Una importante cantidad de peregrinos se acercan a refrescarse y a llevar un poco del agua que ofrece el Tupasy Ykuá, en la víspera de la festividad mariana más importante del país, la celebración a la Inmaculada Concepción, más conocida bajo la advocación de la Virgen de Caacupé. Quienes vienen a visitar o peregrinar hasta la Basílica tienen como parada obligatoria este lugar.
El templo ubicado en el sitio es la réplica de la antigua iglesia, conocido como el Tupaõ Tuja, donde el peregrino que llega a Caacupé junto a la Madre, irresistiblemente va al pozo para completar su promesa. Dentro se encuentra un antiguo e icónico altar con algunos retablos que reviven el pasado y frente a la Iglesia está la tumba de monseñor Isaac González.
Lea más: Santuario de Caacupé en San Pedro: peregrinos de la zona acuden a pagar sus promesas
En la mañana de este caluroso miércoles, una mujer joven, acompañada de sus dos hijos, uno en brazo y otro de la mano, llegó hasta el Tupasý Ykuá tras la misa principal para refrescarse y sofocar el fuerte calor que ya se sentía desde tempranas horas. En comunicación con C9N, la mujer mencionó que vino de la ciudad de San Lorenzo, y para ello abordó un colectivo, porque de cualquier forma tenía que llegar hasta el altar para dar gracias a la Virgen de Caacupé por algunos favores recibidos. Aprovechó la visita para llevar un poco del agua que la considera bendita.
Según la religiosidad popular y la devoción mariana, esta agua es un objeto de piedad, sin que haya sido bendita durante una misa. Los feligreses llevan ese vital líquido en botellas, bidones y todo recipiente, incluso hay personas en el lugar para vender estos recipientes como recuerdos de Caacupé. El agua del Ykuá es usada en las casas para aliviar el dolor de cabeza o angustias, según cuentan las abuelas.
Dejanos tu comentario
Paraguay presente: imagen de Chiquitunga llegó a la Basílica de San Pedro para rogar por el papa
Tras la muerte del papa Francisco, este lunes 21, miles de personas de distintas nacionalidades se congregaron ante la Basílica de San Pedro y empezaron a rezar el santo rosario. Así también, una paraguaya llegó hasta el lugar con la imagen de la beata Chiquitunga (fotografía de cuando era una niña), para rogar por el eterno descanso del Santo Padre.
“Imagen de nuestra querida Chiquitunga, beata paraguaya, durante el rezo del Santo Rosario por el eterno descanso del papa Francisco, este lunes 21 de abril”, expresó en sus redes sociales, Mónica Fabiola Ayala, periodista que se encuentra en Roma y que sigue muy de cerca todo lo que respecta con el fallecimiento del Sumo Pontífice.
Chiquitunga fue beatificada un 23 de junio de 2018 y el papa Francisco fue el encargado de reconocer el último milagro que se le atribuía para luego confirmar su beatificación en marzo de ese mismo año. La beata fue monja paraguaya católica de la Orden de los Carmelitas Descalzas, María Felicia Guggiari Echeverría, conocida como María Felicia de Jesús Sacramentado o “Chiquitunga”.
Lea más: “El Papa nos deja un trabajo que apenas comienza”, dice sacerdote
Esta noche se dispuso a realizar el ritual en el que procedieron a sellar el apartamento papal, la Casa Santa Marta, donde residía el Santo Padre y el Palacio Apostólico. De esta forma se procedió a cerrar con una cinta roja y un lacre de mismo color, lo que da seguridad a todos los documentos y las pertenencias del papa.
Francisco fue el primer papa latinoamericano, murió este lunes a los 88 años tras más de una década de pontificado muy popular entre los fieles. En su testamento que fue publicado por el Vaticano, expresó su voluntad de un sepulcro “sencillo”, en una basílica de Roma dedicada al culto de María.
Te puede interesar: Por primera vez, Paraguay contará con representante en un cónclave
Dejanos tu comentario
Promover el perdón y la reconciliación, el mensaje de la homilía central en Caacupé
Como todos los años, y pese a la inclemencia climática, ante una concurrencia masiva de fieles monseñor Ricardo Valenzuela, obispo de la diócesis de Caacupé, celebró la misa central en honor a la virgen con el tema “Testigos de la esperanza con la Virgen María y los santos”.
Monseñor Valenzuela destacó la fortaleza que tienen los testimonios de los fieles que, a pesar de las adversidades, continúan firmes en la fe, y confiados en su lucha por un testimonio de fe acorde a los lineamientos de la iglesia católica darán sus frutos de manera abundante, retribuyéndoles cada sacrificio.
