Helen Montiel, de 15 años, tras consagrarse campeona nacional de ajedrez en la categoría femenina sub 16, participó del Campeonato Mundial Juvenil de Ajedrez 2022, que culminó hoy en Rumania. La paraguaya tras 11 rondas y ganando en la penúltima partida a Turquía obtuvo un puntaje de 4,5 puntos y dejó en alto la bandera tricolor como en sus otras representaciones en torneos internacionales.
Finalizó el Campeonato Mundial Juvenil de Ajedrez 2022 que se inició el pasado 5 de setiembre en Rumania, donde más de 600 adolescentes de más de 70 países compitieron por un lugar en el podio, una de ellas la representación paraguaya, a través de Montiel. Tras cinco horas de intenso juego perdió la última partida, pero su participación y constancia en el ajedrez no dejan de sorprender a su corta edad.
El torneo mundial del deporte ciencia se desarrolló de forma presencial en la ciudad de Mamaia, Rumania, del que participan adolescentes de todo el mundo entre los que se destacan potencias en esta disciplina como Estados Unidos, Rusia, India, Azerbaiyán, Mongolia, Kazajistán, Armenia, Israel y Ucrania.
Lea más: Estudiantes de medicina reciben su primera bata blanca en simbólico acto
La destacada paraguaya participó de las Olimpiadas de Ajedrez que se realizó en Chennai- India de julio a agosto y donde pudo conquistar el título de WCM Candidata a Maestra FIDE. Ahora, se alista nuevamente para participar en el Mundial de Ajedrez Amateur 2022 que se celebrará en Malta desde finales de octubre.
Helen juega ajedrez desde los 2 años de edad junto a su hermano Ángel Montiel, dos años mayor que ella, quien también es un destacado ajedrecista juvenil paraguayo. Sus primeras partidas las jugó con su padre Abelardo y su hermano Ángel, ahora juega a nivel aficionado y profesional en los más importantes campeonatos del mundo.
Dejanos tu comentario
Pueblo serbio se impone a Rumania con leyenda del primer vampiro
Rumania es conocido como el país del legendario Drácula, pero es en Serbia, hace 300 años, donde un vampiro habría sido visto por primera vez. El pueblo de Kisiljevo busca reivindicar su título de cuna de estos personajes chupasangres... y a los turistas que conlleva. Para seguir la pista de Petar Blagojevic, primer vampiro, hay que adentrarse en un pequeño cementerio situado entre tres maizales y un lago, a unos 100 km al este de Belgrado.
Cuenta la leyenda que fue allí, a principios del verano de 1725, donde los aldeanos desenterraron el cuerpo de Peter Blagojevic, de quien sospechaban que se levantaba de entre los muertos por la noche para matar a gente inocente. “Fue un día de junio o julio. Llamaron a un sacerdote y abrieron la tumba”, explica Mirko Bogicevic, cuya familia ha vivido en Kisiljevo durante once generaciones.
“Encontraron un cuerpo completamente intacto. Cuando le clavaron una estaca de madera de espino en el corazón, empezó a manar sangre fresca de la boca y los oídos. Todos los que estaban allí se dieron cuenta de que no era ninguna broma”, afirma el exalcalde del pueblo y biógrafo oficioso de Petar Blagojevic. “Probablemente era un hombre corriente que tuvo la suerte -o la desgracia- de convertirse en vampiro. Todo lo que sabemos de él es que procedía de Kisiljevo, y su nombre aparece en los registros desde 1700 aproximadamente”, prosigue, sosteniendo un ejemplar del Wienerisches Diarium del 21 de julio de 1725, la gaceta de la corte vienesa.
Lea más: Noruega: 47.000 jugadores ganaron la lotería… por error de cálculo
El artículo marca el inicio del mito del vampiro de Kisiljevo. Basándose en los relatos de médicos y militares austriacos, es probable que la histopria surgiera de un error de traducción, afirma Clemens Ruthner, director del Centro de Estudios Europeos del Trinity College de Dublín.
“Hay una antigua palabra búlgara, Upior, que significa ‘mala persona’. En mi opinión, los aldeanos la murmuraron y los médicos la malinterpretaron, escribiendo ‘vampiro’ en su informe”, explica Ruthner.
