Teniendo en cuenta que en Paraguay se prevé la vacunación contra el COVID-19 a partir de los 5 años, siendo dos dosis el esquema completo hasta los 11 años y
tres dosis a partir de los 12 años en adelante, además de la segunda dosis de refuerzo que ya está disponible para personas de 18 años en adelante, hoy se cuenta con vacunatorios disponibles.
Este lunes, el Ministerio de Salud compartió a través de sus redes sociales los hospitales que cuentan con vacunatorios abiertos para que las personas puedan acercarse a completar su esquema de vacunación. De acuerdo a la información brindada, son 5 los puestos de vacunación en ciudades de Central que atienden este feriado, los demás retoman sus actividades mañana martes 4 de octubre.
Leer más: Delincuentes intentaron robar 80 computadoras portátiles
El Hospital Distrital de Ñemby y el Hospital General de San Lorenzo atienden de 7:00 a 13:00, mientras que el Hospital Materno Infantil de Fernando de la Mora tiene una atención de 7:00 a 17:00. Por su parte, el Hospital Distrital de Limpio y el de Mariano Roque Alonso atendieron de 7:00 a 11:30.
La cartera sanitaria recordó que existe disponibilidad de vacunas en el país y que es una gran oportunidad para estar protegidos contra el COVID-19. Igualmente, enfatizaron que las vacunas son confiables y gratuitas, por lo que se insta a recurrir al vacunatorio más cercano y cumplir con el esquema de vacunación para estar protegidos. En cuanto a la vacunación con las dosis de Moderna, aclararon que se realiza en todos los vacunatorios.
Leer también: Buzos de la marina buscan a niño de 8 años que cayó a aguas del río Paraná
Dejanos tu comentario
Desde junio ya se atendió a más de 500 personas
El Ministerio de Salud informó que desde la implementación del plan piloto Sumar 2.0 han atendido a más de 500 personas que buscan apoyo frente al consumo de sustancias adictivas. Este nuevo sistema se puso en marcha desde junio de este año y se implementa en Asunción como el departamento Central.
Según los datos arrojados por la cartera sanitaria hasta la fecha se han registrado 291 usuarios en la ciudad de capital como en Central. Además, el Centro Nacional de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Adicciones (Cenptra) incorporó en agosto casi 250 usuarios.
“Se han ofrecido un total de 395 atenciones en los servicios de Asunción y el departamento Central. En el centro Cenptra se incorporó en agosto a 239 usuarios con un total de 1.623 atenciones, consolidándose como un espacio de referencia”, aclararon.
Está dirigido a personas que tienen problemas con el consumo de sustancias lícitas o ilícitas, que son evaluados por gestores de casos y que ofrecen alternativas de tratamiento. Esto acceden a un abordaje ambulatorio especializado en adicciones. También reciben acompañamiento integral en todo el proceso. Existen también casos que requieren un nivel de complejidad mayor, los gestores facilitan la derivación a otros servicios de salud de mayor capacidad. Los usuarios que ingresan al plan pueden acceder a: psicoterapia grupal, psicoterapia individual, grupos de ayuda mutua y tención psiquiátrica.
ESTABLECIMIENTOS HABILITADOS
Actualmente, el plan piloto se desarrolla en ocho establecimientos de salud: en Asunción está el Hospital General de Barrio Obrero; Hospital Materno Infantil San Pablo; Centro de Salud N.º 3 y Cenptra (atención de urgencias 24/7).
En el departamento Central: Hospital General de San Lorenzo; Hospital Distrital de Luque; CAES J. A. Saldívar; Hospital General de Lambaré y USF San Ramón de Capiatá.
Los interesados pueden acercarse al establecimiento más cercano en los horarios de gestoría de casos, ya sea por iniciativa propia o acompañados por familiares.
Dejanos tu comentario
Plan Sumar 2.0: ya atendió a más de 500 personas con adicciones desde junio
El Ministerio de Salud informó que desde la implementación del plan piloto Sumar 2.0 han atendido a más de 500 personas que buscan apoyo frente al consumo de sustancias adictivas. Este nuevo sistema se puso en marcha desde junio de este año y se implementa en Asunción como el departamento Central.
Según los datos arrojados por la cartera sanitaria hasta la fecha se han registrado 291 usuarios en la ciudad de capital como en Central. Además, el Centro Nacional de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Adicciones (Cenptra) incorporó en agosto casi 250 usuarios.
“Se han ofrecido un total de 395 atenciones en los servicios de Asunción y el departamento Central. En el centro Cenptra se incorporó en agosto a 239 usuarios con un total de 1.623 atenciones, consolidándose como un espacio de referencia”, aclararon.
Podés leer: La depresión posparto es una condición silenciosa y peligrosa, advierte psicóloga
Sobre el plan Suma 2.0
Está dirigido a personas que tienen problemas con el consumo de sustancias lícitas o ilícitas, que son evaluados por gestores de casos y que ofrecen alternativas de tratamiento. Esto acceden a un abordaje ambulatorio especializado en adicciones. También reciben acompañamiento integral en todo el proceso.
