Bomberos aún no llegan a la meta y extenderán colecta por una semana más
Compartir en redes
Desde el Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay informaron que, pese a la intensa campaña de recolección de dinero, aún no llegaron a la meta y que varias compañías decidieron extender la colecta por una semana más. Recordaron a la ciudadanía que todo lo recolectado será para seguir operativos y reparar varios camiones que quedaron fuera de servicio.
Según lo manifestado por la capitana Cristina Molinas, siempre cuentan con el apoyo de la ciudadanía y que este año ante las tormentas que se dieron en varios puntos del país no se pudo salir a recolectar. “En un principio la colecta debería terminar mañana, pero ante la inclemencia de tiempo que se dio varias compañías decidieron continuar por una semana más la colecta”, detalló en el programa “Maitei Paraguay”, del canal GEN/Nación Media.
Cabe destacar que cada compañía se propone juntar una suma de dinero y que muchos no llegaron a la meta propuesta, por lo que saldrán una semana más a las calles y recorrerán los barrios de sus ciudades. El dinero será invertido para reparar sus camiones y comprar insumos que necesitan para seguir ayudando a la ciudadanía.
Por su parte, la capitana Sandra Barrios, tesorera del CBVP, resaltó que los gastos de los bomberos son millonarios y que lo que desembolsa el Ministerio de Hacienda nunca alcanza. “La ciudadanía es la que realmente sostiene el servicio de los bomberos, que es un servicio muy costoso”, indicó.
Resaltó que este año recibieron desde Hacienda 6.000 millones de guaraníes y que solo en el 2021 tuvieron un gasto de más de 21.000 millones de guaraníes, lo que demuestra que se mantienen gracias a los aportes de la gente. “Se tiene que tener en cuenta que se gasta en combustible, cubiertas y mantenimiento de los camiones”, explicó.
Agregó que los camiones con los que cuentan a nivel país en su mayoría son donados y ya vienen usados, por lo que requieren constantes mantenimientos; además, se suma el uso que se les da en estas épocas y que quieren llegar óptimos para el verano, tiempo en el que se registran muchos incendios a nivel país.
“Voces del Alama”: organizan espectáculo a beneficio de Fundación Renal del Paraguay
Compartir en redes
Para el próximo 24 de octubre se tiene previsto el espectáculo benéfico “Voces del Alma”, a favor de la Fundación Renal del Paraguay (Frepa). Cada año se realiza este tipo de actividades para recaudar fondos y seguir ayudando a pacientes renales que día a día luchan para salir adelante con sus tratamientos.
El encuentro se realizará en el Teatro José Asunción Flores del Banco Central del Paraguay. Voces del Alma es una producción original (dirección ejecutiva y general) de José Mongelós, con la dirección musical de Rodrigo Quintas y la producción de Jimena Ramírez. Se contará con actuación estelar de Andrea Valobra, orquesta y bailarines.
La presentación tendrá un duración de 120 minutos e iniciará puntualmente a las 21:00. Para más información pueden contactar a las redes sociales de Frepa. También, tienen habilitado el número para ayudas e información (0971) 856-111.
Frepa es una organización que no recibe apoyo gubernamental, que desde el año 1999 cada ayuda a la salud renal de la gente necesitada, especialmente niños que están siguiendo sus tratamientos en el Hospital de Clínicas y el Hospital de Itauguá. Este semestre donó equipos de tratamiento para las máquinas de Hemodiálisis al Hospital de Lambaré, niños de Acosta Ñu y Clínicas.
Además, mensualmente asisten a pequeños pacientes con medicamentos, provisión de catéter, insumos, estudios clínicos y pago de análisis especializados de preparación para trasplantes. También, asisten con dinero para costear alimentación y traslado desde sus casas hasta los hospitales para dializarse.
El encuentro será el 24 de octubre. Foto: Gentileza
Chofer boliviano sufrió infarto en Paraguay y apela a la solidaridad para costear cirugía
Compartir en redes
Un conductor boliviano que llegó a Paraguay para llevar combustible sufrió un infarto y fue internado en el hospital de Clínicas, pero requiere de una cirugía urgente para mejorar su condición. Arribó el fin de semana al país y pidió ayuda de la ciudadanía para costear los gastos médicos.
