Desde el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social recuerdan que se debe pagar doble por el feriado nacional establecido para el Censo Nacional ayer miércoles, en que miles de trabajadores debieron permanecer en sus hogares de 5:00 a 18:00 para esperar a los censistas, que en masivos casos nunca llegaron.
“Deben cobrar doble como si fuera un feriado porque fue un feriado establecido por ley. Hay empresas exceptuadas para trabajar con su dotación. La gente que cobra por jornal cobra doble en el día, la gente que cobra quincenal o por mes debe cobrar de esa manera”, expresó Luis Orué, viceministro de Trabajo, esta mañana.
En ese sentido, recuerdan a los empleadores que deberán tener en cuenta esta situación, ya que deberán pagar al empleador como corresponde por un día feriado trabajado.
Lea más: Más de 12 mil reclamos por falta de censistas colapsaron línea 178
Ayer estuvo prohibido en todo el país la circulación de transporte de personas y cargas, con excepción de los que estuvieron al servicio del censo. Entonces la totalidad de comercios cerraron sus puertas, incluyendo supermercados y tiendas de conveniencia.
En tanto que solo pudieron asistir mediante un acuerdo consensuado con su empleador y el pago por el día trabajado deberá ser el 100% sobre el salario hora ordinario de día hábil, según establece el Código Laboral referente a los feriados trabajados.
Mediante la Ley 6987 se estableció como feriado nacional en todo el país ayer miércoles 9 de noviembre para la realización del Censo 2022. La normativa rigió para todo el territorio nacional por única vez para la realización del operativo censal.
Lea más: Masiva deserción de voluntarios impidió censar a toda la población, según INE
Dejanos tu comentario
Artistas son beneficiados con decreto que garantiza la remuneración por copia de músicas
Este martes, la comunidad artística musical celebró el nuevo decreto firmado por el presidente de la República, Santiago Peña en el que se garantiza la continuidad de la remuneración compensatoria por copia privada. Además, redujeron al 10 % el monto neto que debe recibir la Dinapi.
Este decreto era esperado por los artistas musicales del Paraguay desde hace un buen tiempo y se concretó en la fecha con el apoyo del Ejecutivo que decidió estar a favor de la propuesta hecha por la Entidad Paraguaya de Artistas Intérpretes o Ejecutantes (AIE Paraguay).
“Hoy queremos agradecer la firma del decreto que garantiza la continuidad de la remuneración compensatoria por copia privada. Agradecemos a los órganos del Estado y al presidente de la República por reconocer que la música es trabajo y merece ser valorada”, expresó Óscar Pérez, titular de la AIE Paraguay.
Agregó que esperan que la Corte Suprema de Justicia también honren esta normativa y proteja la cultura musical del Paraguay. “Que protejan el derecho de quienes las crean, porque la música no se detiene, la música nos une y hoy más que nunca la música se respeta”, dijo Jorge Aguilera, presidente de la SGP.
Podes leer: Investigan la violenta muerte de un hombre en Nanawa
Dinapi solo recibirá el 10 %
Una de las novedades es que la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi) solo recibirá un 10 % del monto neto recaudado y ya no el 20 %, lo que permite que una porción aún más grande de los fondos se destine directamente a los autores, artistas, intérpretes y productores, sin dejar de apoyar los programas.
Otra de las disposiciones de este decreto es que ahora el régimen de turismo de compras también queda incorporado en el sistema de compensación, asegurando que todos los canales de importación cumplan de manera correcta. De esta forma buscan fortalecer la transparencia, el control y la efectividad de la compensación fruto del esfuerzo colectivo.
Dejanos tu comentario
Sector formal acata aumento del salario mínimo, informalidad es el desafío, dice viceministro
Desde este martes empezó a regir el reajuste del 3,6 % del salario mínimo vigente. El viceministro de Trabajo, César Segovia, explicó que en el sector formal no existen inconvenientes en cuanto a la aplicación de esa diferencia. Sin embargo, el desafío está en el sector informal, que ocupa el 62 % de la población trabajadora.
Segovia explicó que del universo de aproximadamente 1.700.000 asalariados en el país, el 16 % gana el salario mínimo, mientras que el 41 % no llega a ese monto y el 43 % percibe remuneraciones superiores. “La gente que está en el sector formal sí cumple. Nuestro gran problema sigue radicado en el sector informal”, expresó respecto al cumplimiento del reajuste.
El 41 % representa una masa de aproximadamente 702 mil trabajadores que reciben menos del salario mínimo legal establecido para el sector privado. “Puede ser porque es de tiempo parcial, que también es una figura que está establecida en el Código Laboral, o si no, efectivamente, porque ‘está en negro’, como se dice habitualmente”, indicó a la radio 970 AM/Nación Media.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del Observatorio Laboral del Ministerio de Trabajo, la tasa de informalidad en el país alcanza el 62 %. “Eso no quiere decir que ese 62 % gane menos al mínimo, eso quiere decir que capaz no tienen IPS, pero ganan el mínimo, capaz trabajan más de las 8 horas diarias, pero ganan al mínimo”, explicó.
Leé más: Desde hoy rige el nuevo salario mínimo en Paraguay
Asegurados
Pese a los desafíos del mercado laboral, el subsecretario de Estado consideró alentador el aumento sostenido en el número de trabajadores cotizantes al IPS. Actualmente, la cifra se aproxima a los 800.000, un número que nunca antes se había alcanzado.
En este sentido, remarcó que este incremento responde, en gran parte, a programas sociales impulsados por el Ejecutivo, como Hambre Cero, que promueve la formalización laboral en diversos sectores.
