Efectivos de la Comisaría 3ra. de Policía Nacional realizaron un operativo antimotochorros, que dejó al menos 14 detenidos y la incautación de 3 motocicletas en la ciudad de Luque, el último miércoles en horas de la noche, luego del fatal caso de motoasaltantes que involucró a un joven varios días atrás.
En ese sentido, agentes de la Comisaría 3ra., uniformados del Grupo Lince y de la Montada realizaron un operativo antimotochorros con la intención de evitar robos o cualquier tipo de hecho delictivo en Luque. En varios puntos de entradas y salidas se dieron aprehensiones de personas con antecedentes policiales.
El procedimiento se realizó ante el lamentable caso de motochorros que asesinaron a Yeison Giménez Duarte, además del caso de la joven Milagros Magalí Ocampos, quien fue víctima de un asalto cuando regresaba de su lugar de trabajo.
A raíz de estos hechos fueron cambiados los jefes policiales de la Comisaría 3ra. El comisario Arnaldo Irala reemplazó al comisario Jorge Palacios. El subjefe Celso Zelaya fue cambiado por el subcomisario Rubén Bazán. Igualmente, varios policías de la Comisaría 3ra. de Luque fueron denunciados por supuesta extorsión.
Puede leer: Reportan tres fallecidos durante excavación de pozo artesiano en Canindeyú
Dejanos tu comentario
Combate al crimen organizado y la delincuencia: “Hay un panorama bastante alentador”
El comandante de la Policía Nacional, Carlos Benítez, realizó un análisis sobre el desempeño del gobierno del presidente de la República, Santiago Peña, en materia de seguridad interna durante estos dos años. El comisario general dijo que existe un panorama bastante alentador en la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado, a la par de destacar la provisión de mayores equipos y la presencia de más efectivos policiales.
“En estos dos años de gobierno vemos un panorama bastante alentador, luchamos permanentemente contra el crimen organizado, contra la delincuencia, que no dan tregua, pero nosotros también como órgano de seguridad interna estamos trabajando, no solo a nivel local, hay una gran interacción y cooperación con las fuerzas del orden a nivel internacional”, sostuvo en una entrevista con el programa “Arriba hoy” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Asimismo, Benítez acotó: “Estamos haciendo el mayor y el mejor esfuerzo de dar lo mejor a la ciudadanía, pero aún no estamos satisfechos. Tenemos la mejor predisposición y voluntad, hoy día tenemos mejores herramientas, una buena logística en cuanto a camionetas, motocicletas, chalecos, cartuchos. A esto se suman los 5.000 efectivos policiales que ingresaron el pasado año y para este 2025 se prevé otro 50.000 más. En el transcurso de los 5 años de gobierno se prevé tener unos 25.000 policías, esto es inédito".
Lea también: Abdooffshore: “Su comunicado no desmiente la investigación”, dice periodista argentino
Con relación a los casos de sicariato, Benítez refirió que responden en su mayoría a “disputas por territorio y mercado” entre facciones del crimen organizado, y que “felizmente no hemos visto casos donde se afecte directamente a la ciudadanía de bien”.
Por otra parte, comentó que gran parte de los delitos contra la propiedad, como los casos de hurtos y robos domiciliarios, se encuentran relacionados al consumo de drogas a nivel del microtráfico. “Hemos visto que la mayoría de los que cometen hechos punibles lo hacen bajo los efectos de algún estupefaciente o para cubrir su siguiente dosis. En los últimos tiempo hemos visto que utilizan armas blancas o de fuego”, dijo.
Ante esta situación destacó el plan SUMAR, detallando que se implementa desde hace 3 meses en la ciudad de Asunción y las localidades del departamento Central, con visitas semanales a barrios y un cambio de enfoque: ahora, los consumidores encontrados en la vía pública son derivados a centros médicos y no directamente a comisarías, para tratarlos como pacientes y evitar episodios de autolesión bajo custodia.
“Los resultados medibles lo veremos dentro de poco tiempo. Son tratados como personas enfermas y tratamos de evitar que estas personas se auto flagelen en las comisarías, ya hay una participación directa del Ministerio de Salud y del Ministerio de Educación”, puntualizó.
Te puede interesar: Hallan caleta con explosivos del extinto EML en Concepción
Dejanos tu comentario
Senad desmantela megabase narco en plena reserva natural e incauta 1,7 toneladas de marihuana
La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) ejecutó la Operación APEPÚ, un operativo que permitió desarticular una estructura criminal de gran escala instalada dentro del Parque Nacional Caazapá, retirando de circulación más de 1,7 toneladas de marihuana y destruyendo toda su infraestructura de producción.
Agentes Especiales del Departamento Regional N.° 3 de Encarnación localizaron y desmantelaron un complejo narco compuesto por cuatro campamentos interconectados y dos depósitos de acopio, que funcionaban como centro de procesamiento y almacenamiento. El operativo afectó directamente la logística y capacidad operativa de la organización, que aprovechaba la zona protegida para ocultar sus actividades.
Marihuana incautadaEn total, fueron retirados 1.275 kilos de marihuana picada (86 bolsas, 18 paquetes tipo “capullos” al vacío y una carpa extendida) y 477 kilos de marihuana prensada (596 panes y 6 bloques sin embalar), lo que representa 1.752 kilos de droga eliminados del circuito ilícito.