Don Ilario Avendaño, de 60 años, llegó al país la semana pasada y era el conductor del camión que se incendió en Calle Última, pero a la espera de otro vehículo sufrió un infarto. La empresa envió otro camión y conductor para remolcarlo, este fue el que sufrió afectación ante la perdida de combustible el sábado pasado.
Este lunes, Abigail Avendaño, llegó a Paraguay y se enteró del estado crítico de su padre, pero como fue abandonado por la empresa que lo envió al país apela a la solidaridad para costear la cirugía. Tanto padre como hija no tienen a nadie a quien recurrir en territorio nacional.
“Mi padre aún esta con vida y necesita de la cirugía, un cateterismo. No tenemos ayuda de la empresa, nos abandonaron. Apelo a la solidaridad para que él pueda someterse a la cirugía y que pueda volver a nuestro país. Desde la empresa me dijeron que estaba bien”, expresó Abigail, en entrevista con C9N.
Agregó que la empresa se debe hacer responsable porque todo pasó mientras estaba trabajando. “La representante de la empresa vino por el tema de carga, lo único que le interesa es llevar los camiones. No trajo ni un pan, abandonaron a mi papá y al otro conductor, que fue afectado por el combustible derramado”, detalló.
La joven se encuentra en el predio del hospital de Clínicas, toda ayuda será bienvenida porque no tiene nada para comer o para medicamentos. Hay personas que lo ayudan con algunas cosas, pero todo aporte será bien recibido, las personas pueden contactar con Abigail lo pueden hacer al (0971) 333-105.
Bomberos voluntarios iniciarán su Colecta Nacional 2025 desde el 26 setiembre
Compartir en redes
El Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay (CBVP) realizará su Colecta Nacional 2025 para recaudar fondo y poder seguir prestando servicio a la población. La campaña se iniciará el viernes 26 de setiembre y se extenderá hasta el domingo 5 de octubre; todo lo recaudado quedará a disposición de los cuarteles que realizaron la colecta.
Ayer viernes se realizó el lanzamiento oficial de la “Colecta Nacional 2025″ en varias localidades del país. Los bomberos recordaron que desde el viernes 26, saldrán a las calles con sus alcancías para recibir la ayuda de la ciudadanía. Los voluntarios portarán remeras amarillas con los logos distintivos.
El Cuerpo de Bomberos Voluntarios “Nuestra Señora de la Encarnación” K102 tiene como objetivo recaudar G. 150.000.000, dinero que será destinado a fortalecer la operatividad del cuartel y sostenibilidad de los servicios de emergencia ante cualquier siniestro o emergencia.
“Todo lo recaudado va a quedar para la comunidad donde se asienta el cartel. En Encarnación todo quedará para la ciudad, tenemos una propia cuenta bancaria y un objetivo- Todo lo que nosotros recaudamos los usamos en la parte operativa y administrativa de la institución”, apuntó Gianina Arrúa, presidenta de cuerpo de bomberos, en Itapúa Noticias.
Refirió que el dinero se usa para mantenimiento de los camiones, equipamientos de incendios, ambulancias, insumos como apósitos, collarines. “Estamos en temporada de incendios forestales, necesitamos mochilas, repuestos y son equipamientos costosos. También, costeamos capacitación del voluntariado”, puntualizó.
Agregó que la colecta se realiza solo una vez al año y que en la ciudad realizará previo a la colecta oficial realizarán la visita a las empresa para la entrega de sobres solidarios. Tiene habilitado el número 0995 399-087 y las redes sociales oficiales del cuartel para más consultas.
Setiembre amarillo: “Vamos a hablar”, una campaña para salvar vidas
Compartir en redes
Cada 10 de setiembre se conmemora el “Día Mundial para la Prevención de la Conducta Suicida”, y este año en Paraguay invitan a hablar para salvar vidas, ya sea la tuya o la mía. Se alienta a la población a ser parte activa de cómo actuar ante personas que tienden a pensar en este acto.
Según la magister Mónica Britos Esquivel, psicóloga Clínica con mención en Psicoterapias, con la campaña Setiembre Amarillo se busca generar conciencia sobre cómo prevenir la conducta suicida ya que es una oportunidad para reflexionar, analizar y fortalecer las políticas públicas en Paraguay y en el mundo.