Potencial
Trescientos años después, nadie sabe que Serbia vio surgir al primer vampiro, pero varios habitantes de Kisiljevo están decididos a remediarlo. Son ellos quienes encontraron la tumba de Blagojevic, cuya ubicación se había mantenido en secreto, por olvido y superstición.
“El potencial es inmenso”, asegura Dajana Stojanovic, directora de la oficina de turismo. “Hay muchos mitos y leyendas vinculados a nuestra región. Y no hablo solo de la historia de Petar Blagojevic, sino también de la magia valaca. Cada pueblo tiene sus propias tradiciones”, añade, refiriéndose a los ritos, a veces tachados de magia negra, que aún existen en esta región fronteriza con Rumanía.
“Creo que hay cosas que no se pueden explicar”, coincide Mirko Bogicevic. “Nuestras almas no están solo dentro de nosotros. Y si creemos en la vida después de la muerte, en Jesús, ¿por qué no íbamos a creer en todo eso?“.
Lea también: Maduro insiste en su boicot: “Vete WhatsApp”
Entonces, ¿Petar era un vampiro? “El vampirismo, como la brujería, son modelos muy comunes para explicar lo que no podemos explicar. Especialmente fenómenos colectivos como las epidemias”, dice Ruthner, citando la teoría de una epidemia de carbunco ocurrida en Serbia a principios del siglo XVIII y que habría sido responsable de las muertes atribuidas a Blagojevic.
“La narrativa del vampirismo es pensamiento mágico. En lugar de suponer una razón desconocida, como las bacterias, se encuentra un culpable: una persona malvada muere y se lleva a otros con ella a la tumba”, agrega. En Kisiljevo, por si acaso, la gente guarda botellas de Rakia, el aguardiente serbio, infusionado con guindilla y... ajo, el más conocido ‘espantavampiros’.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Rumania: extrema derecha pierde elecciones presidenciales
- Bucarest, Rumania. AFP.
El alcalde centrista proeuropeo de Bucarest, Nicusor Dan, se impuso este domingo en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales rumanas, según los resultados casi definitivos, en un vuelco sorpresivo con respecto a la primera vuelta. Dan, de 55 años, obtuvo cerca del 54% de los votos tras el recuento del 90% de las papeletas, frente al 46% que consiguió su rival nacionalista, George Simion, de 38 años y ferviente admirador del presidente estadounidense, Donald Trump.
Simion, que inicialmente se negó a admitir su derrota, felicitó el domingo por la noche a su rival. “Ha ganado las elecciones, el pueblo rumano ha expresado su voluntad”, declaró en un video publicado en Facebook. En la primera vuelta de las elecciones, el 4 de mayo, Simion dominó con casi el 41% de los votos, el doble que el alcalde de Bucarest.
Sin embargo, muchos rumanos se movilizaron entretanto para cambiar la tendencia en unos comicios considerados cruciales para el futuro europeo de este país vecino de Ucrania, cinco meses después de la excepcional anulación de unas elecciones por sospechas de injerencia rusa.
La participación fue de casi el 65%, frente a sólo el 53% en la primera vuelta.
“La participación ha sido casi sin precedentes, marcada por el auge de los defensores de la democracia”, declaró a la AFP el analista político Sergiu Miscoiu. “Nunca antes unas elecciones habían sido tan decisivas, con evidentes repercusiones geopolíticas”.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, saludó la elección de los rumanos en favor de una “Europa fuerte”, mientras que el mandatario francés, Emmanuel Macron, señaló que la “democracia” había ganado “a pesar de los numerosos intentos de manipulación”.
En la vecina Ucrania, Volodimir Zelenski celebró la victoria “histórica”, y recordó “la importancia de tener a Rumania como socio fiable”.
Lea más: Choque de buque mexicano contra puente dejó dos muertos
Ucrania, en el centro del debate
Y es que el cargo de presidente otorga competencias para nombrar puestos clave y participar en las cumbres de la UE y de la OTAN.
La comunidad internacional siguió de cerca estos comicios, en un contexto de auge de la extrema derecha en la UE y con Estados Unidos, muy crítico con la anulación de la primera vuelta del pasado noviembre, pidiendo que se respete el voto de la población.