Te puede interesar: Asunción, entre el orgullo de su historia y el peso de su abandono
En el lugar, también se hallaron 5 prensas rústicas, 4 gatos hidráulicos, 2 generadores eléctricos, 1 máquina envasadora al vacío, 1 molino picador, 1 fumigadora, 16 zarandas chicas, 1 zaranda grande, además de cintas de embalaje, colchones, víveres y otros enseres. Todo el material fue destruido por orden del fiscal César Martínez.
Con un valor estimado de USD 150 por kilo en el mercado brasileño o argentino, la incautación supone un perjuicio económico superior a USD 262.000 para la estructura delictiva, sin contar el costo de la logística neutralizada. Además, la acción evita un doble crimen: el narcotráfico y la deforestación dentro de un área de alto valor ecológico.
Esta es la tercera operación consecutiva que la SENAD realiza en la zona, en respuesta a intentos de grupos criminales de instalar bases en áreas protegidas para sostener la producción de marihuana a gran escala.
Lea también: Egresada de la UPTP fue seleccionada para cursar una Maestría en Reino Unido
Datos clave
- En el operativo se incautaron 1.752 kilos de marihuana y se destruyeron instalaciones de procesamiento y acopio en el Parque Nacional Caazapá.
- La logística encontrada incluía prensas, generadores, envasadoras al vacío y zarandas, lo que evidencia producción a gran escala.
- El golpe económico para la estructura criminal supera los USD 262.000, sin contar el valor de la infraestructura destruida.
Dejanos tu comentario
En operativo en Ciudad del Este, hallaron al menos 20 motos robadas
Durante un allanamiento fiscal-policial encontraron un “cementerio” de motocicletas robadas y al menos 20 motores de automóviles en Ciudad del Este.
El operativo fue encabezado por agentes del Departamento de Automotores de la Policía Nacional. Se llegó hasta una vivienda que funcionaba como desarmadero de vehículos hurtados.
Cuando ingresaron al predio, los intervinientes encontraron tres motocicletas con piezas completas, otra veintena “carneadas” y 20 motores de rodados. En ese sitio se desarmaban los biciclos robados.
“Hay una cantidad considerable de aproximadamente 20 motores denunciados, que han sido incautados. También motocicletas ya estaban modificadas, por ese motivo van a ser sometidas a un peritaje”, señaló el comisario Juan Pereira, jefe de Automotores al canal NPY.
Te puede interesar: Escribanos se quejan por excesiva demora en los trámites de Catastro
El policía dijo que todas las piezas incautadas se han trasladado a la oficina regional, para chequear las denuncias.
“Se están cotejando todas las denuncias que están saliendo a través del sistema informático, porque hay motores que se han tenido reportes que han sido denunciados en el lado brasileño y otros en el lado paraguayo”, subrayó.
Afirmó que se hará una revisión minuciosa de las evidencias. Así también la persona encargada del local fue detenida y será sometida al proceso investigativo a cargo del Ministerio Público.
“Estamos también tratando de identificar a estos grupos que hacen posible de que lleguen estos motores denunciados a este local. Estamos hablando de un desarmadero clandestino”, remarcó.
Leé también: Fiscalía busca a testigos del accidente en la ruta Luque-Samber
Dejanos tu comentario
Anulan red de distribución de droga ligada a barras bravas de Luque
En el marco del plan de acción contra el uso de drogas, los agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) iniciaron un trabajo de inteligencia que culminó con un operativo que logró desarticular una red de distribución de sustancias en Luque.
Durante la intervención, se realizaron tres allanamientos en simultáneo en distintos puntos del barrio Maka’i de Luque. Según la información obtenida por los intervinientes, este esquema de distribución utilizaba a integrantes de una barra brava como plataforma de comercialización de distintas drogas.
Durante los procedimientos fueron detenidos Bernardo Sebastián Duarte Garrido, de 23 años, y Gabriela Gaona, de 33 años, ambos identificados como miembros del grupo “Chancholigans”.
Podés leer: Detienen a 3 hombres que ingresaron de manera ilegal al predio de la Fiscalía de MRA
Del poder de los detenidos fueron incautados 58,5 gramos de pasta base de cocaína, que equivaldrían aproximadamente a unas 200 dosis de crack, 36,5 gramos de clorhidrato de cocaína, dinero en efectivo y múltiples elementos para la dosificación de la droga para su posterior comercialización.
“Conforme a los trabajos de inteligencia, sabemos que esta red de distribución estaría ligada a la barra brava de Luque. Insistimos en esta problemática con integrantes de barras bravas de varios clubes del país porque se ha convertido con el transcurso del tiempo en una impresionante red de microtráfico de drogas”, indicó el ministro de la Senad, Jalil Rachid.
El mismo destacó que los trabajos para erradicar este tipo de organizaciones continúan de manera activa, ya que existe todo un equipo de personas dedicadas a la investigación y seguimiento de los datos que se van obteniendo de cada una de las intervenciones.
Lea también: Corte de energía eléctrica a nivel país generó caos en el tránsito