El taller fue dictado por Ángeles Paniagua, joven tejedora de ñandutí, quien instaló la cultura del bordado en el centro de Asunción desde el 2017. Foto: Gentileza.
Mujeres que aprendieron a tejer ñandutí en formato online realizaron exposición de sus trabajos
Compartir en redes
En el 2020, con la llegada de la pandemia por el COVID-19, varias instituciones fomentaron el uso de las clases virtuales con las cuales se logró que tanto escuelas, colegios, institutos y universidades continúen con sus clases durante dos años. Así, un grupo de tejedoras de ñandutí este año tamién culminaron un taller virtual y realizaron una exposición de sus trabajos.
Se trata del taller Ymaguare, que brindó la capacitación en forma totalmente online y de la que participaron todas aquellas personas que estaban interesada en aprender a tejer ñandutí. El pasado 10 de diciembre presentaron una exposición de sus trabajos como cierre del curso en el Teatro Municipal Ignacio A. Pane de la ciudad de Asunción, que fue todo un éxito.
Según Ángeles Paniagua, tejedora que dio las clases, fue un orgullo que las alumnas se hayan tomado su tiempo para el curso y que algunas incluso viajaron desde lejos para participar del cierre. “Ymaguare presentó una colorida muestra de trabajos, producto de cursos tomados a distancia sobre cómo tejer la maravillosa artesanía paraguaya”, apuntó.
Explicó que al inscribirse ella misma se encargó de preparar un kit con todos los elementos necesarios para las clases como bastidores, telas, hilos, agujas, entre otros y lo envía a cada persona inscripta. “Para que puedan tener todo listo antes de la clase y solo tengan que conectarse desde el dispositivo electrónico más cómodo y poner manos a la obra”, relató.
Apuntó que gracias a la tecnología se logró acortar distancias y que más mujeres pueden acceder a este arte que anteriormente solo podía ser impartido por tejedoras de Itauguá. “En el pasado, la gente que quería aprender a tejer tenía que trasladarse hasta Itauguá a buscar quien les enseñe. Y ahora encontré una metodología, para conectarnos a través del ñanduti”, explicó.
Cabe destacar que la exposición se realizó al finalizar el taller dictado por Ángeles Paniagua, joven tejedora de ñandutí, quien pregona la cultura del bordado en el centro de Asunción desde el 2017 y que tras la pandemia, instaló la novedad de los cursos online con total éxito.
La iglesia de la Encarnación expone objetos usados por el papa Francisco
Compartir en redes
Con una muestra especial de los objetos que utilizó el papa Francisco durante su histórica visita de tres días al Paraguay, en julio del 2015, la iglesia de la Encarnación rinde un homenaje póstumo al pontífice, cuya sepultura se concretó este sábado en la Basílica de Santa María la Mayor, en Roma.
La exposición temporal estará abierta al público en general de lunes a viernes de 8:00 a 16:00. El acceso es libre y gratuito, de manera que la feligresía pueda visitarla y observar desde el vestuario hasta los accesorios religiosos que usó el obispo de Roma durante su permanencia en nuestro país.
Los visitantes podrán revivir los momentos que compartió Francisco durante su estadía, desde prendas hasta objetos simbólicos como el ambón donde el papa dio su homilía y el altar donde celebró la misa.
“Aquí por ejemplo vemos unos ornamentos que se confeccionaron para los obispos que iban a acompañar al papa Francisco en esta misa solemne en Ñu Guasú”, comentó un sacerdote a C9N.
Entre los accesorios se encuentran el solideo, el gorrito blanco que usó el papa y que con tanto cariño dejó al Paraguay. Así también está disponible en el citado templo de Asunción una muestra de fotografías.
A todo ello se suma el sillón donde se sentó para presidir la misa en Ñu Guasu. “El objeto más importante que tenemos en la parroquia y ojalá puedan venir a ver las familias es el altar de madera y el ambón en donde celebró la misa el Papa Francisco”, destacó el religioso.
