El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Iván Ojeda, recalcó que el próximo 9 de noviembre, fecha en la que se llevará a cabo el Censo Nacional de Población y Viviendas 2022 entre las 5:00 y las 18:00, motivo por el cual se declaró feriado nacional por Decreto Nº 6987/22, los supermercados permanecerán cerrados, por lo que recomendó a la ciudadanía realizar sus compras con antelación.
Además, señaló que solo las farmacias podrán abrir sus puertas y resaltó que ese día no habrá transporte público de corta, mediana y larga distancia y solo podrán movilizarse las personas exceptuadas.
Lea también: Estudiante baleada en Nueva Italia despertó y realizó primeros movimientos
“Se suspende todo el tránsito de transporte de carga y de personas. Está prohibido la realización de eventos masivos. Los supermercados, todo va a estar cerrado por lo que se recomienda realizar las compras con antelación. Las farmacias sí estarán abiertas. En el caso de periodistas también van a poder trabajar. Si un trabajador va a trabajar, su familia responde por él”, expresó Ojeda en contacto con 780 AM.
Así también, decenas de equipos de capacitadores del INE llevan adelante desde el martes de esta semana, la capacitación presencial a supervisores en todo el país, de cara al Día D del censo nacional. Fani López, especialista en capacitación y una de las funcionarias del INE que lidera estas jornadas, informó que las capacitaciones se hacen en simultáneo en tres turnos en los 17 departamentos más la capital, de modo de llegar con los tiempos para el día del operativo en campo, que será el 9 de noviembre.
Lea más: Dinatran recuerda que queda suspendida la circulación de buses durante el Censo Nacional
Dejanos tu comentario
Respaldan a gremio regional sobre pedido de revisión de registros sanitarios de importación
La Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) respaldó el pedido de la Asociación de las Américas de de Supermercados (Alas), que hizo un llamado a preservar la integridad del marco sanitario nacional, así como el comercio formal en el país y la región. El gremio se pronunció ante la suspensión de los efectos del artículo 187 de la Ley 836/80 del código sanitario paraguayo, así como de los artículos 4 y 5 del Decreto 1635/1999 y su normativa complementaria.
Explicaron que, mediante estas decisiones judiciales, se habrían habilitado excepciones al cumplimiento de los registros sanitarios exigidos por ley para la importación de productos alimentarios y bebidas. “Alas hace un llamado respetuoso y firme a las autoridades judiciales, sanitarias y comerciales de Paraguay a revisar con prudencia y transparencia este tipo de decisiones, buscando siempre que prime el interés general, el cumplimiento normativo y el fortalecimiento del ecosistema empresarial formal“, mencionaron.
Recordaron que los registros sanitarios, establecidos por los Ministerios de Salud de cada nación, son herramientas técnicas y normativas que protegen a la población, aseguran la trazabilidad de los productos y promueven la confianza de los consumidores. ”Cualquier excepción a su aplicación debe ser tratada con rigor jurídico y sanitario, evitando precedentes que puedan debilitar los marcos institucionales o generar asimetrías en el comercio“, indica la misiva.
“Reiteramos nuestro firme compromiso con el respeto a la legalidad, la ética empresarial, la transparencia y la competencia leal, pilares indispensables para garantizar tanto la protección de la salud pública como la consolidación de un comercio justo y sostenible entre nuestros países”, subrayaron.
Te puede interesar: DNIT recaudó G. 3,1 billones en impuestos en marzo
A su vez, invitaron a todos los actores del sistema institucional a sostener un diálogo abierto que permita encontrar soluciones dentro del marco jurídico vigente, evitando afectar la reputación del país, su marca nacional y las condiciones de confianza necesarias para atraer inversión extranjera directa.
Por último, reafirmaron su voluntad de contribuir a la potenciación de buenas prácticas en la región, al desarrollo de relaciones comerciales éticas y sostenibles entre países, y a la construcción de un entorno regulatorio que garantice condiciones equitativas para todos los actores del sector.
Dejanos tu comentario
El sector de la construcción empleó a más de 221.000 personas en 2024
La Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) anual del Instituto Nacional de Estadística (INE) reveló que, al cierre de 2024, el sector de la construcción ocupaba a 221.369 personas en el país, generando unos 11.861 nuevos puestos de trabajo. El rubro también registró mejoras en los ingresos.
“El crecimiento en este rubro fue del 5,7 % respecto a 2023, no solo recuperándose de la contracción previa donde se perdieron 7.492 puestos de trabajo, sino superando en 4.369 ocupados los niveles alcanzados en 2022”, subraya el informe. También hubo una mejoría en el ingreso promedio de la actividad, que aumentó un 7,7 % respecto al año anterior.
Leé también: Ferias del MAG por Semana Santa generaron más de G. 2.900 millones
Este crecimiento superó la tasa de inflación del 3,8 % registrada en 2024, lo cual se tradujo en un aumento real del poder adquisitivo para quienes se desempeñan en el sector. “Este escenario refleja tanto una recuperación natural tras el período de contracción de 2023 como el impacto directo de políticas públicas enfocadas en la inversión en infraestructura promovido por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). “La reactivación de obras paralizadas y el lanzamiento de nuevas iniciativas actuaron como catalizadores en la generación de ocupaciones”, indicaron.
