Los organizadores del festival del Batiburrillo, Siriki y Chorizo Sanjuanino 2023 esperan recibir a más de 15 mil visitantes en la ciudad de San Juan Bautista, en el departamento de Misiones, que se prepara para el tradicional evento que se realizará los próximos viernes 27 y sábado 28 de enero.
Durante una conferencia de prensa realizada en la explanada del Turista Roga de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), este sábado en Asunción, se realizó el lanzamiento del encuentro folclórico y gastronómico. En un ambiente festivo los presentes pudieron disfrutar de números artísticos, además de los tradicionales platos y bebida que dan nombre a esta fiesta misionera.
Leer también: Reportan excesiva demora para el cruce en Falcón-Clorinda
El festival del Batiburrillo, Siriki y Chorizo Sanjuanino, declarado de Interés Turístico Nacional, es una de las actividades gastronómicas más importantes a nivel país que combina la tradición y el ocio, haciendo énfasis en la cultura y las costumbres del octavo departamento.
El festival se realizará en la Plaza Boquerón de San Juan Bautista, que contará con estands que ofrecerán platos y bebidas típicas de la gastronomía paraguaya, además de la presencia de artistas nacionales y extranjeros que serán otra atracción para los visitantes que se espera superen ampliamente la asistencia registrada en años anteriores.
Leer más: Sequera advierte sobre el riesgo de una propagación masiva de chikungunya
Dejanos tu comentario
Motociclista fallece tras chocar contra un animal en Misiones
Un motociclista identificado como Oscar Julián Ayala Colmán (28) perdió la vida tras embestir contra una vaca suelta en la vía pública. El accidente fatal ocurrió a dos kilómetros del centro urbano de Santa Rita, camino a Yabebyry, en el departamento de Misiones.
El joven era oriundo de San Juan Bautista y se movilizaba por la Ruta Departamental 057. A la altura del kilómetro 30, en el tramo que une San Ignacio con Yabebyry, repentinamente atropelló al animal, que fue faenado de manera inmediata.
Hasta ese lugar llegaron agentes de la Comisaría jurisdiccional y la asistente fiscal Ana Bonin, así como el médico forense del Ministerio Público, el doctor Félix Fornerón.
Te puede interesar: Convocan a movilización para reclamar la regularización de contratados en IPS
Personal de Criminalística se ocupó de recoger las evidencias del siniestro vial, que quedaron depositadas en la comisaría junto con la motocicleta y las reses del animal sacrificado.
El fiscal Edgar Ortiz dispuso que el cuerpo sea trasladado a la morgue del Hospital de San Ignacio, a fin de que sea inspeccionado de modo a determinar la causa de muerte.
Según los intervinientes, el motociclista se desplazaba en una motocicleta Kenton SKUA 150, color rojo y blanco, que prestó de su compañero Braian Alexis Irala Acosta. Se dirigía de Yabebyry hacia San Ignacio cuando le salió al paso la vaca, provocando su caída al pavimento y severos golpes en la cabeza.
Ambos trabajaban en una empresa de San Ignacio y habían decidido pescar en la zona rural de Santa Rita. Aparentemente, Óscar tomó el biciclo para ir a buscar comida del casco urbano, pero nunca regresó, constatándose posteriormente el accidente fatal.
Dejanos tu comentario
Turismo, producción y una curiosa mancomunidad impulsan el crecimiento de Nueva Colombia
A 48 kilómetros de Asunción, en el departamento de Cordillera, se encuentra Nueva Colombia, una ciudad rodeada de serranías y naturaleza que en los últimos años ha buscado reforzar su perfil turístico y productivo. El distrito, que conecta con varios municipios históricos de la zona, recibe a cientos de visitantes en la temporada alta y empieza a abrirse paso con proyectos que buscan diversificar su economía.
En comunicación con La Nación/Nación Media, la intendente de Nueva Colombia, Lida Escobar, destacó que el turismo es uno de los principales motores de la ciudad. En verano, las posadas turísticas generan trabajo a muchas familias. Actualmente, hay cinco establecimientos habilitados por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y otros en proceso de formalización. También cuentan con un hotel, que atrae tanto a turistas paraguayos como extranjeros.
