En Mariscal Estigarribia, en el departamento de Boquerón, dos comunidades indígenas localizadas dentro de este municipio recibieron asistencia técnica de manera integral por parte de profesionales del Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (Senasa).
Las obras se realizaron de manera conjunta en las comunidades de Santa Rosa y Pykasu; la primera distante a 160 kilómetros y la segunda a 210 kilómetros. Indicaron que la asistencia consistió en la entrega de tanques, materiales y trabajos de plomería, los cuales consistieron en empalme de subida y bajada, conexiones domiciliarias, desmontaje de tanques con fisuras y montaje de los nuevos tanques.
Leer también: Roban las rejas que rodean al Jardín Botánico de Asunción
En este sentido, es importante recordar que el Senasa trabaja constantemente en diversos puntos del país para que más familias puedan tener acceso al agua potable y de saneamiento, y de esta forma miles de familias puedan mejorar su calidad de vida.
En estas visitas fueron beneficiadas más de dos mil personas, de las cuales 900 de ellas eran familias indígenas de la comunidad Santa Rosa y 1.100 personas de la comunidad indígena Pykasu. Señalaron que los trabajos en estas comunidades fueron realizados con el apoyo de los funcionarios de la comuna local, estancieros y personas de las zonas intervenidas.
Leer más: Policía Nacional incautó 4.000 litros de combustible que habrían ingresado de contrabando
Dejanos tu comentario
Gobernadores realizan sesión en Boquerón y analizan desafíos del Chaco
El Consejo de Gobernadores desarrolló su sesión este miércoles en Boquerón. El presidente de este organismo, el jefe departamental de Guairá, César Sosa, dio detalles a La Nación/Nación Media, espacio en el que explicó que esta visita respondió a una política de su gestión de visitar los departamentos para ver de primera mano los problemas y plantear soluciones.
“Estuvimos en Boquerón con los colegas gobernadores y desarrollamos la sesión en la sede de la Gobernación del compañero Harold Bergen, gobernador de Boquerón. Estuvimos intercambiando ideas y todos los trabajos que estamos realizando en todos los departamentos”, explicó.
Entre los puntos abordados se encuentran salud, educación e infraestructura, detalló. Sosa indicó que esta visita a los departamentos también es una recomendación que hizo el presidente de la República, por lo que en esta oportunidad, visitaron el Chaco para analizar más detalladamente sobre los desafíos que se enfrentan en esta zona del país.
Lea también: Comisión del Senado presenta conclusiones sobre compra de máquinas de votación
“Valoramos el gran trabajo que se está haciendo en el Chaco, y vimos un poco también las dificultades con las que tropieza como los caminos, el agua, viendo cómo podríamos impulsar con el gobernador de Boquerón, a través de los ministerios y el propio presidente, para poder agilizar los trabajos que se están haciendo”, expresó.
Próximo paso
Luego de esta reunión, se prevé un encuentro con autoridades de varios ministerios y con el mandatario, Santiago Peña, con quien tienen prevista una reunión para la próxima semana y donde evaluarán también todo lo realizado en estos dos años de gestión.
“Tenemos algunos puntos que analizar, estamos cumpliendo dos años de gestión, entonces debemos mirar ventajas y desventajas del trabajo que estamos llevando a cabo”, enfatizó. Para Sosa es clave seguir trabajando de forma coordinada. “Estoy convencido de que el trabajo en equipo es lo que va a dar beneficio a nuestro pueblo y es eso lo que estamos haciendo con este Consejo”, afirmó.
Le puede interesar: Paraguay se casa: Diputados apoyan campaña para regularizar uniones de hecho
Dejanos tu comentario
Proyecto audiovisual indígena fue distinguido por la OEI
El Proyecto de Acceso al Audiovisual para Comunidades Indígenas (PAACI), impulsado por el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), fue distinguido con el Premio Iberoamericano de Educación Intercultural y Plurilingüismo Bartomeu Melià 2025, otorgado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), en el marco de la celebración de su 75 aniversario.