Recordó que desde ese altar y de ese ambón, el entonces líder religioso de la Iglesia Católica rezó por el Paraguay y habló también al pueblo paraguayo. “Y es el objeto más importante que tenemos aquí en nuestro país y que preside como altar principal en la Iglesia de la Encarnación”, concluyó el cura.
Itauguá teje su crecimiento económico de la mano de industrias y el ñandutí
Compartir en redes
Itauguá es una de las ciudades más antiguas del departamento Central, fundada en el siglo XVIII por el español Martín de Barúa, el entonces gobernador de la provincia del Paraguay. A lo largo del tiempo fue creciendo en términos industriales y comerciales, pero sin dejar de lado su riqueza cultural, materializada en el incomparable encaje de ñandutí, artesanía emblema del país.
Itauguá crece económicamente con la industria y los comercios, pero sin dejar de lado su riqueza cultural. Foto: Archivo
A tan solo unos 34 kilómetros de Asunción, la ciudad de Itauguá es un polo de crecimiento económico con sus industrias y comercios que cambiaron su rostro en apenas unas décadas. La población actual asciende a más de 93.000. El intendente itaugüeño, Horacio Fernández, dijo a La Nación/Nación Media que la ciudad experimentó uno de los ritmos de crecimiento más dinámicos de todo el departamento Central.
Industria y empleo
Señaló que fueron claves las inversiones privadas que desarrollaron comercios competitivos en los rubros de gastronomía y entretenimiento. Pero, asimismo, la industria fue una de las protagonistas del desarrollo de la ciudad, con alrededor de 12 fábricas de marcas reconocidas, entre ellas una firma coreana que produce componentes eléctricos para vehículos de las marcas Hyundai y Kia, en la modalidad de maquila.
El sector industrial genera alrededor de 12.000 empleos en la ciudad. Foto: Archivo
Según Fernández, solo el sector industrial en Itauguá emplea entre 10.000 y 12.000 personas y atrae mano de obra calificada de otras ciudades aledañas. “Itauguá cuenta con varias industrias y empresas que se afincaron en nuestro distrito hace 10 años y otras hace incluso 15 años. Hay una gama de inversiones privadas que hacen que nuestra ciudad sea bastante dinámica en cuanto a ofrecimiento laboral”, mencionó a LN.
Economía cultural
Si bien los fuertes en términos económicos de Itauguá son las industrias y los comercios, la ciudad busca mantener viva su riqueza cultural a través del ñandutí, cuyo conocimiento y técnicas son transmitidos de generación en generación en la ciudad, pero además de ser un encaje hermoso, cautivador y único a nivel mundial, este arte da sustento a familias itaugüeñas.
Los conocimientos del ñandutí en Itauguá pasan de generación en generación. Foto: Archivo
De acuerdo con el intendente Fernández, el ñandutí tiene un mercado variado y su rentabilidad depende de la complejidad de cada pieza. Ejemplificó que una bandera de ñandutí de tamaño convencional podría rondar por los G. 3.000.000, con márgenes de ganancias que oscilan entre el 20 % y 30 %. Añadió que para impulsar la economía de las artesanas, emprenden espacios de promoción y comercialización de sus producciones, además de buscar presencia en ferias nacionales e internacionales.
Que se mantenga viva la tradición del ñandutí es un objetivo del gobierno municipal, según Fernández, ya que la técnica del ñandutí se traspasa dentro de las esferas familiares, por lo que trabajan en colaboración con el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) para la reinauguración de un local donde este arte tenga un espacio propio y los interesados puedan aprender el encaje para conformar una nueva generación de artesanos y garantizar su viabilidad económica.
Horacio Fernández, intendente de Itauguá. Foto: Gentileza
Turismo en auge
Itauguá también busca convertirse en una opción de turismo y recientemente retomó su lugar en el circuito turístico de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) para impulsar sus atractivos que van más allá del ñandutí.
El jefe comunal señaló a LN que entre sus sitios de interés se destacan su iglesia, que data del 1910, así como su Paseo de los Ilustres, en donde destacan personalidades históricas itaugüeñas como Juan Crisóstomo Centurión, héroe de la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) y uno de los redactores del periódico de trincheras “El Cabichuí”, entre otros ciudadanos célebres.