Mencionó además que Nueva Colombia forma parte del “Circuito de Cordillerita” y del “Camino de las ciudades franciscanas”, que incluyen iglesias, plazas y sitios históricos en municipios como Emboscada, Altos y Atyrá. Estos recorridos reciben visitantes durante todo el año, entre ellos grupos escolares que llegan para conocer la historia y la cultura local.
Leé también: Paisajes, historia y oportunidades para invertir: así crece Juan de Mena
“Gracias a un convenio con la Senatur, trabajamos para potenciar estos circuitos y cada municipio tiene su propio guía turístico”, manifestó Escobar. Respecto a la producción, la explotación de piedras es una de las principales actividades, compartida con localidades vecinas.
Empleo
Otro rubro en crecimiento es la minería de bitcoin, que genera empleo aunque todavía carece de una regulación nacional que permita aprovechar mejor sus beneficios para el municipio (regalías). La jefa comunal señaló que la presencia de residentes extranjeros, especialmente alemanes, genera empleo en servicios como jardinería y mantenimiento.
La artesanía tiene un espacio especial en la ciudad, con mujeres que elaboran sombreros, aunque todavía venden la producción sin la terminación final, lo que hace que se comercialice como si fuera de otros distritos. “Estamos gestionando apoyo para capacitarlas y comprar la maquinaria que necesitan para cerrar el proceso y obtener un mejor precio”, añadió.
Mancomunidad
Uno de los elementos que diferencia a Nueva Colombia es su participación en la Mancomunidad de Cordillerita, integrada por seis municipios: Nueva Colombia, Emboscada, Loma Grande, Altos, Atyrá y Tobatí. Se trata de una figura poco común en Paraguay, que nació con apoyo de la cooperación española para trabajar de manera conjunta en áreas clave.
“Conseguimos un rodillo compactador y pronto tendremos un camión volquete, lo que nos permitirá contar con un parque de maquinarias propio para el mantenimiento de caminos”, detalló Escobar.
Aseguró que uno de los desafíos más urgentes es mejorar la infraestructura eléctrica y vial. Sostuvo que en varias compañías el tendido eléctrico tiene más de dos décadas sin renovación, lo que provoca cortes frecuentes y limita el uso de equipos como aires acondicionados en instituciones públicas.
Actividades
La vida comunitaria también se dinamiza con ferias y celebraciones tradicionales, como la fiesta patronal y la fiesta fundacional, que reúnen a productores, artesanos y comerciantes. Estas actividades, organizadas junto a la cooperativa Triple Beneficio, sirven como plataforma para las microempresas y emprendedoras locales.
Con su riqueza natural, su cultura y un modelo de cooperación intermunicipal que busca ser autosuficiente, Nueva Colombia intenta trazar un camino de crecimiento. “Nuestro desafío es seguir mejorando la infraestructura y atrayendo inversiones, pero sobre todo, dar más oportunidades a nuestra gente”, finalizó la intendente.
Dejanos tu comentario
Misiones recordó a Koki Ruiz con emotiva exposición fotográfica del papa Francisco
La ciudad vivió este 15 de agosto una jornada cargada de arte y emoción con la inauguración de la exposición fotográfica “El Papa Francisco en Paraguay”, un homenaje al reconocido artista plástico Delfín Roque “Koki” Ruiz Pérez, fallecido este año.
La muestra se desarrolla justamente en el lugar donde el creador dejó una de sus huellas más significativas: la capilla del Hogar de Ancianos San Vicente de Paul.
El evento reunió a destacados exponentes de la fotografía, como Carlos Juri, el periodista Mariano Mercado, quien organizó una gran muestra fotográfica en Asunción y Roma, además de los familiares y amigos del artista, quienes recordaron su legado a una década de la histórica visita del Sumo Pontífice al país.
Te puede interesar: Asunción, entre el orgullo de su historia y el peso de su abandono
En aquella ocasión, Koki fue el responsable de construir el imponente retablo que enmarcó la misa del Papa Francisco. La exposición permanecerá abierta hasta este 16 de agosto, fecha en la que se conmemora el cumpleaños de Koki.
Las imágenes y videos exhibidos retratan en detalle el proceso creativo, la misa papal y la participación comunitaria en la obra, que se convirtió en un símbolo de identidad y fe.
“Esta muestra vuelve a la ciudad donde Koki hizo el retablo con la gente. Coincide con su cumpleaños y es una forma de que todos puedan revivir ese momento tan especial”, expresó Norma Fretes Quiñónez, viuda del artista, quien estuvo presente en la apertura.
