Personal de salud del Hospital General Pediátrico Niños de Acosta Ñu nuevamente se movilizó este martes en reclamo de la equiparación salarial en el barrio Reducto, de San Lorenzo. Lamentan que funcionarios de otros centros asistenciales perciben un sueldo mayor pese a realizar las mismas funciones.
Aseguran que son 1.500 funcionarios entre médicos y enfermeros afectados que perciben hasta un 30% menos del sueldo promedio, por lo que se movilizan todos los días entre las 6:00 y las 7:00 de la mañana. Solicitan igualdad salarial para que en el hospital se perciba lo mismo que otros centros asistenciales de la misma categoría.
Señalan que pese a contar con una mayor infraestructura en cuanto a áreas de terapia intensiva y de internación pediátrica moderna, no cuentan con el personal de blanco indicado para cubrir con los cargos que se requieren, debido a que en dicho hospital los funcionarios perciben un salario menor que en otros.
PGN
También el personal de salud solicita la incorporación al presupuesto general de gastos (PGN) del Ministerio de Salud para el 2023 específicamente un monto de G. 10.655.320.000, que sería destinado para equiparar salarios. Para mañana anuncian una movilización frente al Congreso en Asunción desde las 06:30.
“Si nuestro hospital es de la misma categoría que otros y su personal de salud tiene la misma formación, si incluso brindamos servicios exclusivos dentro del sistema, por qué nuestros salarios son inferiores”, expresó el doctor Diego Gamarra, pediatra intensivista y vocero de los médicos del hospital.
Dejanos tu comentario
Poder Judicial: piden ampliación presupuestaria para infraestructura y servicios
Ante las comisiones de Presupuesto y de Control de Ejecución Presupuestaria de la Cámara de Diputados, este martes el titular de la Corte Suprema de Justicia, César Diesel presentó los fundamentos de la solicitud de ampliación presupuestaria correspondiente a la Fuente 30, compuesta por recursos generados por el propio Poder Judicial.
Te puede interesar: Yacyretá informó ahorro de USD 26 millones en litigios y acuerdos
“Los fondos serán destinados prioritariamente al cumplimiento de contratos vigentes, así como a inversiones en infraestructura, tecnología y servicios, incluyendo avances en digitalización documental de la Dirección General de los Registros Públicos (DGRP), en el marco de los preparativos para la futura implementación del Registro Único Nacional (RUN)”, explicó.
Los legisladores escucharon con atención las apreciaciones del doctor, quien profundizó en los objetivos estratégicos de la solicitud de ampliación presupuestaria, orientada a garantizar la continuidad operativa de proyectos institucionales en curso, la cobertura de compromisos contractuales vigentes y la adecuación progresiva de la infraestructura judicial.
“Con esta propuesta se busca atender necesidades impostergables no contempladas en el plan financiero actual, consideradas esenciales para el funcionamiento regular del sistema judicial”, indicó.
También aclaró que los fondos solicitados provienen exclusivamente de recursos institucionales generados por tasas y servicios prestados por el propio Poder Judicial, sin recurrir a fondos del Tesoro Nacional.
Dentro de las áreas prioritarias de inversión, se contemplan:
- la adecuación edilicia de sedes judiciales
- el fortalecimiento de la seguridad institucional
- la adquisición de equipamiento e insumos indispensables para sostener la operatividad a nivel nacional
- la cobertura de gastos en servicios personales y no personales
- la compra de bienes de consumo y de inversión física
Contratos vigentes
Según lo expuesto, se proyecta una asignación de G. 28.680.500.000, que será destinada prioritariamente al cumplimiento de contratos vigentes, además de permitir —según disponibilidad— nuevos llamados para servicios especializados.
Leé también: Fiscalizaciones laborales protegieron a 88.000 trabajadores en un año
El director general de Administración y Finanzas señaló que parte de estos fondos posibilitará el avance en el proceso de digitalización certificada de documentos en la Dirección General de los Registros Públicos (DGRP), como parte de la etapa preparatoria para la futura implementación del Registro Único Nacional (RUN), un sistema que prevé integrar progresivamente los servicios registrales actualmente distribuidos en distintas dependencias.
