La inseguridad nuestra de cada día es insostenible. Un hombre, propietario de una ferretería ubicada en el barrio San Blas de la ciudad de Cambyretá, departamento de Itapúa, tiró la toalla con el último robo que sufrió su local, con el que totaliza 12 atracos en los últimos cuatro años. Anunció el cierre de su negocio ante la falta de garantías y seguridad.
El hombre intentó de todo, pero la inseguridad no da tregua, colocó cámaras de seguridad, pero le robaron, contrató guardias y a los dos, los delincuentes les golpearon.
“Ya son una docena de veces que hemos sido perjudicados acá en cuatro años, ya es insostenible esto. Como las tantas veces nos entraron a robar ya otra vez, llevan herramientas, artículos de ferretería, pero esta vez le pudimos agarrar a la persona que entró a robar”, relató con mucha impotencia Carlos Rodríguez, propietario del local afectado, en comunicación con Telefuturo.
Lea más: Ante ingreso de frente frío recomiendan abrigarse correctamente
Afirmó que habló con sus familiares y decidieron bajar definitivamente las persianas y cerrar el local debido a la inseguridad que no les permite crecer como comerciantes, sino vivir atemorizados porque en cualquier momento podrían ser de nuevo víctimas. Temen que ante el hartazgo puedan actuar y esto podría tener consecuencias más graves, señaló.
“Buscamos todas las formas para combatir esta inseguridad, esta vez pusimos una alarma silenciosa, gracias a eso nos percatamos que alguien estaba en el local, más o menos en cinco minutos llegamos y el delincuente estaba saliendo del local, en su mochila guardaba muchas cosas, al vernos tiró y empezó a correr y con unos vecinos que me ayudaron pudimos atraparle”, dijo Rodríguez.
Lea también: Roban vehículo estacionado frente a vivienda en Lambaré
El propietario del local visitado por los malvivientes, logró reducir a uno, quien en medio de su huida tiró la mochila que contenía varios elementos robados, con la ayuda de vecinos detuvo al hombre y lo entregó a la Policía.
Dejanos tu comentario
Viceministros exploran nuevos modelos de negocio
Los viceministros del MIC, Javier Viveros (Rediex) y Marco Riquelme (Industria), visitaron Serra Azul, San Pablo, Brasil, para conocer el modelo de “Distrito Turístico”, su gobernanza, condiciones de operación y estrategias de atracción de marcas internacionales del rubro. La actividad apunta a evaluar la viabilidad de replicar este concepto en Paraguay, promoviendo el desarrollo de destinos turísticos innovadores y de alto impacto, informó el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). El Distrito Turístico Serra Azul, abarca las cuatro ciudades (Jundiaí, Itupeva, Louveira y Vinhedo) y fue promovido en el año 2021 por el gobierno del Estado de San Pablo con miras a convertirlo en un polo turístico de la zona, mediante sus reconocidos parques de diversiones, parques acuáticos, tiendas de outlet, viñedos y recorridos de granja.
Posteriormente, se prevé una visita a la planta de Adata Brasil SA, una destacada industria taiwanesa instalada en Brasil dedicada al rubro tecnológico con un enfoque sostenible. El encuentro busca conocer modelos de negocio y procesos industriales avanzados que puedan ser implementados en el país.
Asimismo, se explorará aspectos clave como la cadena de suministros, la logística regional y las ventajas del entorno industrial brasileño, con miras a establecer alianzas o atraer inversión directa.
Dejanos tu comentario
Innovación y pasión: conocé al joven que transformó el mercado de personalización
Propietario de AH Cortes & Grabados, Ali Hamdan es un joven visionario que cuando estudiaba arquitectura, se dio cuenta de un nicho que todavía no estaba siendo aprovechado, y fue así que introdujo en el mercado los servicios de grabados láser.
Ali comenta que desde joven siempre tuvo una gran curiosidad por la creación y el diseño, lo que lo llevó a estudiar arquitectura. Durante sus estudios se dio cuenta de que encontrar un lugar especializado en cortes para maquetas arquitectónicas, era todo un desafío.
Fue así que en el 2018 nació AH Cortes & Grabados, con el propósito inicial de ofrecer cortes laser para estudiantes de arquitectura. Sin embargo, su pasión por la innovación lo llevó a explorar nuevas posibilidades y, poco tiempo después, incursionó en el mundo del grabado laser en diferentes materiales como madera, cuero, vidrio y acero inoxidable.
“Fui pionero en los grabados laser en productos térmicos a nivel país. A medida que el negocio crecía, incorporamos productos térmicos de marcas reconocidas a nivel mundial. Además, diversificamos nuestro catálogo con otras marcas prestigiosas, y hoy en día ofrecemos una amplia variedad de productos y servicios”, expresó.
Crecimiento constante. El crecimiento de AH Cortes & Grabados fue constante, no solo expandiendo la línea de productos, sino también los servicios, incorporando el grabado laser a color y la impresión de calcomanías DTF UV, lo que les permitió ofrecer un nivel de personalización sin precedentes en el país.
