Todo está listo para mañana miércoles 9 de noviembre, día del Censo Nacional en Paraguay, y aún siguen saltando ciertas dudas sobre la visita de los censistas. Ya se disiparon ciertas dudas relacionadas con que los trabajadores no tomarán fotos de las viviendas, que los residentes no deben firmar nada, entre otros. Ahora aclararon que en el caso de que las personas vivan en departamentos, los censistas recorrerán todo el edificio.
Este martes, en la víspera del censo, siguen saltando algunas preguntas, especialmente en el departamento Central y Asunción, donde muchas personas viven en departamentos y se preguntan: ¿Cómo es el caso de las personas que viven en departamentos? ¿Hay qué hacerlos pasar si o si, o se puede contestar todo en el pasillo?
Desde el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) respondieron a esta nueva interrogante y aclararon que ese día los censistas llegarán hasta los edificios con departamentos, donde recorrerán puerta a puerta para completar el formulario que ya fue socializado por la institución.
Lea más: Abren un boquete para robar una ferretería en Capiatá
“En los edificios donde se tienen porteros estos tendrán que avisar a sus inquilinos sobre la llegada de los censistas y en los que no hay porteros se pide que las personas estén pendientes a la llegada de los voluntarios para que puedan tomar los datos de los habitantes del lugar”, detallaron desde la institución.
Explicaron que los censistas visitarán departamento por departamento y que las personas deben esperarlos, además, de recibirlos dentro de los sus espacios para evitar encimarse y contratiempos en los pasillos de los inquilinatos. “Los censistas deben ir entrando por departamento”, afirmaron.
Te puede interesar: Supuestos agresores de Zapag se exponen a 10 años de cárcel, según fiscal
Dejanos tu comentario
Congreso amplía presupuesto para logística, refacciones y puesta en valor de sitios históricos
El pasado 28 de julio el Poder Ejecutivo vía Decreto N.º 4309, oficializó la ampliación presupuestaria para el Congreso Nacional por un monto total de G. 4.280 millones. Estos fondos serán destinados a compra de equipos de transporte para logística, refacción y restauración de edificios considerados históricos, así como la construcción de un monumento homenaje a los “Héroes del Chaco”, en el marco de la conmemoración de los 90 años de la Paz del Chaco.
Al respecto, el ingeniero Sebastián Romero, coordinador de Mantenimiento del Congreso Nacional, explicó que dichos fondos serán destinados a obras de infraestructuras así como la recuperación de sitios históricos del Paraguay, a cargo de la Comisión Nacional de Puesta en Valor Histórico, la cual actualmente está siendo presidido por el senador Colyn Soroka.
Mencionó que el monto incluye varias obras de infraestructura dentro del Congreso, así como de los edificios que dependen del Legislativo, tales como el Centro Cultural El Cabildo, la Biblioteca y Centro de Documentación.
“El Cabildo está en una fase de refacciones, y al tratarse de un edificio antiguo, y con valor de patrimonio histórico del Paraguay, ahora está abocado a recuperar todo lo que es su infraestructura, hacer obras de mantenimientos y refacciones”, precisó.
Mencionó que el proyecto incluye la refacción de las Casas del Bicentenario. En el marco del Bicentenario del Paraguay, se había recuperado cierto número de casas con valor histórico; donde ahora el Centro Cultural El Cabildo está abocado en la elaboración de un plan o protocolo de intervención de esos sitios para llevar a cabo un mantenimiento integral.
Monumento histórico
La Comisión Nacional de Puesta en Valor Histórico está trabajando en un proyecto de construcción de un monumento que se está pensando construir en la zona del nuevo puente Paz del Chaco. Además, se busca trabajar en diferentes sitios históricos del Chaco, según explicó el ingeniero Romero.
Se están haciendo las evaluaciones de tinte histórico a fin de darle el realce que merecen esos sitios y recuperar su valor histórico.
El presidente del Congreso, Basilio Núñez señaló que la propuestas viene de la Comisión Nacional de Puesta en Valor Histórico, que en su momento estuvo presidido por el exsenador Arnoldo Wiens, quien llevó igualmente varios otras obras de construcción.