“La prevención empieza con un gesto sencillo: preguntar sin miedo, escuchar con empatía y acompañar sin juzgar, validando la expresión emocional desde la responsabilidad afectiva de existir y reconocernos como seres humanos. Este setiembre súmate a la conversación. Hablar salva vidas; Vamosna a hablar”, dijo en entrevista con La Nación/Nación Media.
Reflexionó sobre la definición del suicidio según la Organización Mundial de la Salud como: “El acto deliberado de quitarse la vida, iniciado y realizado por la propia persona, con el conocimiento o la expectativa de un desenlace fatal”.
Con el setiembre amarillo buscan concientizar sobre el suicidio. Foto: Archivo
“La experiencia de duelo que viven las personas que perdieron a un ser querido debido a la muerte por suicidio es uno de los más desafiantes para quienes lo atraviesan, ya que implica convivir con la ausencia de alguien que tomó la decisión de terminar con su propia vida”, aseguró la profesional.
Afirmó que la clave radica en el autoconocimiento y aprender a tomar decisiones saludables frente a las dificultades que la vida presenta con el entrenamiento de pautas de autocuidado y habilidades para afrontar la vida tal como se presenta.
“No siempre podremos cambiar lo que sucede ni retroceder en el tiempo, pero sí podemos trabajar la aceptación, que consiste en reconocer nuestra manera de pensar, lidiar con la frustración del malestar psicológico que nos genera ese hecho que nos afecta, y transformar la desesperanza en alternativas de vida posibles”, refirió.
La magister Mónica Britos Esquivel, psicóloga Clínica con mención en Psicoterapias. Foto: Gentileza
Britos indicó que los medios de comunicación también cumplen un rol fundamental para evitar que más casos se reporten, evitando detalles de los métodos y enfocándose en mensajes de prevención, puede contribuir a salvar vidas.
“Se debe informar con responsabilidad. En Paraguay, nuestro lenguaje y nuestra cultura también tienen un lugar clave: animarnos a decir “vamos na a hablar” abre un espacio de confianza y cercanía, contamos con nuestros dos idiomas para expresarnos, también nos expresamos con nuestro lenguaje no verbal", indicó.
Llamado a la auto-reflexión
La psicoterapeuta confirmó que la auto-reflexión es otro pilar preventivo y que cada uno debemos aprender a conocernos, reconocer nuestras emociones y pedir ayuda cuando lo necesitamos.
“Debemos fortalecer nuestra resiliencia, que es la capacidad que desarrollamos para salir adelante ante situaciones adversas. Cada historia de vida es única, y desde nuestra identidad cultural paraguaya podemos construir respuestas como sociedad ante el sufrimiento psico emocional”, aclaró.
Afirmó que cada vida es valiosa y salvar una vida también significa salvar proyectos, sueños y familias enteras. “Todas las personas en situación de vulnerabilidad psico emocional tienen derecho a contención socio afectiva y a gestionar una red de apoyo que les sostenga en momentos de crisis”.
Cada 10 de setiembre se conmemora el Día de la Prevención del Suicidio. Foto: Gentileza
“El mundo actual nos empuja hacia la autonomía y la independencia, pero eso no significa que debamos enfrentar todo en soledad. Identificar a quién recurrir, desde lo más cotidiano hasta lo más complejo, es un factor de protección demasiado importante”, apuntó.
Manifestó que los factores de riesgo existen, pero también las alternativas y que los momentos vulnerables pueden sentirse como una nube negra que oscurece todo. Sin embargo, al igual que una tormenta, son pasajeros.
“Dentro de las habilidades sociales,una de las más importantes es aprender a pedir ayuda. Reconocer que no todo puede resolverse en soledad y recurrir a redes de apoyo —familiares, comunitarias o profesionales— constituye un factor protector esencial”, puntualizó.
Salud y educación
Britos aseguró que la prevención de la conducta suicida requiere participación multisectorial: salud, educación, justicia, medios de comunicación, familias y comunidades.
“Pero también exige un enfoque de derechos humanos: garantizar que cada persona tenga acceso a atención en salud mental, contención y espacios de inclusión. Hablar de la conducta suicida no lleva a cometerla, sino que ofrece alivio, rompe el silencio y abre puertas a la esperanza”, concluyó.
Saber hablar y escuchar son claves para acompañar. Foto: Ilustrativa/Archivo