El ministro de Desarrollo Social del Paraguay, Mario Varela, se refirió este miércoles sobre el subsidio a pescadores por la veda pesquera que comenzó en aguas compartidas con Argentina y Brasil. Precisó que el apoyo económico se realizará en tres modalidades: unipersonal, 4 personas y para más de 4 miembros de una familia.
Varela señaló que el subsidio en aguas compartidas con Argentina es de G. 720.000, el de hasta 4 personas G. 1.260.000 y el de más de 4 personas G. 1.680.000 durante 45 días. En tanto, indicó que el subsidio en aguas compartidas con el Brasil en el rango unipersonal alcanza los G. 940.000, hasta 4 personas G. 1.600.000 y el de más de 4 personas G. 2.200.000.
Leer más: Albergue recibió a 9 personas por irregular clima en inicio de noviembre
“Estamos en ese proceso, el Mades nos remitió 6.993, ahora estamos haciendo la depuración y quedarían en 4.500 los pescadores habilitados para cobrar en este 2022. En total son 90 días de veda en ríos compartidos con Brasil: cobra G. 940.000, hasta 4 miembros, G. 1.600.000, más de 4 miembros, G. 2.200.000″, expresó Varela, esta mañana.
Ayer se inició la veda pesquera en todo el territorio nacional y se extenderá hasta el 15 de diciembre en aguas compartidas con Argentina y hasta el 31 de enero del 2023 en aguas compartidas con Brasil.
En estos plazos no se podrá pescar en los tramos compartidos de los ríos Paraguay, Paraná, Apa y el Pilcomayo y en el caso de los internos en los ríos, riachos, arroyos o cualquier cuerpo de agua natural, según indicaron desde el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades). La información se dio a conocer mediante la Resolución N° 713/2022 que establece este período.
Dejanos tu comentario
Hambre Cero es un programa de “revisión y ajuste permanentes”, dice ministro
El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, se refirió este viernes sobre los alcances del decreto n.° 3.899, que estipula la adquisición obligatoria de productos y servicios de la agricultura familiar y mipymes por proveedores del programa Hambre Cero en las escuelas, en porcentajes del 10 % y 5 %, respectivamente.
“Quiero aclarar que la compra de productos e insumos de la agricultura familiar campesina, como también de los productos de bienes y servicios de las mipymes, está establecida hoy en los líneamientos del programa, como así también en los contratos, pero le faltaba un toque más formal, con un respaldo legal de mucho más peso“, sostuvo Rojas, este viernes, en una entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
“Por su volumen, dimensión, cobertura, Hambre Cero es un programa de revisión y de ajustes permanentes a los efectos de que pueda ser cada vez más efectivo”, refirió. Con el decreto, las empresas adjudicadas deberán adquirir insumos frutihortícolas, directamente del productor, por el valor del 10 % de sus contratos, y productos y servicios de las mipymes por el 5 %.
Te puede interesar: Taiwán agradece apoyo de autoridades paraguayas para su inclusión a la OMS
“Entre los aspectos más importante de este decreto es que se establece que mensualmente se debe presentar las facturas de compras para la elaboración del proceso administrativo para el pago del servicio que hacen las empresas en la provisión de la alimentación escolar“, refirió.
Las facturas de compra en concepto de productos frutihortícolas e insumos de la agricultura familiar o bienes y/o servicios deberán ser cargadas en el Sistema Integrado de Alimentación Escolar (SIAE), mediante los usuarios registrados por los proveedores ante la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP).
“Con esto estamos asegurando que las compras de los productos sean fijos, permanentes, es decir cada mes. Esta obligación de compra obligatoria es establecida para ambas modalidades del programa, ya sea para la modalidad de cocinando en las escuelas como el sistema de catering”, comentó el alto funcionario de Estado.
Leé también: García no fue recluida en Minga Guazú debido a Tío Rico, dice jueza
Desde el Ministerio de Desarrollo Social advierten a las empresas que la inobservancia de esta medida será considerada como incumplimiento contractual y se aplicarán sanciones administrativas, conforme a lo establecido en las normativas.
Rojas dijo que otro de los puntos resaltantes de la resolución presidencial guarda relación con evitar a los intermediarios. “De acuerdo a las evaluaciones realizadas, encontramos que la presencia de estos termina perjudicando al sector productivo de alguna u otra forma en cuanto a los precios y pagos”, indicó.
Dejanos tu comentario
Desde este viernes, 7.467 adultos mayores de 75 años comenzarán a recibir la pensión universal
Un total de 7.467 personas mayores de 75 años fueron incluidos como nuevos beneficiarios del programa de Pensión Universal para Personas Adultas Mayores. Desde este viernes empezarán a cobrar de forma mensual la suma de 699.577 guaraníes, monto que equivale al 25 % del salario mínimo vigente, según lo establecido por la Ley.
Con esta nueva actualización, se alcanzó la cifra récord de 340.000 personas beneficiarias del programa social, quienes desde mañana podrán cobrar su pensión en los cajeros del Banco Nacional de Fomento (BNF).
Cabe recordar que el programa utiliza el sistema de ingreso automático de manera gradual, empezando por los de mayor edad. Conforme a la disponibilidad presupuestaria, paulatinamente la edad irá bajando hasta alcanzar a adultos que hayan cumplido 65 años.
La Ley N.º 7322/2024, promulgada en octubre de 2024, elimina el requisito del censo para acceder a la pensión y establece la inclusión automática de beneficiarios. Para el año 2025, se prevé un presupuesto de USD 350 millones destinado a la pensión de adultos mayores.
