Coronel Oviedo. Omar Jara.
Un exguardia de seguridad recibió un balazo en el rostro al asomarse a mirar por la ventana de su vivienda tras escuchar ruidos. El suceso se registró a las 4:00 de la madrugada de este martes en la Fracción Quinta Neluye de Cnel. Oviedo.
La víctima fue identificada como Isabelino Acosta Arce, de 41 años de edad, y está domiciliado en el lugar, según señala el memorándum de la Subcomisaría 53 de Villa Clarita de este distrito.
“El mismo recibió una herida a la altura del rostro, lado derecho, producido por disparo de arma de fuego. El herido fue auxiliado y trasladado a bordo de la patrullera TM 220 hasta el hospital regional local y posteriormente derivado al IPS (Instituto de Previsión Social) de Cnel. Oviedo”, agrega el reporte.
Con relación a los posibles autores, indica que se trata de “personas desconocidas quienes ingresaron a la vivienda, donde el propietario se percata de la intrusión, siendo herido por un disparo de arma de fuego”. El abogado René Ávalos, cuñado de la víctima, informó por su parte que Isabelino Acosta “recibió la bala en la cara y quedó alojada en la cabeza. Está en coma, intubado y ahora está viniendo una ambulancia para trasladarlo a Asunción”.
Leer más: Hallan al piloto de la avioneta que cayó en Mariscal Estigarribia
Dejanos tu comentario
Tren de Molienda: cañicultores llegan a un acuerdo con el Gobierno, movilización será levantada esta tarde
El director de gabinete de Petróleos Paraguayos (Petropar), Adalberto Acuña, confirmó a La Nación/Nación Media que los cañicultores aceptaron formalmente el acuerdo que ofrece el Gobierno para dar una solución definitiva para la construcción del nuevo tren de molienda de la petrolera, en la ciudad de Mauricio José Troche.
“Me acaban de llamar para confirmar que el acuerdo ya fue aceptado y la movilización de los cañicultores estaría siendo levantada esta misma tarde, previo a la firma”, precisó Adalberto Acuña a La Nación. Detalló que la firma del documento se realizará en presencia de todas las partes.
Leé también: Crisis arancelaria debe llevar a Europa a negociar con el Mercosur, dice ministro
Ahora, disponen de 30 días para presentar un nuevo proyecto con un mejor enfoque, más integrado que el que se había presentado anteriormente. Núñez precisó que ya se conformó una fuerza de trabajo en la zona y deben presentarla al Poder Ejecutivo y a los caficultores.
“La idea es aprovechar todo lo que ya se pueda utilizar, y justamente por eso se conformó esta fuerza de tarea. Vamos a conversar con profesionales del sector y la intención es que el nuevo proyecto sea más económico. También hay que asegurar que la inversión tenga retorno: no sirve de nada hacer una inversión tan grande si al final no se puede utilizar toda la capacidad instalada”, indicó.
Conversaciones
Ayer, el presidente de la República, Santiago Peña acompañado del vicepresidente Pedro Alliana y ministros del Ejecutivo habló por más de dos horas para dar soluciones a los problemas planteados por los cañicultores.
Según comunicó el presidente de Petropar, Eddie Jara, el actual proyecto de tren de molienda tiene problemas de diseño y no tuvo en cuenta consideraciones ambientales y de aumento de la producción de caña y sus subproductos.
En junio del 2023, la petrolera estatal inició la construcción de un nuevo tren de molienda en su planta alcoholera de Mauricio José Troche, con el que buscaba aumentar la capacidad de molienda de caña de azúcar de 2.000 a 5.000 toneladas diarias.
Cabe recordar que el gobierno del expresidente Mario Abdo Benítez invirtió cerca de USD 28 millones para realizar una planta alcoholera en José Troche, pero hubo inconvenientes en el proceso de construcción.
Dejanos tu comentario
Coronel Oviedo: realizan exitoso trasplante de riñón a joven de 17 años
Una joven de 17 años oriunda de Coronel Oviedo fue sometida a una cirugía para el trasplante de un riñón proveniente de un donador vivo; ahora la misma tendrá la posibilidad de mejorar su calidad de vida tras casi dos años de tratamiento de hemodiálisis trisemanal por un diagnóstico de nefritis lúpica.
En esta ocasión, la donadora fue su propia madre, una mujer de 44 años. Esta donación también se convirtió en el primer trasplante realizado en el nuevo centro asistencial de alta complejidad de la ciudad de Coronel Oviedo.
El procedimiento estuvo a cargo del equipo de cirugía vascular encabezado por el doctor Jorge Ruiz Díaz, así como de profesionales del área de urología, anestesiología, nefrología, enfermería y de la Unidad de Cuidados Intensivos Adultos.
Podes leer: Un hombre con frondosos antecedentes mortifica a vecinos de Cañada San Rafael
Ambas pacientes se encuentran en buen estado de salud y evolucionan de manera positiva tras la intervención. Cuando se habla de un trasplante de donador vivo, es una cirugía en la que un riñón sano se extrae de una persona viva y se trasplanta a alguien que necesita ese órgano.
En nuestro país, contamos con dos opciones de donadores: aquellos, como en este caso, que están vivos y pueden dar un órgano que no les afecte a su supervivencia y, por otro lado, la donación de una persona declarada con muerte cerebral.