El premio consiste en una dotación económica de USD 3.000 y el reconocimiento fue otorgado en la Categoría A - Centros Educativos (Educación Formal), destinada a proyectos e iniciativas educativas que promuevan el plurilingüismo y la interculturalidad en entornos formativos. En esta edición, este prestigioso galardón pone en valor experiencias educativas transformadoras que reafirman la diversidad lingüística y cultural en el espacio iberoamericano.
El PAACI es una iniciativa interinstitucional que cuenta con el acompañamiento técnico y financiero de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) y el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec), con ejecución realizada por el Instituto Profesional de Artes y Ciencias de la Comunicación (IPAC). Su enfoque combina la práctica audiovisual con el respeto a las cosmovisiones indígenas.
Lea más: Un viaje sonoro entre los fuelles
El PAACI tiene como eje central el empoderamiento de comunidades indígenas mediante la formación técnica en producción audiovisual, con el fin de contribuir activamente a la preservación de las lenguas originarias y la transmisión del conocimiento ancestral a través del lenguaje cinematográfico, promoviendo una participación activa, crítica y creativa de las juventudes en la construcción de narrativas propias.
En su primera etapa, el proyecto ha capacitado a 14 jóvenes de cuatro pueblos originarios del Chaco paraguayo, quienes actualmente inician el proceso de preproducción de una serie de documentales. Las obras, que se rodarán entre septiembre y octubre de este año, estarán centradas en temáticas clave para sus comunidades: el conocimiento ancestral, las artesanías tradicionales y el rescate lingüístico de sus respectivas culturas. La producción de estos documentales representará la primera práctica profesional remunerada de los jóvenes indígenas, quienes serán acompañados por un equipo técnico-pedagógico especializado en cine comunitario y educación intercultural.
Lea también: Las colinas de Asunción, testigos de la historia de su población
Dejanos tu comentario
En caso de avistamiento de indígenas en aislamiento, ¿qué se debe hacer?
Los ayoreos constituyen uno de los grupos indígenas que habitan la región Occidental o Chaco del país, describe el informe del Observatorio del Ministerio Público en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas (9 de agosto). Dicha etnia se divide en grupos denominados totobiegosode, guidaygosode, garaygosode, etcétera; siendo del pueblo zamucos, habitantes originarios de las Américas.
De estos grupos ayoreos, algunos aún permanecen en estado silvícolas en la selva chaqueña sin contacto alguno con las poblaciones. Sus apariciones que datan del 1998 al 2004 (último avistamiento), indican que se encuentran en una extensa zona entre los departamentos de Alto Paraguay y Boquerón.
Las características de estos pueblos los definen como altamente integrados con el medio ambiente en el que desarrollan sus vidas y su cultura, viviendo de manera auto suficiente generación tras generación. No conocen el funcionamiento de la sociedad mayoritaria. Son pueblos altamente vulnerables que en la mayoría de los casos se encuentran en grave peligro de extinción, agravándose ante las amenazas y agresiones que sufren sus territorios poniendo en peligro su cultura y formas de vida.
Lea más: Estado rindió homenaje a los pueblos originarios
Acciones paliativas, en caso de contacto fortuito:
- Ninguna medida debe adoptarse, en caso de avistamiento lejano o a distancia.
- Guardar distancia o retirarse en silencio, en caso de un acercamiento intencional por parte de los silvícolas, con intenciones de satisfacer sus necesidades coyunturales con el lugar (beber agua de tajamares, o colección de raíces, objetos, etcétera).
- Un acercamiento de este tipo no debe ser entendido como un intento de salir del monte.
En caso de contacto sorpresivo, se recomienda:
- Guardar la calma, evitar movimientos bruscos, retirarse lentamente del lugar favorece el desenlace adecuado y pacífico.