“Por otra parte, encontramos motivación en la que debemos apoyarnos para que, a pesar de las dificultades que tengamos, podamos y debamos seguir ilusionados, fortalecidos y esperanzados; ¿qué es?, es el testimonio de tantas personas que, a pesar de las dificultades del momento actual para vivir y ser testigos de la fe, siguen siendo verdaderos creyentes y agentes de evangelización, que viven y comunican su fe a los demás, apoyados en el Señor que los acompaña siempre y los hace fuertes” remarcó el obispo.
En un momento, el obispo dijo que existe dificultades para hacer realidad la evangelización que el mundo necesita y que la Iglesia tiene que hacer realidad, porque es la misión confiada y recibida del mismo Cristo. Lamentó la pérdida de la transmisión de la fe de una generación a otra.
“En los últimos veinticinco años hemos vivido, y estamos viviendo, una verdadera y penosa pérdida de valores humanos y cristianos. La sociedad, la familia y los agentes de la evangelización tienen la sensación y el sentimiento general de no encontrarse a gusto en la tarea evangelizadora, en la que se ponen muchos esfuerzos y se obtienen muy pocos frutos”, indicó.
Valoró los matrimonios que, en medio de una sociedad que no valora la institución matrimonial ni los compromisos de fidelidad, luchan, con toda su fuerza, para cultivar y cuidar su matrimonio y para ser fieles al mismo desde la fe. Asimismo, se refirió a los que no pierden la confianza ni la esperanza en el Señor, sino que la viven con entereza y alegría, siendo un ejemplo auténtico de fe para cuantos los contemplan, porque su testimonio manifiesta que es la fe y la fuerza de Dios.
Asimismo, dijo que no se puede “menos que reconocer las infidelidades al Evangelio que han cometido algunos de nuestros hermanos. Pidamos perdón por las divisiones que han surgido entre los cristianos, por el uso de la violencia que algunos de ellos hicieron al servicio de la verdad, y por las actitudes de desconfianza y hostilidad adoptadas a veces con respecto a los seguidores de otras religiones”, aseguró.
“Confesemos, con mayor razón, nuestras responsabilidades de cristianos por los males actuales. Frente a la indiferencia religiosa, al secularismo, al relativismo ético, a las violaciones del derecho a la vida, al desinterés por la pobreza, no podemos menos de preguntarnos cuáles son nuestras responsabilidades”, reflexionó.
Jubileo
Uno de los primeros temas abordados por monseñor Valenzuela se enmarcó en el inicio del Jubileo 2025, el cual se espera abra las puertas de la iglesia católica a una reconciliación en la fe a nivel mundial, de manera en que se pueda celebrar la unidad de todos los católicos en la humildad, el respeto y, por sobre todo, la misericordia del evangelio.
Remarcó que a lo largo de los años la Iglesia Católica y todos quienes trabajan para su promoción se han visto abatidos por un sentimiento de desilusión al ver que el trabajo y esfuerzo de miles de misioneros, sacerdotes, diáconos y evangelizadores en muchos escenarios apareciera no dar frutos, pero que a pesar de esto se mantienen firmes a la voluntad de Dios gracias al legado de esperanza que se ve en los testimonios de amor de la sociedad católica.
“El momento actual del mundo y de la Iglesia es un momento lleno de dificultades para hacer realidad la evangelización que el mundo necesita y que la Iglesia tiene que hacer realidad, porque es la misión confiada y recibida del mismo Cristo. En los últimos veinticinco años hemos vivido, y estamos viviendo, una verdadera y penosa pérdida de valores humanos y cristianos”, indicó el monseñor Valenzuela.
Así también destacó que el anuncio de este nuevo jubileo será un motor para buscar el perdón y la reconciliación entre todos los creyentes; acto que promoverá el avance hacia nuevos inicios sociales con mayor fortaleza y espiritualidad de la mano de la virgen María y todos los Santos.
Perdón
“Hoy más que nunca necesitamos pedir perdón. A la vez que alabamos a Dios, que, en su amor misericordioso, ha suscitado en la Iglesia una cosecha maravillosa de santidad, de celo misionero y de entrega total a Cristo y al prójimo, no podemos menos de reconocer las infidelidades al Evangelio que han cometido algunos de nuestros hermanos. Al mismo tiempo que confesamos nuestras culpas, perdonemos las culpas cometidas por los demás contra nosotros”, comentó el monseñor Valenzuela.
En la misma tesitura, fortaleció el mensaje de amor que da Dios a través del perdón y la reconciliación, fomentando no solo el crecimiento espiritual de los cristianos, sino un encuentro con la verdadera fe, la cual podrá guiar sus caminos hacia un futuro mejor y mucho más próspero.