Ali señala que a lo largo de estos 8 años, lograron abrir varias sucursales en puntos estratégicos del país, ya que además de Asunción, están presentes en ciudades como Lambaré, San Lorenzo, Fernando de la Mora y Ciudad del Este, siendo 6 locales que emplean a casi 20 personas.
Lo que caracteriza a AH Cortes & Grabados es que en todas las sucursales brindan el servicio de grabado laser al instante, y sin necesidad de que el cliente adquiera un producto de la tienda, siendo así un valor agregado del emprendimiento.
Es así que lo que comenzó como una necesidad durante sus años de estudiante, hoy es un referente en personalización de cualquier tipo de productos, gracias a que Ali nunca dejó de sonar ni de esforzarse por alcanzar sus metas. “La clave ha sido la constancia, la innovación y la pasi6n por lo que hago”, subrayó.
Proyecciones. En cuanto a las proyecciones para AH Cortes & Grabados, Ali adelanto que la meta es seguir creciendo y expandiéndose con 2 a 3 locales más este año, llegando a más personas en todo el país, hacia ciudades del interior ofreciendo el mejor servicio. También brindamos soluciones de merchandising para empresas, con una amplia variedad de regalos corporativos de calidad y a precios competitivos.
Hoy AH Cortes & Grabados está consolidado como un referente en el país, y Ali quiso transmitir un mensaje para quienes tienen una idea y no se atreven a dar el primer paso; “No tengas miedo de empezar, no tengas miedo de fallar. No importa cuán pequeño parezca tu sueño, lo importante es que des el primer paso y no te rindas. La clave del éxito no es la suerte, es la perseverancia”, remarcó.
Dejanos tu comentario
8 de marzo: el día en que Líneas Aéreas Paraguayas dejó de operar
Un 8 de marzo, pero de 1994, dejaba de operar la compañía estatal Líneas Aéreas Paraguayas (LAP) debido a que el negocio ya no era muy rentable para el Estado, cesando así sus vuelos luego de más de 30 años e iniciando un proceso de privatización.
El comunicado fue realizado en pleno vuelo, en el último viaje que se realizaba desde Santiago de Chile a Asunción, según comentó a La Nación/Nación Media el historiador aeronáutico Antonio Luis Sapienza. “Ese día se realizaron tres vuelos: venía uno de Miami, otro de San Pablo - Río, y el último de ese día venía de Santiago y después la flota ya no voló más”, subrayó.
El cese de operaciones no fue anunciado con antelación. “Cuando se acercaba ese último despegue cuyo comandante fue el general Blas Ramírez, de las FF.AA. se lo comunican por radio desde la torre de Asunción cuando ya estaba acercándose a la capital que ese era el último vuelo de LAP y que después ya no volaría”, dijo.
Luego, Ramírez se encargó de comunicarlo al resto de la tripulación. “No te imaginás la tristeza de esa gente, de quedarse en tierra, porque es quizás lo peor para la gente que trabaja en una aerolínea que la empresa deje de volar”, remarcó a LN.
Lea más: Aranceles chinos sobre la soja estadounidense preocupa a productores paraguayos
Razones del cese
Son muchas las razones por las cuales LAP dejó de volar: una flota vieja de aeronaves, una superpoblación de empleados desde su época como empresa pública (1.500 en total), pero que bajó a unos 300 con su privatización luego de que dejó de operar, asesores con sueldos muy altos, y seguros de alto costo.
“Todo eso fue contribuyendo a que en marzo del 94 tenga una deuda de aproximadamente USD 22 millones. Lamentablemente, el Parlamento decidió que dejase de volar para que no se sigan acumulando las deudas”, añadió.
Lamentó que se haya perdido el nombre que nos identificaba como país en los cielos y también la conectividad que teníamos antes. “Porque podías subirte acá y bajarte en Miami, Madrid, Bruselas, o Frankfurt, y no hacer varias escalas o conexiones”, enfatizó.
LAP comenzó a volar como empresa del Estado desde 1963 hasta el 8 de marzo de 1994. En octubre de ese año se presentaron tres oferentes y al final el ganador fue el consorcio paraguayo-ecuatoriano Cielos de América, que compró la empresa por USD 20 millones. Ya en vistas de una futura privatización comenzó a llamarse Líneas Aéreas Paraguayas Sociedad Anónima (LAPSA).
También te interesará: BCP advierte que criptomonedas no tienen registro ni autorización en Paraguay
¿Qué pasó con las rutas?
Las rutas comerciales no se vendieron, sino que al privatizarse, la empresa compradora tuvo una prioridad de 10 años para su utilización. ”Eso terminó en el 2004, ya que las rutas le pertenecían al Estado y LAP las operaba con acuerdos bilaterales de gobierno a gobierno”, explicó Ramírez.
Los tramos volvieron a estar disponibles para cualquier empresa que quisiera explotarlas, pero hasta el momento no se presentó ninguna empresa que desee volarlas. “A Europa, por ejemplo, ni siquiera la ruta a Miami”, expresó.