Rumania, un país de 19 millones de habitantes miembro de la UE, se ha convertido en un pilar esencial de la Alianza atlántica desde que empezó la invasión rusa.
“No nos podemos permitir apartarnos de la vía europea”, comentó en las calles de Bucarest Luminita Toader, una jubilada de 82 años, que teme que su país “mire hacia el este”.
Nicusor Dan, matemático de formación, es un europeo convencido y un ferviente partidario de Kiev.
Su personalidad reservada, que le valió críticas durante la campaña electoral, contrasta con el temperamento explosivo de su rival Simion, un exhincha violento que en los últimos meses trato de suavizar su discurso.
El ultraderechista, muy crítico con las “políticas absurdas de la UE” y los “burócratas sin rostro”, quiere que se ponga fin a la ayuda militar a Ucrania y exige “una compensación financiera” por el apoyo brindado hasta ahora.
Bucarest abrió un centro de entrenamiento de pilotos de caza ucranianos y donó a Kiev un sistema de defensa antiaérea Patriot, además de aportar apoyo logístico para la exportación de cereales a través del puerto rumano de Constanta, en el mar Negro.
Lea también: Diagnostican cáncer de próstata agresivo a Biden
Injerencias
Devolverle a Rumania su “dignidad”: el lema de Simion convenció a muchos electores, hartos de que se los considere ciudadanos de segunda clase en el bloque europeo. El ultraderechista también sacó rédito de la frustración de parte de la población ante los mismos “políticos ladrones” que llevan en el poder desde 1989 y su enfado por la alta inflación y las dificultades económicas de uno de los países más pobres de la UE, según testimonios recabados por la AFP.
Un ambiente explosivo que ya el 24 de noviembre impulsó a la victoria al ultraderechista Calin Georgescu, un candidato casi desconocido que protagonizó una campaña masiva en TikTok, empañada por sospechas de interferencia rusa.
Tras esos comicios, el ex alto funcionario fue inculpado y excluido de esta nueva cita electoral, una decisión que provocó manifestaciones a veces violentas.
A la salida de los colegios electorales, muchos expresaron su esperanza de que la pesadilla actual llegue a su fin. “Ha sido un caos en Rumania” desde que se anularon los comicios, dijo Runa Petringenaru, organizadora de seminarios de 55 años.
De nuevo el domingo, las autoridades rumanas denunciaron una “campaña viral de información falsa” en redes sociales destinada a “influir en el proceso electoral” y que lleva “una vez más las marcas de la injerencia rusa”.
Esta declaración se produjo poco después de un mensaje del fundador de Telegram, Pavel Durov, en el que acusaba a Francia -sin nombrarla- de intentar interferir en las elecciones, lo que fue negado rotundamente por París.
Dejanos tu comentario
Rumanía debate balotaje presidencial entre la ultraderecha trumpista y el europeísmo
- Bucarest, Rumania. AFP.
Un duelo a favor o en contra de la trayectoria proeuropea de Rumanía. Así se presenta el balotaje, dentro de dos semanas, del candidato ultraderechista George Simion y el alcalde centrista de Bucarest, una cita que interesa tanto a Bruselas como a Washington.
En Canadá y Australia el presidente estadounidense Donald Trump fue un espantavotos que perjudicó a las fuerzas conservadoras, pero en Rumanía le dio alas al ultraderechista George Simion, trumpista declarado, que obtuvo casi 41% de los votos en la primera vuelta de la presidencial. En la segunda vuelta, Simion enfrentará al alcalde de Bucarest, Nicusor Dan, que se clasificó con casi 21% de los sufragios.
Para Nicusor Dan, en la segunda vuelta hay que derrotar a un “candidato aislacionista” para mantener “la trayectoria proccidental” de Rumanía. Esa “batalla” tiene un cariz particular en este país vecino de Ucrania a orillas del mar Negro, cuyo papel en la OTAN se acrecentó desde el inicio de la invasión rusa del territorio ucraniano en febrero de 2022.