Existen también casos que requieren un nivel de complejidad mayor, los gestores facilitan la derivación a otros servicios de salud de mayor capacidad. Los usuarios que ingresan al plan pueden acceder a: psicoterapia grupal, psicoterapia individual, grupos de ayuda mutua y tención psiquiátrica.
Establecimientos habilitados
Actualmente, el plan piloto se desarrolla en ocho establecimientos de salud: en Asunción está el Hospital General de Barrio Obrero; Hospital Materno Infantil San Pablo; Centro de Salud N.º 3 y Cenptra (atención de urgencias 24/7).
En el departamento Central: Hospital General de San Lorenzo; Hospital Distrital de Luque; CAES J. A. Saldívar; Hospital General de Lambaré y USF San Ramón de Capiatá. Los interesados pueden acercarse al establecimiento más cercano en los horarios de gestoría de casos, ya sea por iniciativa propia o acompañados por familiares.
Dejanos tu comentario
Senacsa inició muestreo antiaftosa para blindar la competitividad de la carne
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) inició el Muestreo Seroepidemiológico Nacional 2025, una herramienta clave para sostener la competitividad de la carne paraguaya en los mercados internacionales.
En la primera semana se muestrearon 254 establecimientos y se tomaron 6.419 muestras para demostrar la ausencia de transmisión del virus de la fiebre aftosa, lo que representa un 25,4 % de avance del plan.
De forma paralela, se llevó adelante el operativo destinado a evaluar la eficacia de la vacunación aplicada al hato bovino. En este frente, se alcanzó un muestreo de 117 establecimientos con 1.392 muestras, equivalentes a un 23,4 % de avance. Estos resultados iniciales confirman la solidez del sistema de control sanitario del país y refuerzan la confianza en la trazabilidad de la producción pecuaria.
El impacto económico de estas acciones es directo. Paraguay destina más del 60 % de su producción cárnica a la exportación y la fiebre aftosa constituye la principal amenaza para la estabilidad de estos envíos.
Desde Senacsa afirman que cumplir con los estándares internacionales no solo permite mantener abiertos los mercados actuales, sino también aspirar a destinos de mayor valor agregado, donde la certificación sanitaria es un requisito innegociable.
Con este nivel de avance en la primera semana, Senacsa transmite al sector productivo y a los compradores externos una señal de previsibilidad. La transparencia en los datos y la eficacia en los procedimientos convierten al muestreo en un blindaje económico para una de las cadenas de valor más relevantes del país, que sostiene miles de empleos y aporta un peso significativo al Producto Interno Bruto (PIB).
Te puede interesar: Preocupa el aumento del nivel de endeudamiento de la gente a través de tarjetas
Cabe recordar que días atrás, los presidentes de las veinte regionales de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), en representación de productores pecuarios de todo el territorio nacional, rechazaron de manera categórica cualquier intento de levantar la vacunación contra la fiebre aftosa mientras no existan beneficios concretos, significativos y debidamente comprobados para el sector y para el país.
“Un brote de fiebre aftosa significaría no solo un golpe devastador para miles de productores, sino también para la estabilidad económica nacional, el empleo rural y la confianza internacional en nuestra carne”, manifestaron.
Dejanos tu comentario
Feriado: efectos económicos más positivos que negativos
La clasificación de Paraguay al Mundial 2026 no solo se tradujo en la alegría de la afición, sino que también tuvo impactos en la economía con el feriado decretado por el presidente Santiago Peña.
De acuerdo con Enrique López Arce, especialista en empleos, tanto la hazaña deportiva como la noción del feriado tuvieron un efecto importante en el consumo.
López Arce dijo a La Nación/Nación Media que comercios como los supermercados, restaurantes de comida rápida, shoppings, delivery y bodegas registraron un incremento significativo en sus ventas y tuvo sus réplicas en todo el país.
Subrayó el papel de la psicología del consumidor en este fenómeno, ya que con acontecimientos felices como la clasificación al Mundial, que se dio luego de década y media, la intención de compra aumenta. “Cuando la gente está feliz, compra más. No compramos por cálculos matemáticos, sino por emociones. Y el paraguayo está feliz con la clasificación”, dijo.
Asímismo, López Arce consideró que podría haber una cadena de beneficios a mediano plazo, señalando más publicidad, cambios de cartelería, campañas en medios y redes, e incluso un repunte en agencias de viajes ante la expectativa del Mundial. “Este fin de semana va a ser muy bueno para la economía, porque el ambiente festivo se traslada a los encuentros familiares y al consumo sostenido”, señaló.
Reconoció, no obstante, que el feriado también generó sobrecostos laborales. El pago doble, establecido por ley, significó para la industria y otros sectores un gasto estimado en G. 143.000 millones, además de un 30 % adicional en horario nocturno.
Otro grupo afectado fueron los jornaleros y trabajadores por hora, como los de call centers, que al no trabajar ese día percibirán menos ingresos a fin de mes. Aún así, manifestó que el balance final es claramente positivo, con la clasificación de la Albirroja y el feriado nacional que encendieron una fiesta popular que trascendió lo deportivo y se convirtió en un impulsor económico inesperado. “Si bien la planificación es siempre recomendable, este feriado generó un efecto positivo en lo laboral y en lo económico. La balanza salió a favor del país”, estimó.