Dejanos tu comentario
Gobierno invierte USD 256 millones en salarios de docentes, destacan
El ministro de Educación, Luis Ramírez, desglosó cifras de las condiciones laborales de los docentes que se encuentran en movilización reclamando mejoras. La inversión del Gobierno en salarios de los educadores demanda en total 256 millones de dólares en este rubro.
“En el 2022 un maestro ganaba tres millones, en el 2025 ese mismo maestro gana 4.126.000. El maestro que ganaba 3.200.000 en 2022, hoy gana 5.380.000. Tenemos más de 38.000 maestros que están ganando más de 8 millones de guaraníes y nos alegra”, manifestó.
Te puede interesar: Despojan de G. 180 millones a una mujer que acababa de vender su propiedad
Destacó que este gobierno ha apostado a la reivindicación de los docentes en su salario. “A partir de ahora estamos contentos, pero no satisfechos, a partir de ahora también esperamos y vamos a seguir trabajando para mejorar las condiciones. Pero también vamos a seguir trabajando para que los niños aprendan”, subrayó.
Por otro lado, el ministro Ramírez denunció que disputas regionales o peleas familiares impactan negativamente en la educación, donde existen más de siete mil horas paradas debido a estos inconvenientes.
El ministro de Educación pidió celeridad en la resolución de estos casos al Ministerio Público. “Nosotros tenemos más de 7.000 horas paradas. Esos significan rubros que están en la supervisión o en alguna oficina ,porque un director o porque un profesor fue escrachado o fue denunciado”, denunció en conferencia de prensa.
Dijo que muchas de esas denuncias son ciertas y algunas muy graves, pero la gran mayoría responde a “simples disputas regionales y peleas familiares”.
Mencionó que en una escuela un director era el cuñado del vicedirector y se pelearon por el rubro.
“Se denunciaron, y hoy en esa escuela no hay ni director ni vicedirector, hay que poner un interino. Es decir, le exigen al gobierno, en este caso el Estado paraguayo tiene que pagar dos sueldos, los del director y vicedirector que están sancionados y que se está estudiando su caso y siguen cobrando”, agregó.
Leé también: Confirman incorporación de 2.000 psicólogos para reforzar la asistencia en las escuelas
Dejanos tu comentario
Confirman incorporación de 2.000 psicólogos para reforzar la asistencia en las escuelas
El ministro de Educación, Luis Ramírez, anunció que se destinarán dos mil rubros para atender el pedido de los gremios docentes en movilización que reclaman la incorporación de profesionales psicólogos para atender los requerimientos de los alumnos. Dijo que actualmente se cuenta con 1.500 especialistas en los 6.800 establecimientos educativos del país.
“Se van a crear 2.000 es el pedido, nosotros creemos que con eso llegamos bien, sumado a los 1.500 que ya tenemos. Entonces, yo creo con eso nosotros estaríamos llegando a casi todas las escuelas”, señaló este martes en conferencia de prensa.
Te puede interesar: Despojan de G. 180 millones a una mujer que acababa de vender su propiedad
El titular de Educación reiteró que de los 6.800 locales, al menos 3.200 tienen menos de 50 alumnos. “Eso quiere decir que hay 600 que tienen menos de diez alumnos. Entonces, qué planteamos para la educación inclusiva, crear los centros de apoyo a la inclusión, que son escuelas centro, que son escuelas que tienen buena matrícula y un buen número de profesionales”, expresó.
Detalló que se dotarán a las escuelas centro de los profesionales para que puedan ayudar a las familias y hacer sobre todo la adecuación necesaria. “La escuela, el maestro no hace diagnóstico, el maestro es maestro, lo que tiene que hacer es una adecuación en base al diagnóstico. El diagnóstico, las familias tienen que recurrir al Ministerio de Salud o a alguna instancia que pueda diagnosticar”, remarcó.
Consideró “muy importante y fundamental” contar en el sistema educativo con psicólogos, orientadores, profesores guías. “Estamos trabajando también en la educación inclusiva para generar acciones, formar a los maestros, entregar materiales. O sea, realmente estamos haciendo un trabajo complejo y lo estamos haciendo con la participación de muchos compañeros de muchos gremios que nos están acompañando en distintas áreas”, destacó.
Ramírez aseguró que “el compromiso con la educación es serio”, y que además se está haciendo el esfuerzo para que los docentes se capaciten.