En la Unión Europea, donde la ultraderecha avanza a grandes pasos, obteniendo en los últimos años sus mejores resultados electorales desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, una victoria de Simion reforzaría el campo soberanista, simbolizados por los jefes del gobierno húngaro Viktor Orban, eslovaco Robert Fico e italiano Giorgia Meloni.
Lea más: Mushuc Runa, el club indígena que rompió estigmas en Ecuador
“Lindo búmeran”
“Rumanía acaba de regalarle a Von der Leyen un búmeran muy lindo”, ironizó en la red X Marine Le Pen, la líder de la ultraderecha francesa, acusándola implícitamente de haber cumplido un papel en la anulación de la elección del 24 de noviembre, ganada sorpresivamente por otro candidato ultraderechista Calin Georgescu.
“La elección refleja un neto crecimiento del electorado conservador y tradicional, atraído por un deseo de ruptura con los partidos tradicionales”, comentó a AFP Sorina Soare, de la universidad de Florencia. El “binomio Simion-Georgescu” -los dos hombres concluyeron una alianza- “encarna un discurso populista clásico, al tiempo que se hace eco en su retórica de los comentarios del vicepresidente estadounidense JD Vance” sobre un supuesto declive de la libertad de expresión en Europa.
George Simion, que de ser electo representará a Rumanía en las cumbres europeas, quiere que haya cambios en Europa, pero no una ruptura. El candidato ultraderechista es favorable a la OTAN y dice que por sus relaciones con Trump es el “único candidato que puede garantizar la presencia de las tropas estadounidenses en Rumanía”, donde hay más de 1.700 soldados.
Lea también: Cónclave: cardenales se aíslan desde este martes para escoger al nuevo papa
Temor al repliegue
Aunque el domingo calificó al presidente ruso Vladimir Putin de “dictador sangriento”, Simion se opone a cualquier ayuda militar a Ucrania. Tanto Ucrania como Moldavia le prohíben ingresar a su territorio por haber abogado por el regreso de ciertas zonas de ambos países a Rumania. En Bucarest, una parte de la población manifestaba su temor de un giro geopolítico. Laura una funcionaria de 42 años que no quiso dar su apellido espera que Rumanía “siga por el camino europeo iniciado en 1989”.
“No quisiera vivir en un país en el cual nos forzarían a mirar hacia el este y replegarnos sobre nosotros mismos”, dijo por su lado Bogdan Daradan, un redactor de 41 años. Daradan espera que los abstencionistas de la primera vuelta, alrededor del 50% del padrón, permitan dar vuelta el resultado en el balotaje. Por el momento, ninguno de los candidatos del campo proeuropeo llamó a votar directamente por Nicusor Dan.
Dejanos tu comentario
Latorre felicitó a George Simion por su victoria en la primera vuelta
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, felicitó este domingo al líder del partido Alianza por la Unificación de Rumania (AUR), George Simion, por su victoria en la primera ronda de las elecciones presidenciales rumanas.
A través de su cuenta oficial en Twitter, Latorre sostuvo: “Felicitaciones, querido amigo por tu victoria de hoy. Un gran paso hacia la democracia para el pueblo rumano“. El gesto del parlamentario fue respondido por Simion: ”Muchas gracias, querido amigo. Tu apoyo es muy importante. Más fuertes y unidos que nunca“, escribió.
Simion, quien obtuvo más del 30 % de los votos tendrá que enfrentarse a George Crin Antonescu, un candidato proeuropeo, en la segunda vuelta, prevista para el 18 de mayo, en la que el voto de la diáspora se presenta como decisivo.
Leé también: Buscan optimizar el uso del Registro Cívico Permanente en los procesos electorales
El partido Alianza por la Unificación de Rumania (AUR), fue fundado hace apenas seis años. Según los medios internacionales, Simion es un admirador del mandatario de los Estados Unidos, Donald Trump.
En sus apariciones públicas durante el desarrollo de su campaña electoral utilizó lemas inspirados en el líder republicano, como “Rumanía primero”, y en ocasiones lleva una gorra de béisbol con el lema “Trump”.
El político de 38 años de edad se presenta como un defensor de los valores tradicionales y los “verdaderos rumanos”, con una retórica que mezcla elementos nacionalistas, irredentistas, religiosos y populistas.