La secretaria de la Organización de Trabajadores de la Educación-Sindicato Nacional (OTEP-SN), Blanca Ávalos, señaló este viernes que nuevamente se están movilizando por la liberación de 12.000 rubros docentes, el presupuesto 2023 y otras reivindicaciones.
“Nos movilizamos para que el Ministerio de Hacienda entregue el presupuesto a la Comisión Bicameral que se creará en estos días. No hemos firmado el acuerdo aún, hay muchas necesidades. Hay 12.000 rubros que se deben usar”, explicó la dirigente del gremio en comunicación con la radio 1020 AM.
Mencionó que urgen soluciones para la utilización de herramientas educativas como un mejor acceso a internet y la entrega del presupuesto para el 2023 con mejoras en varios aspectos. Lamentó también que el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) no esté dando todas las herramientas necesarias a los docentes.
Ávalos indicó que el MEC debe liberar los rubros para contratar docentes. Otro reclamo es la necesidad de mejorar la merienda escolar, ateniendo que hay alumnos que tienen clases extendidas y deben ir a su casa para comer, pero luego ya no vuelven, lo que termina perjudicando el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Lea más: Docentes y Hacienda no llegan a un acuerdo sobre el aumento salarial
“En estos dos años hubo recorte de presupuesto en un 10% y hay mucha necesidad en la educación, los maestros estamos pagando G. 300 mil para sostener la plataforma que exige el MEC, sin ninguna cobertura. Ellos no ponen computadora, impresora, papel y exigen a los docentes el cumplimiento”, agregó.
En su momento, los ministerios de Educación y Hacienda firmaron con el sector docente el compromiso de incorporar en el presupuesto del 2023 el reajuste salarial del 16%, con lo que se da por cumplido el compromiso asumido en el 2017 con el salario básico profesional.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 3 de julio
Números y datos reales refutan “relatos” de la oposición, defiende ministro
El ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, destacó que los avances económicos y estratégicos del país son “datos reales que matan relatos”, al referirse a las críticas de la oposición contra el informe presentado por el presidente de la República, Santiago Peña, el martes pasado, ante el Congreso Nacional.
“El presidente ya lo había anticipado: aunque presentemos datos reales, habrá quienes se nieguen a verlos. Pero los números están ahí, y son verificables”, manifestó el secretario de Estado en una entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media. El secretario de Estado afirmó que, a pesar de la intención de instalar que no son datos reales, el Gobierno seguirá en la misma senda.
Alto Paraguay anuncia mejoras viales, hospital y nuevas aulas ante dificultades climáticas
La Gobernación de Alto Paraguay encara importantes obras viales, la construcción de un hospital, así como modernas aulas, según informó su titular, Arturo Méndez, quien este jueves visitó el estudio de Nación Media, acompañado de Arnaldo Romero, director de vialidad. El gobernador destacó el impacto de programas del Gobierno como Hambre Cero en las escuelas, pese a dificultades climáticas que suelen aislar a la región, como inundaciones y sequía.
Pese a que se trata de la administración con el presupuesto más bajo de todas las gobernaciones, Alto Paraguay apuesta por el desarrollo desde el extremo norte del país y de la región Occidental. En los últimos meses, el departamento requirió asistencia humanitaria debido al desborde de los ríos que aislaron varias comunidades. En solo dos meses, las lluvias registraron 1.400 milímetros, siendo que al año suele alcanzar 900 mm.
Operativo Barret: continúa la búsqueda de quien sería el brazo derecho de Macho
Efectivos del Departamento contra el Crimen Organizado continúan trabajando en el marco del operativo Barret para dar con quien sería la pieza clave de la organización criminal liderada por Felipe Santiago Acosta, alias Macho.
Durante los operativos ejecutados ayer en el departamento de Canindeyú se realizaron varios allanamientos simultáneos y la detención de personas ligadas a la estructura criminal, entre quienes se encontraban dos militares y un policía.
¡Es oficial! Shakira anunció su regreso a Paraguay
La cantante colombiana Shakira (48) anunció que incluyó a Paraguay en sus nuevas fechas en Latinoamérica para “Las mujeres ya no lloran world tour”. La barranquillera se reencontrará con sus fans paraguayos el 28 de noviembre en el estadio Ueno La Nueva Olla. Las entradas estarán a la venta próximamente.
Este jueves, la cantante publicó en su Instagram su retorno a Latinoamérica, con una fecha que incluye a Paraguay. "¡Estoy aquí, Latinoamérica! ¡Antes de Europa y Asia es una alegría volver a casa! Vuelvo para reencontrarme con ustedes, con los abrazos que quedaron pendientes y las canciones que faltan por cantar juntos", escribió la barranquillera.
Fallece el futbolista del Liverpool Diogo Jota en accidente de carretera en España
El atacante portugués del Liverpool Diogo Jota y su hermano, también futbolista, murieron en un accidente en una carretera en el noroeste de España, cuando su vehículo se salió de la vía y se incendió, informó este jueves la Guardia Civil.
