sus residentes. Los datos expresan que el 55 % de los criaderos eran inservibles, como latas, botellas, neumáticos y otros residuos que contenían agua acumulada.
“El 33 % correspondían a útiles, es decir, recipientes de uso cotidiano como baldes, floreros y bebederos. El 10 % eran naturales, como cavidades en árboles o plantas, que generalmente no son detectadas durante las inspecciones”, apuntaron.
Remarcaron que la acumulación de residuos continúa siendo uno de los principales factores que favorecen la reproducción del mosquito y que es muy importante la eliminación continua de los criaderos para prevenir brotes de enfermedades. “Esta acción debe ser sostenida en el tiempo y realizada de manera conjunta”, puntualizaron.