Recordó que en febrero pasado se inició un operativo de verificación del cumplimiento de las condiciones laborales en el marco del programa Hambre Cero. En la primera etapa, se detectaron apenas 5.019 trabajadores registrados en el IPS entre las 29 empresas adjudicadas por licitación pública. La cifra fue considerada baja, lo que motivó una serie de acciones correctivas, que ayudaron a que se inscriban cerca de 21.000 trabajadores al seguro social.
Te puede interesar: Carne paraguaya accede al mercado de El Salvador
Denuncias
Para reforzar los mecanismos de control, el Ministerio de Trabajo habilitó diversos canales de denuncia para reportar el incumplimiento del pago del salario correspondiente.
Las denuncias pueden realizarse a través del portal institucional, vía telefónica al número 0993-300-800, o en forma presencial en las sedes del Ministerio, tanto en la capital como en otras cabeceras departamentales.
Dejanos tu comentario
Productividad, tecnología y sostenibilidad, ejes del foro que convocó a la industria local
Más de 170 participantes, entre empresarios, técnicos y referentes industriales, formaron parte del Foro Internacional de Productividad organizado por el Centro de Formación y Capacitación Laboral (Ceprocal) de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).
El evento reunió en una misma jornada contenidos estratégicos, experiencias prácticas y análisis sobre cómo mejorar la eficiencia y la innovación en las industrias nacionales.
El presidente de Ceprocal, Osvaldo Achón, explicó que el foro buscó ser un espacio para que las empresas puedan actualizarse, inspirarse y adoptar herramientas concretas que contribuyan a elevar la productividad del sector. Desde la organización destacan que este tipo de encuentros son claves para impulsar el desarrollo competitivo de la industria local.
Entre los temas abordados se destacó la conferencia sobre producción industrial con Lean Six Sigma, una metodología que apunta a reducir defectos y desperdicios en los procesos mediante el uso de herramientas estadísticas y principios de mejora continua.
El enfoque fue mostrar cómo estas prácticas pueden traducirse en mejores resultados financieros y mayor satisfacción de los clientes.
Leé también: BCP: la inclusión financiera se potencia gracias a las transferencias instantáneas
El foro también incluyó un taller sobre liderazgo y transformación industrial, donde se resaltó la importancia de contar con líderes que impulsen el cambio desde el propio lugar de trabajo.
Además, se presentaron casos exitosos como el modelo de Toyota, en el que la mejora continua forma parte de la cultura organizacional.
Otro de los ejes fue la eficiencia energética en entornos industriales, con propuestas para optimizar el consumo en procesos y plantas, incluyendo el uso de energías renovables y tecnologías híbridas. La sostenibilidad también estuvo en agenda, con un bloque que integró visiones técnicas sobre cómo reducir el impacto ambiental y mejorar la eficiencia económica.
La jornada cerró con una exposición sobre la Industria 4.0 y el potencial de tecnologías como el Internet de las Cosas, la inteligencia artificial y la automatización inteligente para redefinir los procesos industriales. El encuentro incluyó, además, un espacio de networking que facilitó la creación de vínculos y alianzas estratégicas entre los participantes.
Dejanos tu comentario
Digitalizar para exportar: 5 herramientas claves para las mipymes
El viceministerio de mipymes lanzó cinco herramientas digitales orientadas a acelerar la transformación digital y la internacionalización de las micro, pequeñas y medianas empresas del país.
El objetivo es claro: reducir la brecha tecnológica, facilitar la exportación y aumentar la participación de las mipymes en el comercio exterior, que hoy representa apenas el 2,7 % del total de exportaciones paraguayas.
El desafío no es solo exportar, sino hacerlo bien, de forma planificada y sostenible. Para ello, el viceministerio creó herramientas pensadas para emprendedores reales: formales, con potencial de escalar y que buscan oportunidades fuera del país.
A continuación, un resumen de las cinco herramientas clave para potenciar el comercio electrónico y la internacionalización del sector:
1. Export Checker
Una herramienta digital y gratuita que evalúa el nivel de preparación de una mipyme para exportar. Funciona como un test interactivo con resultados inmediatos (semáforo rojo, amarillo o verde) y ofrece una hoja de ruta personalizada para alcanzar el estado óptimo para exportar.
2. Guía de Exportación para Mipymes
Un manual práctico con pasos detallados para quienes buscan iniciar su camino hacia los mercados internacionales. Incluye desde cómo identificar la partida arancelaria hasta estrategias de promoción, logística y financiación.
3. Tiendaspy
El primer eCommerce oficial para mipymes paraguayas. Permitirá a los emprendedores vender productos tanto en el mercado local como en el internacional, con una versión gratuita y otra premium. Es una vitrina digital pensada para conectar directamente con el cliente final.
4. Empretienda
Una plataforma que conecta emprendedores con vendedores mediante el modelo de dropshipping. Sin comisiones, facilita la logística de distribución, y permite a otros usuarios vender productos de mipymes a cambio de una comisión. También estará integrada con Tiendaspy.
5. Ser Digital
Un programa de acompañamiento técnico que incluye el desarrollo completo de tres tiendas eCommerce para mipymes ya avanzadas, con hosting, dominio y soporte técnico gratuito por un año. Cada tienda tiene un valor estimado de G. 7 millones.
Requisito clave: formalización
Todas las herramientas están disponibles solo para mipymes formalizadas, es decir, aquellas con RUC y cédula mipyme.
Desde el viceministerio recalcan que la formalización no solo habilita el acceso a estas plataformas, sino que también mejora las condiciones para acceder a financiamiento, licitaciones y redes de comercialización.
Apuesta por la competitividad
El plan es simple pero ambicioso: crear un ecosistema digital ágil, accesible y conectado al mundo. Las mipymes paraguayas tienen el potencial, y ahora también tienen las herramientas.
La hoja de ruta está sobre la mesa. El siguiente paso es que más emprendedores den el salto y se animen a exportar.