Los criterios de elegibilidad incluyen: haber cumplido los 65 años o más, no ser cotizante del seguro social, no percibir salarios del sector público o privado, no recibir jubilación ni tener registrados al menos 30 cabezas de ganado.
Cabe mencionar que, mediante la nueva normativa, ya cobran las personas mayores de 60 años, siempre y cuando tengan algún tipo de discapacidad severa, así como a las personas de las comunidades indígenas que tengan 55 años cumplidos.
El Ministerio de Desarrollo Social coordina con instituciones como el Registro Civil, la Policía Nacional, el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) y la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (SENADIS) para verificar la elegibilidad de los solicitantes.
El listado de beneficiarios se encuentra disponible en el sitio web oficial del Ministerio de Desarrollo Social.
Leé también: Destacan rentabilidad del cultivo de ajo, con retornos de hasta 300 %
Dejanos tu comentario
Río Paraguay: recuperación hidrométrica tras 5 años
El río Paraguay experimentó un repunte significativo de su nivel desde finales de abril, gracias a intensas lluvias registradas principalmente en su cuenca alta y media. Dejó niveles cercanos a los 4 metros en mayo, no registrados desde hace al menos 5 años, según destaca la Dirección de Hidrología de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac).
El subdirector de Hidrología de la Dinac, Jorge Sánchez, comentó a La Nación/Nación Media que el río Paraguay ha estado creciendo y se espera que en junio o julio alcance un pico de alrededor de 4,20 a 4,50 metros, niveles considerados normales para la época. Esto se debe principalmente a las lluvias registradas en la zona norte del país el mes pasado.
Desde la Dinac resaltaron que este repunte hidrométrico representa un cambio notable tras un periodo prolongado de bajante extrema que afectó, tanto a la navegación como al abastecimiento de agua y la biodiversidad fluvial.
Sánchez agregó que, luego de junio o julio se prevé que el río comience su bajante debido a que se trata de una temporada de escasas lluvias, extendiéndose hasta octubre. A partir del décimo mes del año, se espera nuevamente el inicio de la temporada de precipitaciones, por lo que estiman que sería improbable que el río vuelva a descender a los niveles críticos del verano pasado.
“Con estos valores no vamos a estar en la crisis que se tuvo el año pasado, salvo que prácticamente no haya lluvia en todos esos meses (octubre-abril), lo cual es muy improbable. Se podrían mantener las perspectivas a largo plazo de niveles normales o ligeramente por debajo”, explicó a LN, resaltando que esta situación es positiva para la navegación.
Acerca del río Paraná, Sánchez comentó que tiene su lógica aparte al tratarse de un río con varias represas, tanto en territorio exclusivamente brasileño en el norte como en territorio compartido con nuestro país. Mencionó que algunos puntos de este río presentan niveles normales, mientras que en otros, como el caso de Ayolas, están por debajo del promedio.
“El Paraná es un río encajonado porque tiene dos represas muy grandes y también en Brasil hay un montón de presas que van regulando el flujo de agua por el uso que se tiene para la generación de electricidad”, mencionó.
Dejanos tu comentario
Pensión adultos mayores: en el 2028 alcanzaría a toda la población beneficiaria
Raúl Ramírez, viceministro de Administración y Finanzas del Ministerio de Desarrollo Social, se refirió al avance del programa de pensión universal para adultos mayores, uno de los programas sociales más importantes del gobierno por la millonaria inversión. Indicó que de acuerdo a las proyecciones, esperan que en el 2028 se logre la cobertura de toda la población adulta mayor del país.
En conversación en el programa “Así son las cosas”, que se emite por GEN y Universo 970Am/Nación Media, señaló que desde ayer miércoles 23, están accediendo al desembolso más de 7.000 nuevos beneficiarios de este programa llegando al rango de edad de 76 años, incluidos gracias a lo estipulado en la Ley N.º 7322/2024.
Indicó que en el mes pasado se llegó a los 77 años, y este mes se bajó a los 76 años, y de esa forma están avanzando de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria. Resaltó el gran impacto que está teniendo este aporte a la población adulta, que a la fecha está alcanzando a un total de 336.000 adultos mayores a quienes se les está asistiendo a la fecha.
Destacó el gran impacto monetario que tiene este programa que está alcanzando un poco más de 29 millones de dólares con el pago de este mes de abril; que al año suma unos 350 millones de dólares para el pago de la pensión.
“Es uno de los programas sociales más grandes que tenemos en el Paraguay, ya que el gobierno nacional está invirtiendo mucho financieramente”, remarcó.
Proyecciones
Por otra parte, el viceministro se refirió a las proyecciones que tiene con respecto al programa, que apunta incluso llegar hasta los 65 años para otorgar la pensión a los adultos mayores.
Explicó que en el caso de las personas que tienen algún tipo de discapacidad se las está incluyendo en el programa desde los 60 años para arriba. Mientras que la población de comunidades indígenas se les incluye desde los 55 años en adelante.
Indicó que de acuerdo a los análisis que se hacen, existen unos 120.000 adultos mayores aún por fuera del programa, que se está analizando presupuestariamente por Ley qué se puede hacer.
“Por Ley nosotros podemos incluir hasta 30.000 adultos mayores, como mínimo, por año. En el 2028 estaríamos alcanzando a toda la población de adultos mayores, es lo que estamos ingresando. Con este dato estadístico estaríamos llegando al 2028 prácticamente, completar hasta los 65 años”, explicó.
Mencionó que para completar este número se necesitarían unos 500 millones de dólares y se podría llegar al 95 % de la población beneficiaria.