“Estamos cumpliendo 90 años de la Paz del Chaco, entonces estamos recibiendo la propuesta de esta comisión nacional que está presidido por el colega Colyn Soroka; y el ministerio de Economía y Finanza le ha dado esa posibilidad de llevar adelante esa obra”, precisó.
Otras refacciones
El encargado de mantenimiento del Congreso, informó que continúa los trabajos de reparación de las cabinas de ascensores de la sede legislativa. Esta semana se prevee su habilitación 100 %, aunque por ahora, se habilita de forma parcial, ya que se están llevando a cabo las pruebas de funcionamiento.
Dentro la ampliación presupuestaria a demás de contemplar varias obras de infraestructura, también contempla la adquisición de equipamientos, así como transporte para el área de logística del Congreso.
“Es una ampliación para obras de mejora para todo lo que compete al Congreso Nacional. No es solo monumento. Aquí estamos en fase de dar una mejora integral al edificio, incluso mejorar la zona de trabajo de los periodistas, así como su sala de prensa”, acotó.
LOS DATOS
En el anexo oficial del Decreto N.º 4309/2025 se detalla la distribución de los fondos de la siguiente forma:
Monto Total: G. 4.280 millones.
- G. 650 millones para equipos de transporte.
- G. 1.880 millones para refacción y fiscalización del nuevo bloque del Centro Cultural de la República “El Cabildo”.
- G. 1.750 millones para “otras inversiones”, rubro en el que se estima se incluye la obra del obelisco.
Siga informado con: Presidente finlandés recibió a Peña: “Nos une una visión común”
Dejanos tu comentario
Alto Paraná es la región con mayor área sembrada de soja y maíz zafriña
En el primer trabajo de análisis geoespacial de área sembrada de maíz y soja zafriña 2025 de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) se reveló que Alto Paraná es la región con mayor cantidad de hectáreas cubiertas en el país para ambos cultivos.
Según el relevamiento, se registraron 874.885 hectáreas cubiertas del cereal y 541.289 hectáreas de la oleaginosa. Se obtuvieron datos cercanos a la superficie sembrada en el periodo de entre zafra de esta campaña, totalizando de esta manera unas 1,4 millones de hectáreas que fueron cubiertas.
En cuanto a soja:
- Alto Paraná presentó una cobertura de 251.213 hectáreas
- seguido de Itapúa que registró 110.703 hectáreas
- Caaguazú 55.212 hectáreas
- Canindeyú llegó a las 44.864 hectáreas
También sembraron soja de segunda zafra los departamentos de:
- Caazapá con 42.561 hectáreas
- San Pedro con 15.527 hectáreas
- Amambay 13.383 hectáreas
- Misiones 6.120 hectáreas
- Guairá 1.600 hectáreas
- Paraguarí con 106 hectáreas
Leé también: Viceministerio de Turismo: MIC y Senatur conversan sobre proyecto de ley
Maíz
Sobre el maíz, el informe señaló que se sembraron
- en Alto Paraná 287.011 hectáreas
- en segundo lugar estuvo Canindeyú con 227.522 hectáreas
- Caaguazú con 129.656 hectáreas
- Itapúa con 108.643 hectáreas.
También sumaron áreas destinadas al maíz los departamentos de:
- San Pedro con 50.449 hectáreas
- Caazapá 41.732 hectáreas
- Amambay 21.594 hectáreas
- Misiones 5.422 hectáreas
- Guairá 2.045 hectáreas
- Concepción con 811 hectáreas dedicadas al cereal
Desde el gremio señalaron que el objetivo es elaborar mediciones de los principales cultivos desarrollados en el país para fortalecer la disponibilidad de información de la agricultura paraguaya. “El propósito de este informe es sumar datos precisos que puedan ayudar a la toma de decisiones de los productores y miembros de la cadena de valor agropecuaria”, aseguraron.
Dejanos tu comentario
Más de 81.000 personas mejoraron su calidad de vida en Paraguay, según INE
En el año 2024, más de 80.000 personas salieron de la pobreza multidimensional, mejorando su calidad de vida, la cual registró una reducción de 1,52 puntos porcentuales, afirmó el director del Instituto Nacional de Estadísticas, Iván Ojeda.
El índice, conocido como Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), analiza cuatro indicadores, más allá del aspecto monetario: acceso al trabajo y la seguridad social, acceso a la vivienda y servicios básicos, salud y medio ambiente, y educación.