La Iglesia Virgen del Rosario de Itauguá fue construida en 1910. Foto: Archivo
Consultado sobre las acciones que emprendió el gobierno municipal para impulsar el turismo en la ciudad, Fernández señaló que trabajan en mejorar la infraestructura y ampliar la capacidad hotelera de la ciudad.
“Tratamos de que Itauguá tenga por lo menos un hotel 5 estrellas, que la ciudad tenga atractivos para que el turista, a parte de ver el ñandutí, también vaya a ver las casas coloniales, la iglesia, el Paseo de los Ilustres, el mercado municipal, que también es patrimonio”, expresó, recordando también que la ciudad posee costas sobre el mítico lago Ypacaraí.
Toni Roberto presentará una exposición que busca llegar al corazón
Compartir en redes
Este miércoles 9 de abril, el comunicador cultural y artista ilustrador Toni Roberto inaugura su exposición Archivo/Originales, que expondrádiferentes trabajos donde ilustra y expresa sentimientos evocados de su apreciación de Asunción y sus barrios emblemáticos.
“Acá no hay nada literal, con esto busco enterrar entre comillas lo literal y que esta muestra sea absolutamente distinta desde la emoción y no desde el famoso ‘la casa de’ o ‘la casa de tal lugar’, no buscar referencias, sino buscar lo referencial del corazón de cada uno”, comenta el ilustrador.
La exposición será en la galería Exaedro, ubicada sobre la calle Aca Caraya N.º 595, desde las 19:30 hasta las 21:30 horas. En esta muestra se podrán apreciar obras realizadas en diferentes épocas de la vida de Toni Roberto, con un tinte mucho más sentimental y reflexivo.
“Acá hay una mezcla, es una antología, es como un mirar atrás, como una retrospectiva. Es una muestra donde yo me veo a mí mismo desde otra perspectiva, desde el corazón de mi ciudad interior”, remarcó Toni.
El autor de “Cuadernos de barrio”, un espacio donde recorre la historia de Asunción y sus barrios a través de análisis de obras y fotografías, busca ahora exteriorizar y compartir su óptica y sentimiento a través de sus obras, que en muchos casos representan momentos y lugares clave para su historia personal, descrito cada uno en un trazo único.
EE. UU.: ladrones alardearon dinero robado en Instagram y terminaron presos
Compartir en redes
Los Ángeles, Estados Unidos. AFP.
Unos ladrones que olvidaron un celular durante un atraco de 2,6 millones de dólares y luego se jactaron en Instagram de formar parte de una banda criminal acabaron tras las rejas en California, informaron las autoridades. Los tres hombres utilizaron mazos y palancas para asaltar una joyería de lujo en la ciudad de Beverly Hills. Se hicieron con un enorme botín de collares, pulseras y relojes.
El asalto ocurrió en 2022 a plena luz del día y a la vista del personal y los clientes. Comenzó cuando Ladell Tharpe, de 39 años, y sus dos cómplices se dirigieron a la tienda en un convoy de vehículos, uno de estos robado días antes. El Departamento de Justicia estadounidense informó que, a uno de los ladrones identificado como Jimmy Lee Vernon, de 33 años, se le cayó un celular durante el ataque.
Esto les dio una pista a los investigadores. Pero el descaro de Tharpe también impulsó la investigación. “Dos días después del atraco, Tharpe publicó imágenes de grandes cantidades de dinero en efectivo en su Instagram con el texto ‘Banda de ladrones’”, dijeron los fiscales federales.
Vernon y Deshon Bell, de 22 años, admitieron un cargo de robo en relación con el atraco cuando comparecieron ante el tribunal en febrero del año pasado. Bell fue encarcelado durante un año, mientras que Vernon fue enviado a prisión durante seis años y ocho meses. Tharpe fue condenado el lunes a cumplir siete años de prisión en una cárcel federal, tras haber admitido anteriormente el robo.