- En caso de portar armas, omitir su utilización.
- Si los silvícolas, demuestran intenciones que se les entregue o pidan algún objeto, es conveniente que le sea proporcionado, excepto armas de cualquier tipo, o prendas de vestir, alimentos, considerando la alta vulnerabilidad de los mismos ante virus, gérmenes, bacterias o agentes que nuestro organismo ya tolera con naturalidad.
- Evitar en todos los casos, el contacto físico (no tocarlos).
- Apagar aparatos electrónicos de sonido (autoradios, parlantes, etcétera) que puedan producir confusión en ellos sobre la presencia de más personas.
Lea también: Denuncian alto índice de abuso en comunidades nativas
Para evitar contacto, ¿qué debemos hacer?
El Ministerio Público identifica como medidas a tener presente, a fin de no incurrir en hechos punibles y considerando los derechos de los pueblos indígenas, las siguientes medidas preventivas:
- No incursionar en las tierras habitadas o frecuentadas por los grupos.
- No incursionar en la zona indicada con fines de cacería.
- No proceder a la búsqueda de contactos con fines de carácter religioso o científico.
- Evitar inducir al contacto por medio de regalos u otros medios que llamen la atención de estos grupos
Conformación del equipo técnico
Para fortalecer el tercer eje del Plan Estratégico Institucional, el fiscal general del Estado, Emiliano Rolón Fernández, dispuso la creación de un equipo técnico, que busca asistir desde su rol constitucional los asuntos relacionados a las diferentes comunidades distribuidas en varios puntos del país.
Esta medida permitirá consolidar el tercer eje del Plan Operativo Institucional, que consiste en el fortalecimiento institucional para la defensa de los intereses difusos y pueblos originarios. Para el efecto, el equipo está conformado por las direcciones de Derechos Humanos, Derechos Étnicos, Planificación, Dirección de ejecución de proyecto y el Observatorio del Ministerio Público.
Dejanos tu comentario
¿Cómo se tramitan las causas penales de comunidades indígenas?
El Observatorio del Ministerio Público describió el procedimiento para hechos punibles que involucran a comunidades indígenas, dentro de un informe emitido en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas (9 de agosto), que identificó los abusos sexuales, la violencia familiar y el crimen organizado como sus principales dramas.
1) Comunicación inmediata: La oficina de denuncias penales debe comunicar inmediatamente el ingreso de la causa que involucre a miembros de comunidades indígenas tanto al Agente fiscal que corresponda como a la Dirección de Derechos Étnicos.
2) El agente fiscal debe solicitar a la Dirección de Derechos Étnicos su intervención y la designación de un consultor técnico al recibir la causa, y remitir todos los antecedentes a la Dirección.
Lea más: Estado rindió homenaje a los pueblos originarios
3) Un equipo de funcionarios de la Dirección de Derechos Étnicos deberá constituirse a la comunidad a los efectos de recabar más datos sobre el hecho denunciado y se deberá comunicar al líder los alcances de la investigación penal en curso, todo se deja asentado en acta. En la comunidad el líder recomienda si se aplica la Legislación Nacional o su Derecho Consuetudinario, de acuerdo a cada caso.
Cuando hay víctimas que evaluar, acompaña la psicóloga asignada a la DDEE, en los casos de hechos punibles de abuso sexual en niños, abuso sexual, coacción sexual, violencia familiar, la atención de la víctima se realiza en su comunidad, sería una atención diferenciada porque algunas víctimas no cuentan con recursos para salir de su comunidad para recibir la evaluación.
4) Terminada la constitución se elabora un dictamen jurídico antropológico con recomendación al agente fiscal del derecho a ser aplicado, de las diligencias pendientes, medidas de sistema de protección indígena y de las salidas aplicables al caso. Se envía con el dictamen la evaluación de la víctima (informe de la psicóloga).
Lea también: Denuncian alto índice de abuso en comunidades nativas