Mediante la vidriera de empleo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), decenas de empresas ofrecen esta semana un total de 1.183 vacancias laborales para cubrir sus necesidades de mano de obra calificada en varias áreas en 14 departamentos del país.
Señalan que los puestos solicitados corresponden a los rubros de vendedor externo, call center, vendedor de salón, cajero, impulsadora de ventas, asesor comercial, atención al cliente, representante de atención personalizada y repositores. Las personas interesadas en las vacancias deben registrarse en la bolsa de empleo haciendo clic aquí y posteriormente acceder a las vacancias disponibles esta semana y otras que aún no fueron llenadas en este enlace.
Posteriormente desde la Dirección General de Empleo los funcionarios se comunicarán con las personas que se postulan para los diferentes puestos a través de la plataforma digital, para guiarles sobre los pasos a seguir antes de las entrevistas con representantes de las empresas.
Lea también: Recuperan cédulas y pasaportes extraviados de un bus en Ciudad del Este
El Ministerio de Trabajo brinda además servicios gratuitos de test laborales, talleres de orientación y de habilidades blandas, que en la actualidad son importantes para las empresas a la hora de realizar la selección de nuevos trabajadores.
Los diferentes test laborales ayudan a los buscadores de empleo a mejorar sus posibilidades de obtener trabajo conforme a su formación. En los talleres que son desarrollados por los funcionarios profesionales de cada área reciben todas las herramientas necesarias que les facilitan la inserción laboral.
Lea más: Amplify crea campañas disruptivas y eficientes en la vía pública
Dejanos tu comentario
Ministerio del Trabajo ve con preocupación proyecto de seguro para el desempleado
Desde el Ministerio del Trabajo dejaron en claro que no están dadas las condiciones para la aprobación del proyecto de ley que pretende crear un seguro para los desempleados. Pese a que Paraguay es casi uno de los únicos países de la región que no cuenta con una normativa como esta, la iniciativa requiere de un diálogo entre todos los sectores, es decir, el trabajador, empleador y el Gobierno.
“Así como están las condiciones, no”, aseveró la directora de Seguridad Social del Ministerio del Trabajo, Alejandra Garcete, y agregó, “en su momento acompañamos el proyecto y estuvimos a favor, pero ahora nos preocupa la cuestión del aporte si es que va a aumentar o no y qué impacto va a tener en el sector y empleador”.
Garcete manifestó que el proyecto de ley redactado originalmente no contemplaba el aumento del 2 % del aporte que hacen los trabajadores y los empleadores al aporte obrero patronal, no obstante, debido a modificaciones que sufrió la carta orgánica del Instituto de Previsión Social (IPS), se optó por el incremento como una de las vías para financiar este seguro.
“Debemos sentarnos nuevamente todos los sectores a discutir porque el problema siempre va a radicar en el financiamiento de las prestaciones, entonces, si bien el proyecto cumplía con todos los requisitos y demás, ahora el mayor problema es el financiamiento porque no queremos que esto se convierta en un problema más o un desincentivo que también es una cuestión bastante compleja”, sostuvo.
Origen del proyecto
Esta propuesta legislativa nació durante el gobierno de Mario Abdo y luego de los estudios pertinentes, se concluyó que se necesitaba mínimamente que el 2 % del aporte total se destine a este seguro. Inicialmente, se buscaba que el 2,5 % que anteriormente el IPS destinaba al Ministerio de Salud y al Ministerio de Trabajo se redireccione a este fondo.
“Las discusiones se tuvieron en el consejo tripartito, es decir, sector empleador, trabajador, y gobierno, se tuvo esa discusión y no estaban dadas las condiciones para que se dé un aumento de esos aportes, ni para el trabajador ni para el sector empresarial. Pero en diciembre se aprobó la carta orgánica del IPS y ese 2,5 % ahora va a quedar en el IPS”, explicó a la 1020 AM.
El desempleo es una de las contingencias que debe estar cubierto por la seguridad social y nuestro país es uno de los pocos de la región que no cuenta con un instrumento de este tipo, indicó Garcete, quien señaló que la pandemia evidenció la necesidad de una ley como esta, no obstante, se debe abrir nuevamente el debate para no cargar más al sector empleador y trabajador, ratificó.
Dejanos tu comentario
Rally en Itapúa: MTESS lanza plan de capacitación en turismo
En el marco del Campeonato Mundial de Rally (WRC, por sus siglas en inglés), que se realizará en el departamento de Itapúa, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), a través del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) lanzó oficialmente el proyecto “Itapúa Modo Rally - Formamos personas, recibimos al mundo”.
Se trata de una propuesta innovadora que apunta a potenciar las capacidades técnicas, turísticas y emprendedoras en el departamento de Itapúa.
Este modelo de articulación público-privada, con fuerte presencia del sector comunitario y empresarial local, se enmarca en las políticas públicas del Gobierno Nacional para el desarrollo productivo con base en la capacitación, innovación y el empleo digno.
El plan contempla la ejecución de más de 30 acciones formativas en 13 distritos estratégicos vinculados al recorrido oficial del rally, con el objetivo de preparar a los anfitriones locales a través de cursos, talleres, capacitaciones técnicas y asistencias personalizadas.
Leé también: Cosecha de soja zafriña alcanza el 40 % con rendimientos variables
Entre mayo y julio de 2025 se capacitará a más de 600 personas y se brindará acompañamiento técnico a 350 emprendedores, de los cuales 100 serán seleccionados para participar en espacios de comercialización como el “Mercadito Creativo”, previsto en junio y agosto.
