Este sábado comenzarán las competencias de ciclismo en los juegos Sudamericanos Asunción 2022 y Paraguay celebrará su primera pista de Ciclismo BMX Freestyle. Esta pista fue homologada por la matriz del ciclismo mundial y con estándares internacionales, y se encuentra ubicada en el Parque Olímpico Paraguayo.
Desde la Secretaría Nacional de Deportes (SND) confirmaron que el ciclismo BMX Freestyle y su novedosa pista impacta en el interés de los espectadores. “Esto es lo que busqué. Un lugar donde sueño andar y no solo potencie mi nivel, sino que levante a los demás profesionales”, dijo Rodrigo Vidales, ciclista y arquitecto argentino encargado del diseño de la pista.
Calificó al nuevo escenario una de las mejores del continente y que se trata del proyecto que busca posicionar a Paraguay en la lupa internacional. “El proyecto que se logró acá hará que, dentro de Latinoamérica, Paraguay tenga una de las mejores pistas sin duda. Esto va a transformar a Asunción y a Paraguay en un polo donde muchos otros países querrán venir a competir”, refirió.
Podés leer: El Papa designó a Adalberto Martínez como enlace entre Latinoamérica y el Vaticano
Una pista de 720 m2
Así también, habló sobre los detalles técnicos de la pista, que cuenta con una superficie de 720 m2, que está construida con estructura metálica. “Tiene todos los obstáculos que los estándares internacionales requieren. Es una pista bidireccional. Busqué conectar los obstáculos para generar líneas nuevas que normalmente no están en las pistas tradicionales”, manifestó.
Agregó que esta pista no está pensada solamente para los juegos Odesur, sino que, perdurará en el tiempo por la alta calidad y durabilidad. “Tendrá una vida útil de 25 o 30 años. Practico BMX desde hace 20 años y el feedback que venimos recibiendo es fantástico porque están todos felices, así que estamos muy felices de lo que pudimos lograr”.
Cabe destacar que Rodrigo Vidales, ciclista y experimentado arquitecto de diseño de pistas, tanto en la Argentina como en Europa, ya que trabajó en el diseño de varios espacios deportivos en el viejo continente.
Lea también: Pobladores del Bañado Sur reclaman falta de asistencia de la SEN
Dejanos tu comentario
Ciclistas se exponen a un jornal de multa por incumplir reglas de tránsito
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) recordó las normas para el uso seguro y responsable de la bicicleta en la vía pública, advirtiendo que el incumplimiento, como circular sin casco o transportar pasajeros de forma indebida, implica una multa de un jornal, equivalente a G. 111.502.
No obstante, la cartera estatal insta cumplir con las disposiciones establecidas en la Ley Nacional de Tránsito y Seguridad Vial n.º 5016/2014, no solo para evitar sanciones, sino principalmente para proteger su vida y la de los demás usuarios de la vía pública.
De acuerdo con la ley, las bicicletas deben contar con un sistema de freno eficaz, timbre o bocina, guardabarros en ambas ruedas, luces delantera y trasera, además de elementos reflectivos en pedales, ruedas y parte posterior, que permitan su adecuada visibilidad, especialmente durante la noche.
Además, la reglamentación establece que el ciclista debe usar siempre el casco protector, ropa ajustada y preferentemente de colores claros, chaleco reflectivo en horarios de baja visibilidad, y un calzado que le brinde firmeza en los pedales. También, se recuerda que la bicicleta solo puede ser ocupada por su conductor, con la excepción del transporte de un niño o una carga ligera, que estén ubicados en un portaequipaje o asiento especial que no comprometa la maniobrabilidad del vehículo.
Con respecto a la circulación, deben ir por las ciclovías si están disponibles. Si no hay ciclovía, deben transitar por el lado derecho de la calzada, de acuerdo al art. 71 de la Ley de Tránsito. Además, está prohibido que circulen por un mismo carril más de dos bicicletas, una al lado de otra.
También, la normativa agrega que las bicicletas no circularán entre carriles ni entre filas de vehículos, debiendo conservar la respectiva fila. A su vez, es importante que los conductores señalicen sus maniobras con las manos y circulen siempre respetando los semáforos y demás señales de tránsito.