Los vuelos de LAP iban semi llenos, siendo los de Miami y Europa los de mayor concurrencia. “A veces los de Miami tenía que ponerse en lista de espera porque no había lugar”, mencionó. En la región, tenían embarques a Buenos Aires, Montevideo, San Pablo y Río, luego Santiago, Santa Cruz de la Sierra, La Paz, y Lima. En Europa, a Madrid, Frankfurt, y en el 1982 a Bruselas. Dos destinos que se intentaron fueron Panamá y México, pero no fueron rentables.
En promedio se usaban entre 4 hasta 7 aeronaves hasta el 1990 con las propias que el Estado había comprado, pero desde 1991 se comenzaron a alquilar aviones, lo cual le resultó muy costoso a la larga.
Consultado sobre si se está planteando una posible reactivación de la extinta aerolínea de bandera paraguaya, el presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) Nelson Mendoza, comentó a nuestro medio que hasta el momento no existe ninguna información.
Bandera nacional
En contacto con LN/NM María Angélica de Hollanda, ex azafata de la aerolínea desde 1969, mencionó que hoy el país necesita una compañía bandera porque el flujo de pasajeros al mundo va en aumento. “Con las rutas que teníamos era muy impresionante y la compañía era excelente con una calidad de atención y entrenamientos de alto nivel al igual que la capacitación”, dijo.
Hollanda remarcó que el año pasado junto a ex integrantes de la empresa se realizó un evento en conmemoración a 30 años del cese de vuelos, con comisarios, pilotos, copilotos, azafatas, demostrando la pasión de lo que significó la firma para sus integrantes y pasajeros.
“Uno desea que vuelva porque representó al país con mucha calidad y dignidad, competíamos con grandes empresas de otros destinos. El slogan era la atención como en su casa y había un cuidado con mucha excelencia en primer lugar, desde los tripulantes hasta lo más mínimo”, finalizó.
Leé también: Expo Paraguay 2025 fija meta de G. 15.000 millones en volumen de negocios
Dejanos tu comentario
El futuro de las salas de cine son conciertos y transmisiones deportivas
El futuro de las salas de cine pasa por “crear eventos”, ya sea conciertos en directo o transmisiones deportivas, cree el patrón del gigante canadiense Imax, Richard Gelfond, en entrevista con la AFP. Imax prepara 14 proyectos rodados con sus cámaras especiales en todo el mundo, entre ellos un documental, el primero rodado en francés, sobre la Patrulla de Francia, el escuadrón aéreo acrobático que acostumbra a lucirse en grandes ocasiones, como la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de París.
Una ceremonia que Imax transmitió en directo en unas 50 salas en Norteamérica, recuerda Gelfond. “Estamos muy concentrados no solamente en películas y documentales, sino en música, en deportes, y en cualquier clase de acontecimientos en directo”, explicó a la AFP. Imax, que cuenta con más de 1.600 pantallas en unos 90 países, estrena este fin de semana un documental sobre el ballet “El lago de los cisnes”, rodado en alta definición en la Ópera de París.
Lea más: Filme francés “Emilia Pérez” se lanza en campaña por el Óscar
La asistencia de público a las salas de cine ha protagonizado vaivenes en todo el mundo. Grandes éxitos como “Barbie” u “Oppenheimer” (rodado con cámaras Imax) alegraron las perspectivas del sector el año pasado, mientras que esta temporada se anuncia desigual. Imax, que desde 1967 apostó por la espectacularidad de grandes pantallas y proyectores de alta definición, mantiene sus planes de expansión, asegura Gelfond.
“Creo que en la era pospandemia, la gente puede ver toda clase de cosas en sus televisores y mediante las plataformas” como Netflix, explica. “Cuando salen, quieren algo que sea social y algo que sea realmente especial y diferente”, añade. “Hay claramente un apetito por crear eventos, que es lo que nosotros hacemos. Ver una película es algo diferente”, apunta.
Lea también: Premian en Colombia a actriz paraguaya por un corto de terror
Mientras que ver una ópera, un concierto o una carrera de Fórmula 1 en una pantalla Imax puede ser sustancialmente más barato que verlo en directo, no sucede lo mismo con una película. Ver un largometraje en una de esas salas puede costar entre 25 y 30 euros (o dólares), en salas europeas o estadounidenses. Eso representa como mínimo 5 dólares más que en su versión más asequible. “Pero todos los eventos fuera de casa cuestan ahora más caros: los conciertos, los eventos deportivos...” se defiende Gelfond.
“Cuando filmamos con cámaras Imax, los resultados financieros tienden a ser mejores. Por ejemplo, para ‘Oppenheimer’ y ‘Dune’, logramos el 20 % (de la taquilla) mundial, con menos del 1 % de las pantallas, lo cual es increíble”, explica. Eso atrae a un número creciente de directores, asegura. Según él, las plataformas “son una segunda opción aceptable”, y no son el enemigo del cine de gran formato.
Fuente: AFP.