Lea también: Egresada de la UPTP fue seleccionada para cursar una Maestría en Reino Unido
En un ambiente íntimo y respetuoso, los visitantes pudieron recorrer la exposición, que también funcionó como un espacio de reencuentro para quienes formaron parte de aquella experiencia artística y espiritual. El legado de Koki Ruiz sigue vivo, no solo en sus obras, sino también en la memoria colectiva de un pueblo que lo vio nacer y crecer.
Datos clave
- La exposición fotográfica “El Papa Francisco en Paraguay” se inauguró el 15 de agosto en San Ignacio, Misiones, y estará abierta hasta el 16.
- El evento rindió homenaje al artista Koki Ruiz, creador del retablo utilizado en la misa papal de 2015.
- La muestra incluye fotografías y videos inéditos del proceso creativo y de la histórica visita del papa Francisco
Lea también: Cómo actuar ante situaciones de riesgo en transporte por aplicaciones
Dejanos tu comentario
Paseá y disfrutá de Asunción por sus 488 años
La querida Asunción celebra 488 de historia, fecha en la se recuerda su fundación, y desde la Senatur comparten algunas actividades para aprovechar el fin de semana largo.
En el marco de los festejos por los 488 años de la fundación de Asunción, y Fiesta Patronal Nuestra Señora de la Asunción, la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) presenta la oferta turística disponible para el feriado de hoy viernes 15, mañana sábado 16 (día del niño), y del domingo 17 de agosto.
Las actividades están diseñadas para recorrer, disfrutar y redescubrir la madre de ciudades, con música, gastronomía, cultura y naturaleza. Estas opciones forman parte de las actividades previstas en Asunción, así como en varios puntos del país, en homenaje a los niños.
Experiencias para los más pequeños en honor a su día, con “Aventuras en el Centro” en la Feria Palmear, desde las 11:00 horas sobre calle palma. Entre los tours previstos para aprovechar el feriado figuran, “Secretos del Palacio” hoy de las 15:00 y tenés tiempo hasta las 18:00, al igual que mañana sábado 16, también a las 18:00.
A quienes interese esta actividad, pero no estarán por la capital, sepan que pueden ni igualmente vivir esta experiencia de Secretos del Palacio durante la semana del lunes 18 al viernes 21 a las 16:00. El viernes 22 de agosto a las 10:00, y sábado 23 a las 18:00 horas. Más información y reserva al (0983)981212.
Otra alternativa es la de explorar el “Tour Niños Observadores”, mañana sábado 16 de agosto, a las 15:30 en el Jardín Botánico de Asunción, solo se debe agendar al (0983)981212. En este punto también se podrá realizar la actividad “Alas Urbanas” el domingo 17 de agosto, a las 7:30, será libre y gratuita con agendamiento previo al (0983)981212.
El sábado estará cargada de alternativas para los más peques, ya que también les espera el “Tour día del niño”, pasitos con historia, a las 10:00 y 15:00 horas respectivamente, con el acompañamiento de un guía turístico. Salida desde Turista Róga Palma, caminando, para conocer el centro histórico de Asunción con paradas en el Panteón de los Héroes, Museo de Economía, y la Casa de la Independencia.
Otros tours son “Open Bus”, sábado 16 de agosto a las 16:00 y 18:30, punto de partida desde el World Trade Center, con un costo de G. 20.000 a partir de 13 años. Un niño por adulto hasta 12 años, gratis. Incluye traslado en el bus de NSA, con guía.
En las afueras de la capital, el “Circuito Vivencial del Arte”, un viaje a las raíces del arte y la cultura de Tobatí, domingo 17 de agosto. Incluye traslado en bus, visitas guiadas, refrigerio, coordinador durante todo el recorrido, y degustación de comidas típicas a un costo de G. 390.000. Contacto (0985)623880.
Y durante todo el mes de agosto, el “Chacatours, de lunes a viernes a las 15:00; sábado y domingo 10:00 horas, reservas al (0092)440812. Punto de encuentro Chaca Cultura (Manuel Gondra c/Antequera).
Para los que estarán por el interior durante este feriado largo, pueden consultar la Guía Turística en el enlace https://tr.ee/Sj7DI3cj6Q, así como todas las plataformas de redes sociales de la Senatur.