“Salida de la vía de un vehículo, todo apunta a reventón de neumático mientras realizaba adelantamiento. Como resultado del siniestro, el coche resulta incendiado y ambos fallecidos”, explicó en un mensaje la Guardia Civil, en el que confirmó la muerte de Diogo Jota y su hermano André.
Peña celebra diálogo con Lula para retomar agenda bilateral
El presidente Santiago Peña mantuvo un encuentro con el mandatario brasileño Lula Da Silva, antes de participar de la cumbre del Mercosur en Buenos Aires (Argentina), ocasión en que el jefe de Estado paraguayo manifestó su preocupación por el incidente de ciberespionaje en torno a pasadas negociaciones de Itaipú, así como otros temas relevantes para retomar la agenda bilateral.
“Compartimos una conversación franca y productiva sobre los temas centrales de la agenda que une a Paraguay y Brasil”, puntualizó Peña en una publicación en la red social X. “Hablamos sobre el Corredor Bioceánico y el enorme potencial que tiene para transformar la logística y la economía de toda nuestra región. También hablamos del proceso de revisión del Anexo C de Itaipú, reafirmando el compromiso de construir un acuerdo justo y equilibrado para ambos pueblos”.
Dejanos tu comentario
Captan el gas frío que formó las primeras galaxias
El observatorio ALMA, con el radiotelescopio más potente del mundo y ubicado en el norte de Chile, reveló las imágenes más detalladas hasta ahora de los inicios del universo, que permiten observar el gas frío que formó las primeras galaxias. “Nunca habíamos conseguido tanto detalle y profundidad en galaxias del universo temprano”, dijo a la AFP Sergio Martín, jefe del Departamento de Operaciones Científicas de ALMA, durante la presentación de las fotografías en Santiago.
La observación fue liderada por Rodrigo Herrera-Camus, director del Núcleo Milenio de Galaxias (MINGAL) de Chile. Las imágenes captaron los gases existentes hace más de 13.000 millones de años, que dieron paso a la formación de galaxias. Un aporte que profundiza lo descubierto en 2012 por el telescopio espacial James Webb (JWST), que reveló imágenes de galaxias que existieron en ese entonces, las más antiguas del universo.
Lea más: La soledad está relacionada con 871.000 muertes al año, según OMS
Con la captura de estos gases existe “la oportunidad de estudiar de dónde nacen las estrellas”, afirmó Herrera-Camus a la AFP. Gracias a sus cielos limpios, Chile alberga los telescopios de más de 30 países, entre ellos algunos de los instrumentos astronómicos más poderosos del mundo, como el Observatorio ALMA o el futuro Telescopio Extremadamente Grande, que en 2027 observará distancias jamás alcanzadas.
ALMA forma parte de un esfuerzo mancomunado entre el Observatorio Europeo Austral (ESO), el Observatorio Nacional de Radioastronomía (NRAO) y el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ).
Fuente: AFP.
Lea también: La IA aprende a chantajear para evitar ser desconectada
Dejanos tu comentario
Estudio sugiere que uso de IA hace menos críticos a los estudiantes
Cuando Jocelyn Leitzinger pidió a sus estudiantes que contaran una anécdota personal sobre la discriminación, se dio cuenta de que la víctima solía llamarse Sally. “Estaba claro que era un nombre femenino habitual para ChatGPT”, lamenta esta profesora de Chicago. Sus estudiantes “ni siquiera escribían sobre sus propias vidas”, afirma Leitzinger, que imparte clases de negocios y sociedad en la Universidad de Illinois.
La profesora calcula que alrededor de la mitad de sus 180 alumnos utilizaron ChatGPT de forma inadecuada el semestre pasado, incluso al escribir sobre las cuestiones éticas que rodean a la inteligencia artificial (IA)... Y explica a AFP que no le sorprenden los resultados de una investigación reciente, que sugiere que los estudiantes que utilizan IA generativa para escribir sus trabajos son menos críticos.
El estudio preliminar, que aún no ha sido revisado por pares, se hizo viral en redes sociales, resonando claramente entre muchos docentes que se enfrentan a estas prácticas. Desde su publicación el mes pasado, más de 3.000 profesores han escrito al equipo de investigadores del MIT que lo llevó a cabo, según declaró a AFP su autora principal, Nataliya Kosmyna.
Lea más: Cristina Kirchner pide permiso para que Lula la visite en su prisión domiciliaria
Para este estudio, 54 estudiantes de la zona de Boston fueron divididos en tres grupos. Tenían que escribir redacciones de 20 minutos, el primero utilizando ChatGPT, el segundo un motor de búsqueda y el tercero solo sus sesos.
Los investigadores midieron la actividad cerebral de los estudiantes durante sesiones espaciadas varios meses y dos profesores calificaron sus textos.
Los usuarios de ChatGPT tuvieron resultados significativamente peores que los que utilizaron únicamente la cabeza. Los electroencefalogramas mostraron que distintas regiones de sus cerebros se conectaban entre sí con menos frecuencia.