El proyecto se ejecuta en Encarnación, Cambyretá, Nueva Alborada, Carmen del Paraná, San Juan del Paraná, Fram, Artigas, Coronel Bogado, Capitán Miranda, Trinidad, Bella Vista, Hohenau y Obligado.
La población objetivo incluye prestadores de servicios turísticos, propietarios y colaboradores del sector gastronómico, microemprendedores, funcionarios municipales y comunitarios, con un enfoque inclusivo y territorial.
Las acciones formativas se iniciaron desde febrero, con enfoque idiomático en inglés básico, intermedio y avanzado dirigidas a funcionarios de instituciones como Migraciones, Cooperativa del Sur y la séptima región sanitaria, buscando facilitar la atención a visitantes extranjeros y mejorar la experiencia turística durante el evento.
El evento encabezado por la ministra de trabajo, Mónica Recalde, y el director del SNPP, José Cogliolo, autoridades nacionales y locales, busca contribuir al posicionamiento de Itapúa como un destino turístico competitivo, alineando la oferta formativa del sistema nacional, con las necesidades territoriales identificadas en mesas técnicas realizadas conjuntamente con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
Dejanos tu comentario
Superintendencia de Jubilaciones: esperan reglamentación y conformación del Consejo
En 2024 se sancionó la Ley 7235/23 de la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones cuyo objetivo principal es garantizar la seguridad, liquidez y rentabilidad de las inversiones para el pago de futuras pensiones. Según la ministra de Trabajo, Mónica Recalde, en términos prácticos, aún no está operativa la norma porque falta que finalice el proceso de reglamentación.
En comunicación con Universo 970 AM/Nación Media, Mónica Recalde explicó que aún no firmó el decreto que conforma oficialmente a los representantes de jubilados y trabajadores. Contó que desde la cartera laboral ya remitieron al Poder Ejecutivo las ternas correspondientes. Tuvieron 29 candidatos entre los jubilados, mientras que entre los trabajadores se logró un consenso.
“Aún falta la reglamentación que permitirá avanzar con la institucionalidad de la superintendencia. Entre otras cosas, debe seleccionarse, una vez conformado el Consejo, quién será el Superintendente de Jubilaciones”, refirió.
Leé también: Sistema de certificación para exportar soja a Europa estará listo a mediados de año
El Consejo, según la Ley, deberá estar integrado por seis miembros: un representante del Banco Central del Paraguay (BCP), el ministro de Economía y Finanzas (MEF), la ministra de Trabajo, representantes de los trabajadores y uno de los jubilados. El superintendente será elegido por el Consejo a partir de una terna. Debe ser una figura externa al consejo, y tener un título universitario en derecho, economía o contabilidad con experiencia técnica en pensiones.
“Las representaciones de trabajadores y jubilados ya presentaron sus candidatos: los trabajadores lo hicieron a través de la Coordinadora Sindical mediante una asamblea, y los jubilados, desde distintas asociaciones. Como existen muchas más asociaciones de jubilados que centrales obreras, hubo más candidatos del sector, lo que nos obligó a revisar estatutos y representatividad”, reiteró.
Acerca de las funciones del Consejo, explicó que tendrá la responsabilidad de definir las primera acciones que se deben tomar sobre los estados financieros de las cajas, como auditorías, balances y análisis en general.
Finalmente, dijo que según lo conversado con el ministro Carlos Fernández Valdovinos, se espera que en la brevedad se concrete la conformación del Consejo, dado que el funcionamiento de la superintendencia es una prioridad del gobierno, teniendo en cuenta la situación de varias cajas.
Te puede interesar: Convocan al Conasam para evaluar desfasaje en el cálculo del salario mínimo
Dejanos tu comentario
Convocan al Conasam para evaluar desfasaje en el cálculo del salario mínimo
El Ministerio de Trabajo analiza la revisión del sistema actual de cálculo para el ajuste del salario mínimo, actualmente determinada a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC). El viceministro de Trabajo, César Segovia, confirmó que ya se convocó al Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam) para trabajar con la inflación de junio de 2024 a mayo de 2025 como parámetro.
Segovia explicó al programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media que es necesario revisar si el sistema vigente refleja adecuadamente la pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo legal de los trabajadores y que el IPC actualmente está compuesto en un 27 % en precios de productos relacionados con la alimentación, y el 73 % es una variedad de artículos que no necesariamente está vinculado directamente con la cotidianidad del trabajador promedio .
“El 73 % es una variedad de productos que en algunos casos afectan directamente y otros no tanto al sector asalariado con salario mínimo. Por ejemplo, pasajes de avión y otro artículos que habitualmente no son utilizados por el trabajador”, mencionó.
Según Segovia, el Ministerio de Trabajo “siempre fue partidario” de modificar la normativa, ya que la inflación general no siempre concuerda con lo estipulado en el salario mínimo vigente. En ese sentido, afirmó que realizaron reuniones técnicas con el Banco Central del Paraguay y que se solicitó una cooperación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para conocer experiencias internacionales en la materia.
Igualmente, señaló que convocaron al Conasam para verificar conjuntamente con participación de los sindicatos y centrales de trabajadores el método más adecuado para la evaluación del salario mínimo, tomando como parámetro, en principio, la inflación de junio de 2024 a mayo de 2025.
“En esa instancia se va a estar evaluando la posibilidad de avanzar o no en este proceso de cambio de método o de herramienta de cálculo para el reajuste del salario mínimo”, señaló Segovia.
En la víspera, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, reconoció que existe un desfasaje entre la suba real del costo de vida y los porcentajes de reajuste salarial registrados en los últimos años.
Además, señaló que, si bien la inflación fue contenida, los precios de los productos, especialmente de los alimentos, no volvieron a bajar, lo que afecta a los trabajadores que cobran salario mínimo, principalmente.