Leé también: ¡Pasado por agua! Lluvias con tormentas eléctricas para la jornada de hoy
Dejanos tu comentario
Un circuito por sitios emblemáticos de la campaña de las Cordilleras
Este agosto se cumplen 156 años de eventos que marcaron a fuego la memoria histórica nacional como la batalla de Piribebuy, Acosta Ñu y la inmolación de la última flota paraguaya en el río Yhaguy, en la quinta y última fase de la guerra contra la Triple Alianza. En esta nota te invitamos a conocer más sobre los escenarios que fueron testigos de estos acontecimientos y que en silencio aguardan la visita de los ciudadanos interesados en descubrir sus secretos.
- Por Paulo César López
- paulo.lopez@nacionmedia.com
- Fotos: Matías Amarilla
La guerra contra la Triple Alianza es indudablemente el principal tópico de la historia paraguaya. Sin embargo, más allá de la retórica heroicista y los enfoques románticos clásicos, conviene conocer y valorar más los sitios de memoria, que en su mayoría son poco frecuentados por quienes inundan a diario las redes sociales de consignas chauvinistas.
Las actividades oficiales en el marco de la recordación del sesquicentenario de la epopeya nacional permitieron la puesta en valor, señalización, despliegue de carteles informativos, así como la creación de nuevos monumentos que ofrecieron datos más precisos sobre el desarrollo de la conflagración.
Ahora bien, tras la destrucción del Ejército paraguayo en la campaña del Pikysyry, en diciembre de 1868, las fuerzas aliadas siguieron su avance hacia la capital del país. Luego de las dramáticas bajas que dejaron los enfrentamientos que tuvieron lugar en Ypané y Villeta, Francisco Solano López se dirigió hacia Azcurra, actual cordillera de los Altos, en el cuartel general de Cerro León. Allí reorganizó su ejército fundamentalmente con niños, mujeres y ancianos.
BATALLA URBANA
El 12 de agosto de 1869 tuvo lugar en Piribebuy la única batalla urbana de toda la contienda. Allí llegamos el mismo día de la recordación del 156.o aniversario de la batalla. Un multitudinario y colorido desfile estudiantil con motivos alegóricos a la contienda llenó de algarabía las calles. En la ciudad se declaró asueto distrital y a excepción de los vendedores ambulantes, que aprovecharon la ocasión para hacer su agosto, la mayoría de los negocios y la totalidad de las oficinas públicas permanecieron cerrados.
No obstante, es en estas ocasiones cuando la memoria debe estar abierta más que nunca al público. En el dintel de la puerta del Museo Histórico Comandante Pedro Pablo Caballero, fundado en 1973 por los veteranos de la guerra del Chaco, un hombre de unos 70 años cubierto por un poncho para’i conversa animadamente con un guardia.
Con una amplia sonrisa el hombre se presenta como Miguel Ángel Romero y nos dice que es el encargado, guía, historiador y limpiador del museo. Con ganas se apresta a mostrarnos el lugar, antigua sede del juzgado y registro civil, una casa colonial dividida en dos habitaciones, una dedicada a la guerra contra la Triple Alianza y otra a la guerra del Chaco.
Respecto a los sucesos de aquel 12 de agosto, refiere que Piribebuy en su carácter de tercera capital era refugio de los civiles. “El Ejército aliado hace una maniobra envolvente llegando por la retaguardia. Tras la intimación del 11 de agosto, que fue rechazada por los paraguayos, a la mañana del día siguiente, luego de disiparse la neblina, el Ejército aliado compuesto por 20.000 hombres arremetió contra 1.600 paraguayos atrincherados en la ciudad”, relata don Romero mientras señala la diferencia entre el armamento y los proyectiles de los aliados frente a los de quienes defendían este reducto.
El teniente coronel Pedro Pablo Caballero, por ser el de más alto rango, pasó a ser directamente comandante en jefe de la plaza. Esta estaba compuesta por apenas una docena de militares, siendo el resto civiles, entre los que había muchas mujeres, que pasarían a ser conocidas posteriormente como las heroínas de Piribebuy.
CÓLERA
Otro episodio resaltante de esta batalla es la muerte en combate del general aliado João Mena Barreto, quien se adelantó para animar a sus tropas recibiendo un certero disparo que, según las diversas versiones, habría impactado entre la ingle, la vejiga o “ibolaitépe”, muriendo casi en el acto.