Dejanos tu comentario
Qué hacer para fomentar la cultura de la bicicleta en Asunción
- Paulo César López
- paulo.lopez@nacionmedia.com
- Fotos: Emilio Bazán
El próximo 3 de junio se conmemora el Día Mundial de la Bicicleta, una fecha que fue instituida en 2018 por la asamblea general de las Naciones Unidas con el fin de promover el uso de este medio de transporte accesible, limpio y sostenible. En el caso de nuestra capital y las ciudades del Área Metropolitana, la bicicleta puede contribuir a disminuir la congestión en un contexto en el que el problema no son las largas distancias, sino la lentitud en el desplazamiento por la alta densidad de automóviles individuales que transitan por sus calles y avenidas.
A propósito de esta fecha, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recuerda que “ofrecer una infraestructura segura para las actividades físicas, como caminar o andar en bicicleta, es el camino para alcanzar una mayor equidad en materia de salud.
Para los sectores urbanos más pobres, que no pueden permitirse vehículos propios, ir a pie o en bici se puede convertir en su medio de transporte.
Al mismo tiempo, pueden reducir el riesgo de contraer enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, ciertos tipos de cáncer, diabetes e incluso la muerte.
La mejora del transporte activo (caminar, montar en bicicleta o usar el transporte público) no es por tanto solo una cuestión de salud, sino que también puede suponer una mayor equidad y eficacia en cuanto a los costes”.
La bicicleta, además de ser un medio de transporte saludable, es también más asequible para el conjunto de la población, en especial para los sectores de menores ingresos.
En una ciudad rebasada por los vehículos motorizados como Asunción y el Área Metropolitana, cuyo sistema de transporte público es además cada vez más ineficiente, la bicicleta es una opción barata y rápida para desplazarse a través de las distancias cortas y relativamente cortas que demandan nuestros centros urbanos.
BENEFICIOS
Entre otros beneficios, la asamblea general destaca que el uso de la bicicleta mejora la salud mental, el bienestar físico, disminuye el estrés, fomenta la tolerancia, el entendimiento y el respeto, facilita la inclusión social y la cultura de paz.
Además de mejorar la calidad del aire y disminuir la congestión por la menor circulación de vehículos motorizados, es dable esperar que esto también conlleve la reducción de los siniestros viales, que diariamente desvían recursos valiosos que podrían ser empleados para cubrir otras necesidades.
Además de ello, una población más ejercitada y la menor emisión de gases nocivos al ambiente debería implicar una menor demanda de servicios sanitarios.
Más allá de las tendencias fluctuantes vinculadas a las modas e incluso las impuestas por la pasada pandemia, que impulsó este medio ante la escasez del transporte masivo y por facilitar la distancia social, no aparece como algo sencillo una conversión masiva hacia esta forma de movilidad en el corto plazo.
El principal problema es la falta de infraestructura. Es decir, la escasez y falta de integración de vías segregadas que permitan a los ciclistas desplazarse por carriles distintos al resto de los vehículos.
Si bien la red de ciclovías ha aumentado en la capital, en grandes tramos están bloqueadas por vehículos estacionados o no tienen la integración suficiente, por lo que cubren recorridos exiguos que están mayormente desconectados.
ACCIONES OFICIALES
Entre las políticas que está implementando el municipio para promover esta forma de movilidad, el arquitecto Diego Sotomayor, director de Planeamiento Urbano de la Municipalidad de Asunción, refirió que recientemente se lanzó en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) la norma paraguaya PNA ISO 37120, que se enfoca en la gestión y medición de la sostenibilidad de las ciudades y que tiene unos indicadores específicos sobre servicios de la ciudad y calidad de vida.
La normativa busca que los edificios se vuelvan más sostenibles y que fomenten el uso de bicicleta. Con este fin contempla beneficios impositivos para los desarrolladores inmobiliarios y propietarios de edificios que incluyan en los diseños espacios seguros y cubiertos para el estacionamiento de bicicletas.
Con relación a si observa que la movilidad en bicicleta se ha incrementando en la actualidad, Sotomayor aseguró que sí debido al aumento de ciclovías y bicisendas. Sin embargo, admitió que esto aún se encuentra en una etapa muy primaria de evolución y adaptación.
ENFOQUE SOSTENIBLE
“Yo creo que esta recuperación pospandemia que estamos teniendo nos ofrece una oportunidad para repensar y remodelar el futuro de la movilidad para apuntar en un enfoque con acento en la sostenibilidad en la eficiencia y en la adaptabilidad. En esto sin lugar a dudas tiene un lugar muy importante la bicicleta”, indicó.
