Este domingo está previsto el cambio de hora en todo el territorio nacional, pasando a regir el nuevo horario de verano que estará vigente durante los próximos seis meses. Este 2 de octubre ha sido fijado en el calendario como la fecha para la segunda modificación de horario del año en Paraguay, teniendo en cuenta la anterior que fue realizada el pasado mes de abril.
A partir de ese domingo, pasará a regir en toda la República el horario de verano que contempla atardeceres más tardíos en comparación con los de la temporada invernal cuando la puesta del sol ocurre alrededor de las 18:00 hs. A las 00:00 del domingo, todos los relojes deberán adelantarse una hora, por lo que automáticamente pasarán a ser las 01:00 hs. En el caso de los smartphones, este ajuste es automático teniendo en cuenta la configuración de la zona horaria.
El horario de verano tendrá vigencia durante los próximos seis meses, hasta abril del 2023 cuando vuelva a implementarse otro cambio, salvo que finalmente prospere el varias veces postergado proyecto que busca fijar un horario único en Paraguay.
Meses atrás, la propuesta legislativa planteada por el diputado Sebastián Villarejo (PQ) que tenía por objetivo implementar de manera definitiva el horario de verano no prosperó en el Congreso Nacional, por lo que nuevamente todo quedó en la nada.
Dejanos tu comentario
Restaurantes ven mayor concurrencia y respaldan horario de verano
El horario de verano todo el año trae a los restaurantes mayor concurrencia a diferencia del horario de invierno, donde, por lo general, oscurece más temprano, pero en contrapartida amanece más tarde. De acuerdo con el sector, los beneficios no solo son económicos sino también en materia de seguridad tanto para los comensales como para sus funcionarios.
Oliver Gayet, presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY), manifestó que en su momento el gremio fue consultado durante el estudio para hacer del horario de verano el oficial del país y que desde un principio manifestaron su apoyo entendiendo que brindaría al sector mejor flujo de comensales durante el invierno, temporada de menor movimiento.
Leé también: Realizan reuniones estratégicas en EE.UU. para fortalecer e impulsar inversiones
“La gran mayoría de nuestros funcionarios se movilizan entre las 17:00 y las 19:00 para la apertura de los restaurantes. A la mañana casi no tenemos movimiento laboral”, dijo Gayet a la 1080 AM.
Señaló que los colaboradores manifestaron a los dueños de restaurantes que sienten mayor inseguridad en horas de la tarde noche que de mañana, por lo que prefieren este horario que les brinda una hora más de luz solar por la tarde.
Gayet aseguró que existe una diferencia importante entre la concurrencia entre ambos horarios y que la gente se siente más motivada a salir con el actual huso horario que con el anterior.
“Por el lado económico para nosotros, increíblemente el hecho de tener una hora más de luz hace que la gente salga más y gaste más dinero en los restaurantes y en los bares. Todo influye y este cambio, aunque parezca pequeño, termina sumando”, aseguró, aunque reconoció que no cuenta con números y porcentajes específicos al respecto.
Por otra parte, mencionó que las bajas temperaturas suelen reducir la concurrencia a los restaurantes, pero esperan que el horario les presente mejor concurrencia. Señaló que la temporada de frío también repercute en las ventas de bebidas, siendo la más afectada la cerveza, pero que hay más demanda de las bebidas destiladas o el vino.
“En restaurantes finos que sirven vinos o que sirven destilados, el invierno es la mejor época”, consideró.
El horario de verano comenzó a regir desde este año y por Ley Nº 7.354 es el huso horario oficial del Paraguay. Su principal objetivo es el aprovechamiento de la luz solar para el ámbito laboral de la sociedad y la seguridad.
Te puede interesar: Autoconsumo energético, clave para un modelo sostenible
Dejanos tu comentario
La escuela no es el motivo para el cambio de una ley, explicó el ministro Luis Ramírez
Las instituciones educativas no son el motivo del cambio de una ley, aseguró el ministro de Educación, Luis Ramírez, al echar por tierra el argumento de la senadora Blanca Ovelar de modificar la ley del huso horario para que los alumnos del turno mañana no salgan de sus casas cuando aún el día está en penumbra.
Sostuvo que el debate de cambio de horario a nivel nacional es un asunto que se debe analizar por separado a las actividades de las escuelas. Aseguró que las instituciones educativas pueden tomar decisiones de manera independiente al horario nacional.
En comunicación con el programa “Arriba Hoy”, que se emite por canal GEN y Universo 970Am/Nación Media; explicó que la carta orgánica del Ministerio de Educación y Ciencias, cada comunidad educativa tiene la libertad de establecer sus horarios de entrada y salida, independientemente al horario que se establezca a nivel nacional.
El secretario de Estado realizó estas explicaciones atendiendo el nuevo debate que se está dando a nivel legislativo sobre el retorno al horario diferenciado de verano e invierno.
El ministro Ramírez señaló que cada comunidad a través de su Consejo Departamental de Educación, que está conformado por todas las fuerzas vivas del departamento, más las autoridades, definir y decidir sobre el calendario escolar y los horarios; incluso estableciendo su horario de verano e invierno.
Mencionó que a nivel institucional ya han analizado esta situación y encuentran que los horarios de la tardecita noche son los que tienen mayores dificultades, de los que van en horario de la mañana. Esto atendiendo que entre la tardecita y la noche se registran los mayores índices de actos delictivos de inseguridad que en la mañana al amanecer.
“Hay más elementos para pensar en mantener el horario actual, porque este horario perjudica, por decir alguna manera, a ese primer franco nada más, el chico va a oscuras hasta llegar al colegio. Una vez que arranca la actividad escolar a las 7:00 am ya hay luz y toda la actividad dentro de la escuela se da con luz solar”, explicó.