Esto habría desatado la ira del comandante del Ejército aliado, Gastón de Orleans, el conde de E’u, quien de inmediato ordenó la tortura y ejecución del comandante Caballero y del octogenario profesor Fermín López. Tras esto, se habría ejecutado una de las acciones más atroces de la contienda: la quema del Hospital de Sangre con los heridos y enfermeras dentro.
Sin embargo, esta versión es puesta en duda por varios historiadores, entre ellos Julio César Chaves, autor del clásico libro de texto referencia en nuestro país, “Compendio de historia paraguaya”. En esta obra Chaves escribe que “el conde de E’u, furioso por haber muerto en el combate el general Mena Barreto, hizo degollar a Caballero y a otros prisioneros. Se cometieron después muchos excesos, pero no es cierto que el conde hizo incendiar el hospital de sangre”.
Respecto a las inconsistencias y contradicciones sobre cómo ocurrieron efectivamente los hechos, varios historiadores consultados para esta nota declinaron emitir una opinión abierta debido al temor de ganarse el poco deseable título de “legionarios”, un apelativo que basta para descalificar a cualquiera.
De todas maneras, sin negar las atrocidades inherentes a toda guerra –más aún en una época en la que aún no estaba formulado el derecho internacional humanitario tal como lo conocemos en la actualidad– la memoria nacionalista basada en relatos orales y testimonios imprecisos debe ser problematizada en pos de la construcción de una historia que responda a parámetros científicos y contrastables.
ACOSTA ÑU
De allí enfilamos nuevamente hacia la ruta PY-02 en dirección a la ciudad de Eusebio Ayala, ex Barrero Grande, donde se desarrollaría otro de los episodios que más fuerte ha calado en la memoria colectiva paraguaya, la batalla de Acosta Ñu, en memoria de la cual cada 16 de agosto se celebra el Día del Niño en nuestro país.
Tras la caída de Piribebuy, el Ejército paraguayo se dividió en dos frentes rumbo a Caraguatay. El frente comandado por el general Bernardino Caballero, compuesto en su mayoría por civiles, transportaba en carretas las provisiones, por lo que su desplazamiento era más lento. A la altura de la extensa planicie de Rubio Ñu o Campo Grande fueron alcanzados por los aliados.
Unos 3.000 paraguayos –entre soldados, población civil y niños de entre 12 a 16 años– se enfrentaron a 20.000 efectivos aliados. “La batalla que comenzó al amanecer terminó a la puesta del sol, soportando y rechazando los niños las cargas de las mejores tropas imperiales. La fuerza paraguaya tomada entre dos cuerpos de ejército fue totalmente destruida, salvándose su jefe con unos pocos soldados”, refiere el ya citado Chaves, quien no hace ninguna referencia a otro hecho muy citado, la incineración del pastizal donde yacían los cuerpos agonizantes en el campo de batalla.
No obstante, en el especial del Día del Niño del programa “El mito y la historia”, del canal GEN/Nación Media, el historiador Fabián Chamorro sostuvo que la quema del pastizal fue efectivamente realizada, así como la del hospital de Piribebuy días antes. Asimismo, cita las propias memorias del general argentino Ignacio Garmendia, quien relató que el Ejército brasileño permaneció durante tres días en el sitio para matar a los sobrevivientes.
A unos 500 metros del epicentro del enfrentamiento, a la vera de la ruta Eusebio Ayala-Primero de Marzo, fue instalado en 2019, al cumplirse 150 años de la batalla, una plazoleta con una escultura en hierro creada por Sebastián Guggiari,que representa una bandera atravesada por lanzas y en cuyo interior se dibujan siluetas de niños y soldados. El emplazamiento fue elegido para que todas las personas que transiten por esta arteria puedan llegar fácilmente al sitio.
INMOLACIÓN DE LA FLOTA
Emulando el movimiento que hicieran las tropas paraguayas, seguimos el camino hacia Caraguatay rumbo al Parque Nacional Vapor Cue, a poco más de 20 kilómetros, donde un grupo de obreros trabajaban en la restauración y embellecimiento del lugar. Allí nos recibe el joven suboficial Carlos Cantero, quien nos acompaña en un recorrido por el sitio donde se exhiben los cascos y otros restos de la flota que fue inmolada en el río Yhaguy el 18 de agosto de 1869.