Vaticinan año favorable
Así también, subrayaron que de sostenerse el impulso observado durante el 2024, la construcción podría posicionarse como uno de los sectores que impulse el mercado laboral durante 2025. Con ello se contribuirá decisivamente a la reactivación económica nacional y al bienestar de miles de familias vinculadas directa e indirectamente a la actividad de la construcción.
“El panorama para el año en curso (2025) se presenta favorable para el sector. Con la cartera de proyectos en ejecución y los nuevos emprendimientos anunciados por el MOPC, se prevé que la actividad mantenga su tendencia creciente”, resaltó el documento.
Leé también: Cultivo de ajo nacional será reactivado en General Artigas
Dejanos tu comentario
Encuesta Nacional Agropecuaria está llegando a su etapa final
Con un avance que supera el 90 %, la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2025 está llegando a su etapa final tras varias semanas de trabajo, verificando y actualizando inventarios agrícolas y ganaderos, según precisó Anselmo Maciel, director de Censo y Encuestas Agropecuarias del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Precisó que el relevamiento de datos culminó en casi todos los departamentos del país, exceptuando a Amambay y Canindeyú, donde las inclemencias del tiempo dificultaron los trabajos. “Actualmente se registra un avance superior al 90 % en el censo. Ahora vamos a enfocar nuestra atención en Amambay y Canindeyú a la vuelta de Semana Santa para cerrar la operativa en la región Oriental”, indicó a la 730 AM.
A su vez, agradeció la colaboración de todos los productores para el relevamiento de los datos y recordó que el informe preliminar con los datos completos se presentarán a finales de mayo y los informes finales se darán a conocer recién en junio.
Leé también: Domingo de Pascua: rige la tarifa cero en peajes administrados por el MOPC
La Encuesta Nacional Agropecuaria emplea directamente a más de 550 personas, incluyendo encuestadores, supervisores, soporte técnico y personal de apoyo, para abarcar los 14 departamentos involucrados. Su labor consiste en verificar y actualizar los datos de parcelas con características especiales, ya sea por su extensión, cantidad de cabezas de ganado o superficie cultivada.
En marzo, durante la oficialización de la encuesta, Anselmo Maciel habló sobre el rigor en materia de producción de datos que se tendrá a partir de este trabajo. Sostuvo que existe un crecimiento importante en Paraguay en materia estadística, resaltando el trabajo del Instituto Nacional de Estadística (INE), que posiciona al país en un lugar alto en el ranking del Banco Mundial en lo que hace a desempeño estadístico.
ENA
En ese marco, el MAG señala que estos son algunos de los beneficios del ENA: tomar mejores decisiones a agricultores y agricultoras, empresas y al Gobierno sobre qué, cuándo y dónde producir. Identificar áreas de mejora en la productividad y la eficiencia, elaborar programas para promover mejores prácticas y el uso de tecnologías más eficientes. Y generar confianza en quienes quieren invertir en el sector agropecuario paraguayo.
Te puede interesar: Demanda del hormigón elaborado se mantuvo estable en el primer trimestre
Dejanos tu comentario
Observan menor presencia de huevos de Pascua en supermercados
A diferencia de otros años, los supermercados del país no lucieron abarrotados de huevos de Pascua durante los días previos a la Semana Santa. Según Joaquín González, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), esto se debe a una reducción en la importación de estos productos, principalmente provenientes de Brasil, Argentina y, en menor medida, de Europa.
González señaló a la 1080 AM que para esta temporada de Semana Santa los supermercados no recibieron las cantidades habituales de huevos de Pascua. “Nosotros no recibimos tantos huevos de Pascua como normalmente recibimos. Creí que fue una decisión de los proveedores, pero sí, me encantaría haber tenido muchos más”, expresó.
Leé también: App busca transparentar las gestiones tributarias y empoderar a los contribuyentes
El presidente del gremio de supermercados explicó que estos huevos de Pascua provienen mayoritariamente de Brasil, pero también se importan de Argentina e incluso, en menor medida, de Europa. González explicó que, si bien no se vende la totalidad al cierre de Semana Santa, posteriormente se liquidan a precios más bajos.
Descuentos por Semana Santa
González explicó que, en los primeros días de Semana Santa, con la puesta en marcha de los descuentos en más de 60 productos, se reportaron importantes ventas, con un incremento estimado del 20 % respecto a semanas normales.
Si bien varios supermercados cierran sus puertas este Jueves y Viernes Santo, recordó que las cadenas que operan las 24 horas seguirán atendiendo al público con las ofertas de Semana Santa. Desde Capasu recalcan que los descuentos se sumarán a lo beneficios que cada comprador tenga con sus entidades bancarias.
Productos con descuentos
En la lista de ofertas de Capasu se observan latas de choclo, arvejas, jardineras, atún, extractos de tomate, sardinas, leche condensada, corned beef, además de café, yerba, aceites, condimentos para carne, pescado y pizza, edulcorantes, mayonesas y otros aderezos, mermeladas, arroz, galletitas, fideos, harinas, manteca vegetal, vinos y queso rallado.
También se incluirá chipa pirú, cervezas, leche, huevos, azúcar, coco rallado, almidón de maíz, cocido, salsa de soja, boldo y canela molida. Los productos de limpieza son papel higiénico, detergentes, desodorante de ambiente, virulana y esponjas.