Cabe destacar que desde el 2018 en nuestro país se cuenta con la conocida “Ley Anita” 6170/18, en donde se estipula que toda persona mayor de 18 años es considerada donante de órganos posterior a su fallecimiento. En caso de que alguien no desee donar, debe manifestarlo por escrito al Instituto Nacional de Ablación y Trasplante a través de un registro que se puede realizar en su página web.
Lea también: El hombre que asaltó un colectivo a punta de machete fue detenido en Capiatá
Dejanos tu comentario
Gobierno evalúa instalar mesa de diálogo para atender reclamos de cañicultores
El presidente de la República en ejercicio, Pedro Alliana, mantuvo una reunión con representantes de la Asociación de Cañicultores, quienes reclaman al Gobierno el cumplimiento de obras paralizadas, el reajuste de precios por tonelada y el inicio inmediato de la zafra. Del encuentro participaron Marcelo Soto, gobernador de Caaguazú, y César Sosa, gobernador del Guairá.
“Esto es una problemática social, hay miles de familias que dependen directamente del cultivo de la caña de azúcar; las reivindicaciones son completamente válidas. Tenemos las esperanzas de que se llegue a una mesa de trabajo que finalmente termine levantando las medidas de fuerza que finalmente afectan los derechos de terceros“, dijo Soto en entrevista con el programa “Dos en la ciudad” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Más de 300 camiones y tractores avanzan hacia la ciudad de Asunción como medida de fuerza. Esperan que sus reclamos sean atendidos para evitar mayores conflictos en el sector.
“Entiendo yo que se va a establecer una mesa de diálogo porque esto no será inmediato, algunas cosas se solucionarían rápidamente, mientras que otras tendrían un plazo más largo. Debemos valorar la predisposición que tuvo el vicepresidente en llamar al presidente de Petropar, Eddie Jara, para que atienda los reclamos del sector cañero”, indicó.
Leé también: Anuncian dragado “sin precedentes” para mantener navegabilidad del Río Paraná
Entre los principales reclamos está la culminación del nuevo tren de molienda en la planta alcoholera de Petróleos Paraguayos (Petropar) en Mauricio José Troche. La obra debía estar operativa en el 2023.
Otra solicitud es el ajuste de precio de la caña de azúcar, teniendo en cuenta que llevan 4 años cobrando la misma tarifa, pese a las pérdidas sufridas a raíz de la sequía. El último requerimiento guarda relación con el comienzo de la zafra 2025, cuya fecha ha sido postergada constantemente.
“Se llegó hasta este punto por la falta de diálogo. Queremos llegar a una solución, que el sector cañero se pacifique, que los cañicultores estén en sus chacras trabajando y no en las calles. El presidente Santiago Peña y su gobierno ya han demostrado que quieren estar al lado del sector cañero”, remarcó Soto.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Cañicultores, Cristian Fonseca, señaló que lo que piden “es una estabilidad laboral y eso será el nuevo tren de molienda, al tener esto ya estaremos como pequeños productores muy agradecidos al gobierno. Esperamos una voluntad política, para sentarnos a dialogar y ver soluciones". Se aguarda que en el transcurso de la fecha los cañicultores mantengan un encuentro con el titular de Petropar.
Te puede interesar: Bernd Gunther es nuevo presidente de Cafym por el periodo 2025-2027
Dejanos tu comentario
Se acerca el tramo final de la ruta PY13 que mejorará conexión entre San Pedro y Caaguazú
La construcción del tramo que une Capiibary con la ruta PY13 avanza hacia su etapa final, con más de un 90% de ejecución acumulada, informó hoy el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), recordando que esta obra representa mucho más que una mejora vial.
Implica un acceso a servicios básicos, integración de comunidades históricamente aisladas y una ruta segura para productores, estudiantes y pobladores de las zonas rurales de San Pedro y Caaguazú. Los más de 33 kilómetros de nuevo asfaltado conectarán localidades estratégicas como Santo Domingo, la Escuela Agrícola y Sidepar.
A lo largo de este trazado, se multiplicarán los beneficios para familias que anteriormente dependían de caminos de tierra, frecuentemente intransitables durante la temporada de lluvias. Actualmente, con trabajos divididos en dos lotes, la intervención se consolida como un paso fundamental para reducir las brechas de infraestructura y mejorar la calidad de vida en esta región.
Leé también: Gobierno proyecta construir 22 hidroeléctricas con una inversión de USD 1.400 millones
Lotes e inversión
El Lote 1, ejecutado por la empresa Concret Mix S.A. registra un avance acumulado superior al 98 %, con una inversión de G. 51.280 millones. Por su parte, el Lote 2, a cargo de Constructora Acaray S.A. presenta un progreso que supera el 8 % y cuenta con un monto contractual vigente de G. 44.559 millones.
Paralelamente, la fiscalización técnica, responsabilidad del Consorcio 2G, también se encuentra en su fase final, con más del 90 % de cumplimiento. Todas las obras se ejecutan en el marco del programa de Mejoramiento de Caminos Vecinales II, financiado con fondos locales, bajo la supervisión directa del Ministerio de Obras Públicas.
“Gracias al esfuerzo coordinado entre equipos técnicos, empresas contratistas y el MOPC, la obra avanza con determinación hacia su conclusión, garantizando cada detalle para asegurar que el tramo quede habilitado en condiciones técnicas óptimas y brinde los beneficios esperados a las comunidades de la zona”, expresan desde la cartera de obras.