En primer lugar, Ojeda aclaró que la pobreza multidimensional se refiere a las múltiples carencias que puede sufrir la población de manera simultánea. “Un hogar sufre de esto cuando atraviesa por cuatro o más carencias al mismo tiempo”, precisó Ojeda, en comunicación con la 1020 AM.
Consultado por las cifras, indicó que el departamento de San Pedro es el más afectado por esta denominación, con un 30,4 % de la población formando parte de esta categoría.
El IPM complementa a la medición de pobreza monetaria, la cual es estudiada desde hace 28 años en el país tomando en cuenta el ingreso disponible de las personas para cubrir los costos de la Canasta Básica de Consumo y la Canasta Básica de Alimentos.
El INE presentó la actualización del índice tomando como base los resultados del 2022 al 2024 de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC). El informe determina que en el año 2024 la proporción de la población paraguaya en situación de pobreza multidimensional fue de 15,67 %, es decir, aproximadamente 927.628 personas se encontraban en esa situación.
De esta cifra, un 47,54 % (440.969 personas) están también dentro de la franja de pobreza monetaria, mientras que el 52,46 % (486.658 personas) no está dentro de la pobreza monetaria, pero sí enfrenta carencias en el acceso a servicios básicos, salud y educación.
La incidencia de la pobreza multidimensional en áreas rurales llegó al 31,29 % y en áreas urbanas al 6,16 %, una reducción del 1,8 y de 1,34 por ciento, respectivamente.
Dejanos tu comentario
Pobreza multidimensional bajó 1,52 puntos en el último año
El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó los datos del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) correspondiente al año 2024. Esta medición evalúa las carencias que enfrentan las personas más allá del ingreso, en aspectos como trabajo, vivienda, salud y educación. El resultado más destacado fue la reducción de 1,52 puntos porcentuales. Esto significa que 81.416 personas salieron de la pobreza multidimensional en Paraguay.
En 2024, la proporción de población en esta condición fue de 15,67%, lo que representa a unas 927.628 personas. En las zonas rurales, la incidencia llegó al 31,29%, mientras que en las urbanas se ubicó en 6,16%. En comparación con 2023, la pobreza rural disminuyó en 1,8 puntos y la urbana en 1,34 puntos. Esto refleja un avance sostenido en la lucha contra la pobreza no solo monetaria, sino también estructural.
El IPM complementa la medición de la pobreza monetaria, que considera únicamente el ingreso disponible para cubrir necesidades básicas. En cambio, el enfoque multidimensional analiza si las personas acceden a derechos fundamentales. Así, se busca mejorar la focalización de políticas públicas y garantizar que los avances sean más integrales y sostenibles en el tiempo.
Siga informado con: Interventor de Asunción garantiza pago de deuda a gremio de funcionarios
Un dato clave es que el 47,54% de los pobres multidimensionales también son pobres monetarios, lo que equivale a unas 440.969 personas. No obstante, más de la mitad de los pobres multidimensionales (486.658 personas) no son pobres según el ingreso, pero sí sufren otras privaciones. Esto subraya que el dinero no es el único indicador de bienestar.
Entre los departamentos con mayor incidencia de pobreza multidimensional se destacan San Pedro (30,47%), Caazapá (27,47%) y Concepción (26,47%). También superan el 20% de incidencia departamentos como Itapúa, Presidente Hayes, Guairá y Canindeyú. Por el contrario, los niveles más bajos se registraron en Asunción (2,02%) y Central (6,67%).
La metodología utilizada por el INE se basa en la Iniciativa sobre Pobreza y Desarrollo Humano de la Universidad de Oxford (OPHI), inspirada en la Teoría de Capacidades del Nobel Amartya Sen. El diseño fue consensuado con instituciones públicas, centros académicos y expertos nacionales e internacionales. Esto garantiza rigurosidad técnica y validez internacional.
El informe aclara que no se incluyeron en la medición las comunidades indígenas, viviendas colectivas ni a los trabajadores domésticos sin retiro. El cálculo total de personas fue realizado con factores de ponderación del diseño muestral de la Encuesta Permanente de Hogares. Con esta herramienta, el INE espera seguir aportando evidencia útil para políticas públicas efectivas.
Le puede interesar: Presidente Peña lideró ceremonia de egresados del IAEE