Por ello, considera que este nuevo debate sobre el retorno al horario nacional diferenciado, se debe realizar por separado a las actividades educativas.
“La escuela no es el motivo para el cambio de una ley, si es que se le quiere tomar desde esa perspectiva. La escuela puede tomar decisiones y definiciones de manera independiente. Si vamos a analizar una ley se debe analizar una serie de cosas importantes, como el comercio, y todo lo que se mueve en torno a las horas laborales”, acotó.
La escuela es una parte de la sociedad
El ministro Ramírez considera que no se puede pensar en un solo aspecto, porque no ayudará al desarrollo de la sociedad en su conjunto. Indicó que incluso hay una ley del Horario Escalonado, que se podría volver a analizar cómo se podría ejecutar y buscar la forma de lograr una conciliación.
“Pero la escuela no es el motivo, y la escuela y los colegios no están solos, ya que son un elemento dentro de las vías, pero que se mueve finalmente con el movimiento económico, porque tiene que ver con el trabajo de los padres, que deben llevar a sus hijos a las escuelas. Es necesario pensar más complejamente” indicó.
Siga informado con: Senado evaluará extender permiso de maternidad para mujeres en cargos electivos
Dejanos tu comentario
Padres de alumnos piden rever el horario de verano por el peligro en las calles
Un grupo de padres de alumnos del Colegio Nacional de la Capital (CNC) exteriorizó su preocupación por la seguridad de sus hijos, quienes deben salir muy temprano del hogar para asistir a clases. Piden modificar la ley que establece el horario de verano como oficial, que ya está siendo evaluado también a instancias del Congreso Nacional.
“No nos acostumbramos, debería volver a cambiar el horario. Es un peligro para los chicos y para nosotros mismos”, señaló la madre de un estudiante a la 1020 AM.
Alegan que los chicos deben madrugar y, además, se exponen al peligro, ya que algunos incluso deben viajar desde Mariano Roque Alonso (MRA) hasta Asunción. A esta problemática se suma la frecuencia irregular de los buses, por lo que consideran necesario retornar al “horario viejo”.
Te puede interesar: A la docencia ya no se entra por la ventana, afirma viceministro
Según algunos papás, sus niños deben levantarse a las cuatro de la madrugada para alistarse e ir a estudiar y cuando llegan, el colegio todavía se encuentra a oscuras. “Está muy oscuro y no nos acostumbramos, debería de cambiar el horario. Claro que se tiene que rever la ley porque es un peligro y hay mucha irregularidad de colectivos. Yo vengo de Sajonia”, contó otra mamá.
La Policía Nacional resguarda las instituciones educativas al momento de la llegada de los alumnos, garantizando seguridad al menos en los alrededores de las escuelas y colegios de la capital del país. Pero, en las paradas de buses no hay acompañamiento policial y el drama no es solo para los alumnos del turno mañana, sino que también afecta a los que entran por la tarde, porque a la salida ya anochece, por lo que insisten en la revocatoria de la legislación vigente.
Dejanos tu comentario
Debate legislativo sobre el cambio de horario podrá darse recién en octubre
La senadora Blanca Ovelar adelantó que planteará a través de un proyecto legislativo, abrir nuevamente el debate respecto al horario en nuestro país. Según manifestó la parlamentaria, son muchas las inconformidades, sobre todo en el sector docente en cuanto al horario vigente. No obstante, aclaró que los plazos legales aún no permiten analizar esta propuesta en el Congreso.
“Queremos modificar la ley y eso se puede hacer recién al año de su promulgación, entonces no lo podemos hacer inmediatamente. Vamos a proponer pasar al huso horario de Paraguay GMT-4, nos quedaríamos solamente con el horario paraguayo (horario de invierno)”, expresó la senadora.
El Poder Ejecutivo promulgó la ley n.° 7354 que establece el horario único en Paraguay el 14 de octubre del 2024, por lo que se debe aguardar dicha fecha para abrir nuevamente el debate legislativo para modificar esta normativa. Según explicó la legisladora, mediante su propuesta se buscará dejar atrás el huso horario GMT-3 que está vigente actualmente, que representa el “horario de verano” en el sistema de horarios que tenía nuestro país.
Lea también: “Vamos a ser implacables”, sostienen gobernadores respecto al control en Hambre Cero
“Yo creo que es imperativo que volvamos a poner las cosas en su lugar. No podemos ir en contra, este no es el meridiano de Paraguay, querer modificar llevando el verano en el invierno es algo inconducente que afecta el descanso, hay una enorme preocupación de mucha gente, de docentes, pero hay que cambiar esto, es insostenible”, afirmó Ovelar ante la 1020 AM.
Según detalló, el horario actual causa problemas sobre todo en el sistema educativo, dado que el amanecer se da recién luego de las 7:00 horas y muchos niños, sobre todo los del interior del país, deben hacer largos trayectos a oscuras o en otros casos, están presentándose en la escuela recién a las 9:00, lo cual no es positivo para su formación.
“Históricamente el huso horario era el otro, no este, y este es tolerable en el verano, pero imposible en el invierno, los docentes están preocupadísimos porque no se puede entrar más tarde porque se desfasa con el turno de la tarde y más del 70 % de los locales educativos reciben alumnos en el turno tarde. Este no es el huso horario correcto de acuerdo a nuestra ubicación en el planeta, no tiene asidero técnico”, aseveró.
Le puede interesar: Alto Paraná: Gobernación entrega 1.000 becas universitarias