Tras la batalla de Acosta Ñu, las tropas paraguayas se atrincheraron en los campos de Barrero Grande. Luego de un intenso bombardeo, los aliados atacaron a los marinos que custodiaban los vapores paraguayos anclados o varados en uno de los pasos del río Yhaguy.
“Tres navíos brasileños, con dos vapores chicos, remontaron el río Manduvirá hasta frente a la capilla de Caraguatay con la idea de apoderarse de las naves paraguayas, varadas en aquel puerto. Ante la superioridad numérica de la fuerza aliada y cumpliendo órdenes de López, los marinos que las custodiaban les prendieron fuego y huyeron por la rinconada del Saladillo para incorporarse a las fuerzas de López rumbo a San Estanislao”, describe la expografía del sitio.
Estas embarcaciones eran el Paraná, Río Apa, los gemelos Ypora y Salto del Guairá, Piravevé y Amambay, cuyos restos están expuestos a unos 20 metros del codo del río donde fueron hundidos. Entre sus partes se conservan los cascos de hierro del Piravevé, que fue comprado de Inglaterra y cuyo nombre original era Ranger, y del Anhambai o Amambay, que fue capturado de los brasileños en los inicios de la guerra, el 6 de enero de 1865, en Mato Grosso.
La Armada Nacional “recoge con orgullo la gloria de los insignes marinos que en Vapor Cue levantaron en alto el sagrado pabellón de la patria y destruyeron sus naves antes que verlas prisioneras de los invasores del suelo sagrado que nos legaron nuestros mayores”, reza uno de los carteles de la museografía.
CARACTERÍSTICAS
Entre las principales características del Piravevé cabe destacar que era el más veloz debido a que era impulsado con una hélice por medio de una máquina de vapor, a lo que sin duda debe su mote de “pez volador”. Tenía 100 toneladas de desplazamiento total, 58 toneladas de desplazamiento neto y 60 HP de fuerza. Se trataba de un vapor de ultramar que era originalmente un yate y que posteriormente fue improvisado como mercante. Su casco era de chapa de hierro con una eslora de 31,63 m, mangas 5,10 m, puntal 3 m y calado 2 m. Algunas de las principales operaciones en las que participó fueron la batalla de Riachuelo y la defensa de Pilar.
Las partes de los seis barcos y los cuatro cascos (dos de madera y dos de hierro) fueron recuperados en la década del 80. Hasta ahora se conservan los dos cascos de hierro y el resto ha desaparecido por la falta de protección adecuada. Del resto de las embarcaciones se preservan partes del casco de madera, las calderas, ruedas de borda y otras piezas. El acervo del museo también está compuesto por herramientas, tuercas, tornillos, palas, bolas y balas de cañón, carbón mineral, maquetas y el recientemente restaurado pabellón del Piravevé.
Días y horario de visitas
El Museo Histórico Comandante Pedro Pablo Caballero depende de la Municipalidad de Piribebuy y funciona en el mismo horario de trabajo que la comuna, de lunes a viernes de 7:00 a 12:00. El guía Miguel Ángel Romero adelantó que junto con los trabajos de restauración del Santuario Nacional Dulce Nombre de Jesús, también conocido como iglesia Ñandejára Guasu, desde este 18 de agosto se realizará una organización museológica del acervo del centro a su cargo, por lo que los objetos, que ya fueron inventariados, serán levantados y llevados a un depósito para ser luego organizados de acuerdo a un guion museológico. También se pueden agendar visitas guiadas fuera del horario normal y días inhábiles al (0971) 988-054.
En tanto, el monumento de Acosta Ñu es una plazoleta pública ubicada a la vera de la ruta Eusebio Ayala-Primero de Marzo con confortables asientos e iluminación. Una recomendación para los visitantes es utilizar los basureros dispuestos en el lugar, ya que durante nuestra visita pudimos constatar la existencia de desechos desperdigados como latas de cerveza.
Por último, el Parque Nacional Vapor Cue está habilitado las 24 horas. Además de la galería y el museo a cielo abierto, en el predio de unas 4 hectáreas existe una zona de camping habilitada para los visitantes que deseen pasar la noche en el lugar de manera totalmente gratuita. Es necesario llevar agua potable para el consumo debido a la salinidad de la disponible en el lugar.