Además, más del 80% de los usuarios de la IA no podían citar ningún fragmento de la redacción que acababan de escribir, frente al 10% de cada uno de los otros dos grupos. Al final de la tercera sesión, parecían limitarse principalmente a copiar y pegar.
Lea también: EE. UU. pone fin a la Usaid y transfiere sus funciones al Departamento de Estado
Textos sin alma
Por su parte, los profesores encargados de corregir sus textos declararon que eran capaces de reconocer fácilmente aquellos “sin alma”, escritos gracia a la IA. Aunque la gramática y la estructura eran correctas, les faltaba creatividad, personalidad y una reflexión profunda.
Kosmyna matiza no obstante las interpretaciones del estudio que hicieron algunos medios, según las cuales la IA vuelve estúpidas o más perezosas a las personas.
Durante la cuarta sesión, el grupo que hasta entonces solo había utilizado su cerebro fue invitado a utilizar ChatGPT por primera vez... y mostró un nivel de conectividad neuronal aún mayor, señala.
Es demasiado pronto para sacar conclusiones de una muestra tan pequeña, según la investigadora, que reclama más estudios sobre cómo utilizar mejor las herramientas de IA para facilitar el aprendizaje.
Ashley Juavinett, neurocientífica en la Universidad de California San Diego, que no participó en el estudio, también critica algunas de las “extrapolaciones” que se hicieron a partir del estudio.
“Este artículo no aporta suficientes pruebas ni rigor metodológico para sacar conclusiones sobre el impacto de los grandes modelos lingüísticos [como ChatGPT] sobre el cerebro”, declara a AFP.
Para Leitzinger, sin embargo, estos resultados coinciden con su percepción de cómo ha cambiado la escritura de sus alumnos desde la llegada de ChatGPT en 2022, con menos faltas de ortografía, pero también menos autenticidad.
La llegada de la inteligencia artificial se compara a menudo con la introducción de las calculadoras, que obligó a los profesores a cambiar sus métodos. Leitzinger teme que los alumnos ya no necesiten conocimientos básicos antes de utilizar la IA, saltándose la etapa esencial del aprendizaje. “Escribir es pensar; pensar es escribir. Si eliminamos este proceso, ¿qué queda del pensamiento?”, se pregunta.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Peña: “La tecnología se ha convertido en nuestra aliada estratégica”
Modernización del Estado, inclusión digital y seguridad cibernética fueron los aspectos destacados por el presidente Santiago Peña, durante su informe de gestión correspondiente al periodo julio 2024 – julio 2025, ante el Congreso Nacional.
Durante su discurso, el presidente Peña afirmó que la tecnología se ha convertido en una de las principales “aliadas estratégicas”, destacando proyectos concretos como la implementación del Sistema de Información en Salud (HIS), que alcanzó los 1.000 establecimientos de salud, y el Sistema de Monitoreo por Dispositivos Electrónicos, con mil tobilleras activas para proteger a víctimas de violencia intrafamiliar.
Además, hizo referencia al inicio de la construcción de la nueva sede de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay, ubicada en el futuro Distrito Digital, siendo ambos una apuesta para formar talento nacional en áreas clave de la economía del conocimiento.
Entre las acciones destacadas en el informe, dentro del capítulo “Digitalización, innovación y transparencia para una gestión más eficiente”, se detalla el trabajo liderado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), que incluyó la renovación de la app del Portal Paraguay, con más de 350 trámites y documentos de portación obligatoria digitalizados, disponibles las 24 horas mediante Identidad Electrónica.
El mandatario resaltó además la digitalización de trámites en instituciones como la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad, Migraciones y el Ministerio de Desarrollo Social. Esta transformación mejoró sustancialmente la experiencia de los usuarios, reduciendo tiempos de espera, eliminando la necesidad de traslados físicos y facilitando el acceso a servicios públicos desde cualquier punto del país con conexión a internet.
Asimismo, señaló que se logró implementar el sistema Digitalia, que permite tramitar expedientes internos sin uso de papel y que ya ha permitido ahorrar más de una tonelada en impresiones. Esto no solo optimiza el gasto público, sino que también incrementa la transparencia, la trazabilidad y reduce la burocracia en el sector público.
Durante su informe, el presidente Peña mencionó el lanzamiento de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2025–2028, una hoja de ruta hacia un Paraguay con un ecosistema digital más seguro, resiliente e inclusivo.
“La estrategia posiciona al país como referente en la región al incorporar estándares internacionales, buenas prácticas y mecanismos sostenibles para la protección de infraestructuras críticas, el desarrollo de capacidades técnicas y humanas, y la promoción de una cultura de seguridad digital”, explicó.
Explicó que estas acciones forman parte de la Agenda Digital, que impulsa la transformación digital del Paraguay, promoviendo la mejora de la competitividad de la economía nacional y de la calidad de los servicios públicos ofrecidos a la ciudadanía.
Siga informado con: Peña destaca un Paraguay seguro a través de coordinación entre instituciones