“Solamente la esperanza de la transfiguración total en Dios, en un eterno cara a cara con él, es lo que enciende la chispa de la certeza. María es su gran señal, que asegura nuestra esperanza y confirma nuestro aliento. Ella ha sido coronada como reina, cuida con caridad maternal de los hermanos de su Hijo para que, superando las pruebas de la vida, puedan alcanzarla en la patria bienaventurada”, comentó el obispo de Caacupé, el monseñor Ricardo Valenzuela.
Lea También: Meteorología anuncia para este domingo lluvias intensas con tormentas eléctricas
Dejanos tu comentario
A pesar de la lluvia, peregrinantes llegan al Santuario de Caacupé
Desde distintos lugares del país los peregrinantes acuden hasta la Basílica de Caacupé para pagar una promesa por alguna ayuda recibida o alguna curación de una enfermedad, mientras otros realizan pedidos especiales de empleo, salud.
Muy a pesar de las lluvias y el viento que se siguen registrando a estas horas en la zona comprendida entre Ypacaraí y Caacupé, los fieles de la Virgen de los Milagros, ataviados con algún pilotín, suben el cerro cordillerano pensando en llegar a la meta: encontrarse en los brazos de la virgencita azul de Caacupé.
Durante la tarde hubo tormentas, pero sin importar este fenómeno climatológico, los devotos marianos avanzaban con la caminata. Con una multitud que avanza sin cesar, subiendo el cerro hasta legar al Santuario de Caacupé se observa que la fe de un pueblo se ve agigantada.
Lea más: Caacupé 2024: instan a peregrinantes a resguardarse de la lluvia
La Policía Nacional informó que hay alrededor de unos 8.000 efectivos en este marco del operativo Caacupé 2024, utilizándose cámaras de seguridad en zonas específicas, ya que se estima un flujo de más de un millón de personas entre hoy y mañana domingo 8 de diciembre.
Entre tanto, hay una alerta meteorológica de la Dirección de Meteorología e Hidrología, en la que se informa la existencia de una alta probabilidad de generación de fenómenos de tiempo severo en forma puntual durante esta noche del sábado, en la zona de la Región Oriental y Occidental. Los departamentos afectados son: Concepción, San Pedro, Cordillera, este de Caaguazú, Alto Paraná, norte de Central, Amambay, Canindeyú, Pte. Hayes, centro y sur de Alto Paraguay, sureste de Boquerón.
Te puede interesar: Cardenal Martínez oficiará misa en guaraní a comunidad paraguaya en Buenos Aires
Dejanos tu comentario
Caacupé 2024: disponen liberación de horario de buses en los días 7 y 8 de diciembre
El gobierno, a través del Viceministerio del Transporte, dispuso la liberación de los itinerarios de buses los días 7 y 8 de diciembre, fechas consideradas de mayor afluencia de peregrinantes a la festividad de la Virgen de Caacupé.
La finalidad apunta a facilitar el traslado de los promeseros desde distintos puntos del país hasta la sede de la Basílica. De acuerdo a los cálculos estimativos, alrededor de 70 mil personas se embarcarían desde la Estación de Buses de Asunción (EBA) en esos dos días.
La frecuencia continua de las unidades del transporte está garantizada y también se controlará el cobro justo de los pasajes para los viajes a la villa serrana, advirtieron los funcionarios del Viceministerio.
Unas 20 empresas permisionarias del área metropolitana de Asunción podrán circular fuera de sus habituales itinerarios para extender sus recorridos hasta la ciudad de Caacupé y de esa manera facilitar el traslado de los fieles hasta el Santuario.
Lea más: Caacupé: Policía refuerza dotación para dar cobertura a los peregrinantes
“Sería a partir de las 00:00 del 7 hasta el día siguiente a las 00:00 horas también, o sea dos días. En el operativo Caacupé el año pasado pasaron casi 70.000 personas desde el 6 de diciembre al 8 de diciembre”, destacó el director de EBA, Jorge Soler a Unicanal.
El directivo municipal afirmó que, aparte de las 20 empresas comprometidas, se contará con el refuerzo de otras unidades que fueron invitadas a ingresar a la Estación de Buses (exterminal de Ómnibus de Asunción).
El precio del pasaje será estipulado por la Dirección Nacional de Transporte (Dinatran) y las empresas que van a trabajar ese día deberán contar con los permisos necesarios para el desplazamiento durante este operativo Caacupé 2024.
Leé también: Cardenal insta a gobernantes a cuidar los recursos públicos para la inversión social