Con relación a cuál fue el crecimiento de esta infraestructura en la capital, mencionó que la Red de Bicisendas del Área Metropolitana de Asunción (Amabici) en su fase piloto sumó 31 km de bicisendas que “en teoría” conectan Asunción con ciudades del Área Metropolitana como Luque, Fernando de la Mora y San Lorenzo.
Respecto a proyectos futuros, señaló que el AMA contempla una red de bicisendas y ciclovías que trata de asegurar la integración de la bicicleta con el transporte público. De esta manera, el objetivo es promover comunidades sostenibles reduciendo el impacto ambiental y mejorando el acceso a áreas verdes a través del uso de la bicicleta.
El proyecto está dividido en cuatro componentes. El primero es la planificación urbana; el segundo, la gestión de residuos; tercero, el manejo de áreas urbanas y verdes, y cuarto, la movilidad y transporte sostenible, donde la bicicleta ocupa un lugar central.
DIFUSIÓN E INTEGRACIÓN
Muchos de los circuitos disponibles ni siquiera son conocidos por los habitantes de la ciudad y por quienes ingresan a diario a ella. No se plantea aquí algo irrealizable, sino ampliar, integrar y difundir los tramos con los que ya contamos.
Para muestra vale un botón. La bicisenda de la calle Capitán Ruiz Díaz de Melgarejo, que se inicia detrás del Hospital Bautista y se extiende hasta las cercanías de Alas Paraguayas, permite a los ciclistas evitar nada más y nada menos que las avenidas República Argentina y Eusebio Ayala a través de un corredor verde que ofrece seguridad y confort térmico.
Esta a su vez está interconectada con la bicisenda de Souza, que atraviesa La Cuadrita y serpenteando cruza Choferes del Chaco hasta casi el nacimiento de la avenida Mariscal López, en las proximidades de la estación central del ferrocarril.
Así, es posible transitar por vías exclusivas un tramo de la principal avenida asuncena e incluso evitarla desde la plaza Batallón 40 hasta la avenida Kubitschek. Es decir, reemplazar un auto por una bicicleta no solo ocupa menos espacio, genera menos ruido y emisiones, sino que también conduce a las personas por otras vías alternativas que son de poco o difícil acceso para vehículos de mayor porte.
De su lado, aunque en su estado actual sirve para fines casi exclusivamente recreativos, otro modelo de infraestructura a ampliar y replicar es la bicisenda de Yegros, que parte del Colegio Naciones Unidas y llega hasta 21 Proyectadas.
FACTORES CULTURALES
Empero, el fallido proyecto de ampliación de esta vía hasta el centro a través de la calle Iturbe muestra que la lucha es cruel y es mucha, tal como también ocurrió con la ciclovía de Palma, a la cual se opusieron frontalmente los comerciantes y que en la práctica es casi inutilizable.
Es decir, el problema no solo es la escasa infraestructura disponible, sino factores culturales que requieren acciones más profundas como la educación cívica y vial.
Por otra parte, la costanera Sur es otra vía que ofrece seguridad a los ciclistas para ingresar al centro evitando la pesada avenida Félix Bogado, con sus largas arribadas y los buses y recolectores de basura rozando la humanidad de quienes transitan en bicicletas. En este sentido, es preciso controlar otros factores ambientales como el combate a la incineración de residuos en el vertedero Cateura, que pueden terminar siendo contraproducentes en la salud y causar accidentes por problemas de visibilidad.
En resumidas cuentas, si bien en términos realistas sería poco factible esperar un cambio masivo en el corto plazo en el patrón de transporte de las personas que ingresan a la capital desde el Área Metropolitana, un medio de transporte más limpio, rápido y sostenible entre el centro y el resto de los barrios de Asunción sí es posible.
A su vez, esto podría resultar replicable al interior de las ciudades centralinas. No obstante, para ello es preciso primero ofrecer mejores garantías para la protección de la integridad y la vida de los usuarios a través de vías más seguras y segregadas del resto del tráfico.
Dejanos tu comentario
Referentes del ciclismo de alto rendimiento compartieron sus conocimientos en una charla
El ciclismo de alto rendimiento tuvo un espacio de lujo con la presencia de 3 destacados referentes internacionales de la disciplina: Carlos Coloma, David Ocampos, Jofre Cullell, quienes compartieron su experiencia y conocimientos en una charla en el Comité Olímpico Paraguayo.
Durante la jornada se abordaron temas fundamentales para el desarrollo deportivo al más alto nivel, como la preparación integral para una carrera, las exigencias físicas y mentales del ciclismo profesional, el proceso formativo necesario para llegar a competencias de altísima envergadura, así como estrategias de planificación, entrenamiento y recuperación.
Cada uno de los disertantes aportó una visión enriquecedora desde su trayectoria, permitiendo a los presentes acceder a conocimientos y experiencias de primer nivel, claves para quienes buscan desarrollarse en el ciclismo competitivo.
Te puede interesar: Fieles honran la vida y obra del papa Francisco
Intercambio de experiencias
Este encuentro fue una oportunidad única para atletas, entrenadores y entusiastas del deporte, quienes valoraron la calidad del contenido compartido y el compromiso de los expositores con la formación de nuevas generaciones de ciclistas.
El intercambio de experiencias como estas fortalece el crecimiento del deporte y potencia el nivel competitivo a escala regional e internacional.
Te puede interesar: Cirugías reconstructivas gratuitas cambian la vida de pacientes en Ñeembucú
Dejanos tu comentario
Copa Aguavista: Team Coloma de España ya está en Itapúa
La adrenalina del mountain bike se respira en el sur del país con la llegada del prestigioso BH Coloma Team de España, que ya se encuentra en territorio paraguayo para disputar la 12ª edición de la Copa Aguavista, este 19 y 20 de abril en el circuito de Aguavista, en San Juan del Paraná.
El evento, clasificado como UCI Clase 1, es uno de los más destacados del calendario de ciclismo de montaña en Sudamérica, y reunirá a más de 300 ciclistas provenientes de Paraguay, Argentina, Brasil, Uruguay, Colombia y España, con participantes desde los 12 años.
Te puede interesar: Koki Ruiz era muy generoso con su familia y con los demás
Inspiración y conocimiento
Como antesala a la competencia, la Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE) y Consur Bike organizaron un panel de expertos titulado “Ciclismo de Alta Competencia”, en conmemoración al Día Internacional del Ciclista.
El encuentro reunió a íconos del deporte como el medallista olímpico Carlos Coloma, junto a David Campos, Jofre Cullel y Catriel Soto, quienes compartieron sus historias de vida y trayectoria deportiva con más de 200 estudiantes de Educación Física.
La actividad fue calificada como “altamente motivadora” por los asistentes, quienes destacaron la cercanía y humildad de los atletas al narrar sus comienzos, desafíos y éxitos en el ciclismo de alto rendimiento.
El panel también contó con la presencia de Juan Andrés Szopa, presidente de la Federación Itapuense de Ciclismo (FIC), quien agradeció la participación masiva y extendió una invitación a toda la comunidad:
“La Copa Aguavista es un evento gratuito y familiar. Los esperamos este fin de semana para vivir juntos una verdadera fiesta del deporte”, expresó.
Leé también: Policía busca a hombre que agredió a un joven tras accidente en Asunción
Un evento de clase mundial
La Copa Aguavista cuenta con el respaldo oficial de la Gobernación de Itapúa y la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR). Fue declarada de Interés Gubernamental e Interés Turístico Nacional, consolidándose como un evento clave para el desarrollo del deporte y el turismo en la región.
La expectativa crece a medida que se acerca el fin de semana. Itapúa se prepara para ser el epicentro del ciclismo de montaña de élite, en una competencia que promete emoción, velocidad y un espectáculo inolvidable.
Disfruta la emoción en vivo
Los aficionados al ciclismo que no puedan asistir al evento podrán seguir la transmisión en directo de las emocionantes categorías UCI el día domingo a través del canal GEN durante el horario de 12.30 a 15:00.
Este evento internacional de alto nivel no solo promete un espectáculo deportivo inigualable, sino que también ofrece una oportunidad única para disfrutar de los impresionantes paisajes, la adrenalina de la competencia y la serenidad de la naturaleza, todo en un mismo lugar.
Los participantes y espectadores podrán disfrutar de vistas panorámicas, senderos desafiantes y la belleza única de la región. La Copa Aguavista XCO UCI 2025 se presenta como una opción ideal para disfrutar en familia durante la Semana Santa.
Las inscripciones están abiertas en www.race.com.py Entrega de dorsales: viernes 18 de abril de 09:00 a 16:00 hs en Consur/ sábado 19 de abril de 09:00 hs a 12:00 hs en Aguavista. Para consultas y acreditaciones: 0995 388 545